viernes, 10 de junio de 2011

Servicios de accesibilidad en televisión digital


Accesibilidad a las aplicaciones interactivas

Si bien el despliegue de la televisión digital interactiva en la TDT mediante el estándar MHP no ha resultado exitoso por diversas razones (mayor precio de los receptores; escasa disponibilidad de receptores en la cadena de distribución; pérdida de apoyo de los operadores por la cuestión de las “patentes submarinas”; ausencia de un plan de comunicación), las aplicaciones interactivas son uno de los principales valores añadidos de la televisión digital y constituyen ya servicios maduros en las plataformas de televisión de pago, mercados verticales en los que la interactividad se explota desde hace años.

Para no privar a las personas con discapacidad de este nuevo servicio de la TV digital, que además puede suponer un portal de acceso a la Sociedad de la Información, se debe contemplar la accesibilidad de las aplicaciones interactivas. Puesto que la interfaz de las aplicaciones es fundamentalmente gráfica, el colectivo más afectado es el de las personas ciegas y con discapacidad visual.

Esta cuestión fue abordada por la Cátedra Indra - Fundación Adecco en la Universidad Politécnica de Madrid para las tecnologías accesibles en el proyecto EmpleaT accesible con un doble objetivo. Por una parte, realizar una prospección de las tecnologías disponibles y que podrían ser de aplicación en el caso de la televisión interactiva. Se pueden citar como ejemplo las normas de accesibilidad web, que han tenido un desarrollo importante en los últimos años, o las opciones de audionavegación que incorporan algunos DVDs. Por otra parte, este proyecto planteaba dotar de accesibilidad a la aplicación EmpleaT, que diariamente difunde más de un millar de ofertas de empleo en los servicios de TDT de TVE y que está vinculada al programa “Aquí hay trabajo”, de La 2.

En el curso del proyecto decidimos llevar a cabo dos adaptaciones distintas:
- La modificación de la interfaz gráfica para que resultase más accesible por parte de las personas con restos de visión y con cegueras cromáticas. Así, se modificaron los colores para optimizar el contraste entre el color de fondo y de primer plano y se aumentó el tamaño de las letras. Otra cuestión importante es el tipo de letra. MHP incorpora por defecto Tiresias, que es un desarrollo del Royal National Institute of Blind People (RNIB) del Reino Unido para que resulte más legible.
- La inclusión de clips de audio para locutar las pantallas y las opciones de los menús. El propio estándar MHP especifica la posibilidad de incluir estos ficheros de audio, siempre que estén codificados en determinados formatos. Para minimizar el régimen binario ocupado en el canal de difusión (que es un recurso muy escaso y muy apreciado por los operadores), ya que los clips de audio se transmiten junto con el resto de contenidos de la aplicación, aceleramos las locuciones con técnicas de time stretching.

La aplicación EmpleaT accesible estuvo en el aire en los servicios de TDT de TVE entre finales de noviembre y primeros de diciembre de 2008, convirtiéndose así en un caso pionero de aplicación interactiva accesible. El régimen binario asignado al carrusel en el que se encapsulaba la aplicación se situaba en torno a 150 kbps, como el de cualquier otro servicio interactivo. Mediante un mensaje inicial de bienvenida, se ofrecía al usuario la posibilidad de conmutar a modo accesible pulsando una tecla del mando a distancia. Si la pulsaba se producía el cambio en la interfaz gráfica y se activaban las locuciones, que grabamos en el laboratorio con voz natural (por resultar más agradable al oído que la voz sintética). La Figura 1 muestra dos capturas de la aplicación que permiten apreciar la diferencia entre el modo convencional y el modo accesible.

Proyecto ACANTO
El proyecto ACANTO [8] ha sido un proyecto de investigación de dos años de duración que se ha extendido hasta principios de 2009 y que ha planteado la creación de servicios y herramientas de accesibilidad para los cuatro tipos de discapacidades (auditiva, visual, física e intelectual), con financiación del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

El proyecto ha estado liderado por Indra, mientras la Universidad Politécnica de Madrid ha ejercido la coordinación técnica. El consorcio se ha caracterizado por integrar a todos los eslabones de la cadena de valor de la TV digital accesible: operadores (Antena 3 TV), empresas tecnológicas (I3TV), personas con discapacidad (Fundación CNSE), fabricantes (Drake Europe) y centros de investigación (Universidad Carlos III de Madrid). Además, han colaborado con el proyecto la Corporación Radio Televisión Española y el Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción.

