lunes, 13 de junio de 2011

Entrevista a una de las autoras del libro La vida enseña a superase


na Riotorto presentaron el libro "Señas deAmor"*, en el que cuentan cómo fue criar a sus hijas sordas; doshistorias tan diferentes y a su vez tan iguales. Luz Verde entrevistó aPatricia Diaz, quién nos contó un poco de su vida junto a Carolina, suhija y de cómo surgió la idea de hacer este libro.

DC- ¿Cuándo fue que te enteraste que tu hija iba a nacer con sordera?
PD- La sordera es una de las discapacidades quedurante el embarazo no se detecta, sino que se detecta una vez que vacreciendo el bebe. En mi caso a los 3 o 4 meses más o menos me empecé adar cuenta que Carolina era diferente a mi otro hijo, pero noprecisamente porque no escuchaba, hasta ahí no sabía que pasaba, sóloera una niña muy tranquila y que no se sentaba bien. Tampoco manteníafirme su cabeza, era una niña muy "blandita". Luego con el tiempoaprendí que se decía hipotónica.


Empezó fisioterapia y la fisioterapeuta la ayudaba a mantener sucabeza y a sentarse entre otros ejercicios. Eso fue durante un mes máso menos. Luego de ese tiempo, me pregunto si ella escuchaba y fueentonces cuando nos preguntamos qué sucedía, la llevamos al