Entre otros desarrollos técnicos, en el proyecto se ha acometido la creación de una guía electrónica de programación accesible, que se muestra en la Figura 2, aplicando las mismas soluciones que se especificaron en el proyecto EmpleaT accesible, esto es, optimización de la interfaz gráfica e introducción de locuciones con los nombres de los canales. De este modo se intenta evitar el riesgo que la generalización de herramientas gráficas para sintonizar los canales supone para las personas con discapacidad visual en la TV digital.

También se ha programado una aplicación interactiva de subtitulado que permite al usuario sordo configurar la presentación de los subtítulos de acuerdo con sus preferencias (tamaño de la letra, tipo de letra, posición en la pantalla, nivel de transparencia de la caja de los subtítulos), según muestra la Figura 3, dado el nulo margen de maniobra para la personalización que ofrecen en el receptor los subtítulos de teletexto o los DVB-SUB. La aplicación interactiva desarrollada interpreta un flujo privado de datos que encapsula los subtítulos codificados como texto. En el momento de redactar este artículo, se está planificando la puesta en emisión en pruebas de esta aplicación en los canales de la TDT de Antena 3.
Ambos desarrollos son aplicaciones MHP. Sin embargo, a diferencia del EmpleaT accesible, no se trata de hacer accesibles las aplicaciones interactivas, sino de proveer servicios de accesibilidad utilizando MHP como una herramienta, capacidad que ya identificó en su momento el antiguo grupo de trabajo de accesibilidad del Foro Técnico de la Televisión Digital [1]. En el proyecto se han acometido también otros trabajos como el estudio de la transmisión de lengua de signos en televisión digital en modo cerrado, la especificación de mandos a distancia accesibles para personas con discapacidad física o la programación de aplicaciones interactivas de estimulación cognitiva para personas con discapacidad intelectual y personas mayores. En la Figura 4 se muestra una pantalla de la aplicación de estimulación cognitiva desarrollada por Indra.

Otros servicios de accesibilidad
Además de los servicios de accesibilidad detallados en este artículo, que en ocasiones de denominan “servicios de apoyo a la comunicación” por tratar de hacer accesibles los contenidos, el antiguo grupo de trabajo del Foro Técnico de la Televisión Digital identificaba también otro tipo de servicios de accesibilidad, no ya a los contenidos audiovisuales, sino al propio entorno de recepción, según muestra el Cuadro 1. Serían, por ejemplo, la síntesis de voz en los receptores (muy útil para personas con discapacidad visual) o el reconocimiento del habla (que estaría destinado a personas con movilidad reducida para dar instrucciones al receptor). El actual proceso de digitalización puede suponer un buen caldo de cultivo para la puesta en marcha de estos y otros servicios.

Códigos de buenas prácticas
Con el objetivo de que los servicios de accesibilidad sean plenamente satisfactorios para las personas con discapacidad y que cumplan sus expectativas y requisitos, deben prestarse de acuerdo con unas directrices de calidad a modo de códigos de buenas prácticas [1]. Estas directrices han de corresponderse con normas de carácter nacional, de modo que se tengan en cuenta las características y peculiaridades de cada país. En el caso de España, esta tarea de normalización corresponde a AENOR.

En este sentido es preciso destacar el actual proceso de revisión de la norma de subtitulado UNE 153010, dentro del subcomité 5 del comité técnico de normalización AEN/CTN153 (”Productos de apoyo para personas con discapacidad”) de AENOR. La norma actual [9] se refiere únicamente al subtitulado por teletexto y en este momento se está reelaborando para contemplar cualquier soporte tecnológico, de modo que sea de aplicación, en particular, a la televisión digital.
La norma UNE 153020 de audiodescripción [6] es de aplicación directa a la televisión digital, ya que sólo aborda aspectos relativos a la elaboración del guion de audiodescripción.

Estas normas constituyen instrumentos de gran utilidad para los creadores de contenidos de accesibilidad (por ejemplo, empresas de subtitulado y audiodescripción) y para los operadores de TV ya que pueden servir de guía para la puesta en marcha de los servicios.
Finalmente, es preciso destacar también el grupo de trabajo de televisión digital del comité técnico de normalización AEN/CTN 133 (”Telecomunicaciones”), coordinado por Dionisio Oliver, que ha abordado la cuestión de la señalización de la televisión digital y, específicamente, de los servicios de accesibilidad. La norma UNE 133300 (”Información de los contenidos en las emisiones de la Televisión Digital Terrestre (TDT) “) trata precisamente de la señalización.

Referencias legislativas
Para terminar esta visión global de la accesibilidad a la televisión digital es preciso observar también la perspectiva legal. En el momento de redactar este artículo, se están tramitando leyes que imponen la prestación de servicios de accesibilidad a los operadores de TV, más allá de los motivos sociales y económicos ya expuestos.

Esta cuestión no es nueva ya que el Real Decreto 944/2005, mediante el que se aprobó el nuevo Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre, ya establecía la obligatoriedad de prestar servicios de accesibilidad a los concesionarios de TV privada que quisiesen optar a la emisión de canales de TDT adicionales.
El anteproyecto de Ley General de la Comunicación Audiovisual (de la que se habla desde hace más de un lustro), recientemente presentado, contiene obligaciones de prestar servicios de accesibilidad para los operadores, tanto público como privados, con un aumento progresivo de horas año a año.
En el caso de la televisión pública estatal, se encuentra en tramitación la Ley de Financiación de RTVE, que establece cuotas de emisión de estos servicios. Así, antes del 1 de enero de 2013, TVE debería emitir al menos el 90% de la programación subtitulada, al menos 10 horas semanales de audiodescripción y otro tanto de lengua de signos. Además, se podrían establecer restricciones adicionales, como que las franjas de emisión no sean residuales o la obligación de hacer accesibles específicamente contenidos infantiles.
En definitiva, tanto las disposiciones legislativas, como las capacidades tecnológicas y la mayor sensibilización social parecen apuntar a un creciente desarrollo de los servicios de accesibilidad a la televisión digital durante los próximos años, lo que constituye un reto que deberá asumir la industria audiovisual.

Bibliografía y referencias
[1] Accesibilidad en Televisión Digital para personas con discapacidad. Elaborado por el Grupo de Trabajo 5 sobre Accesibilidad del Foro Técnico de la televisión digital. Coordinado por: Subdirección General de Infraestructuras y Normativa Técnica, Secretaria de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Octubre de 2005. Disponible en: http://www.televisiondigital.es/NR/rdonlyres/3388A098-3820-43B2-88AE-6361C4D9A71A/0/GT5-_Accesibilidad_television_digital.pdf

[2] Utray Delgado, Francisco. “Accesibilidad a la TDT en España para personas con discapacidad sensorial (2005-2007)” Tesis doctoral. Directores: José Antonio Moreiro y Belén Ruiz Mezcua. Universidad Carlos III de Madrid, Departamento de Biblioteconomía y documentación. 2008.

[3] Frans de Jong. “Access Services for digital television”. EBU Technical Review. October 2004.

[4] ETSI EN 300 472. “Digital Video Broadcasting (DVB); Specification for conveying ITU-R System B Teletext in DVB bitstreams”

[5] ETSI EN 300 743. “Digital Video Broadcasting (DVB); Subtitling systems”

[6] UNE 153020:2005. “Audiodes-cripción para personas con discapacidad visual. Requisitos para la audiodescripción y elaboración de audioguías.”

[7] ETSI TS 101 154. “Digital Video Broadcasting (DVB); Specification for the use of Video and Audio Coding in Broadcasting Applications based on the MPEG-2 Transport Stream”

[8] http://www.proyectoacanto.es

[9] UNE 153010:2003. “Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva. Subtitulado a través del teletexto.” TXT: Carlos Alberto Martín Edo Grupo de Aplicación de Telecomunicaciones Visuales (G@TV) Universidad Politécnica de Madrid

0 comentarios:

Publicar un comentario

cntador de vistas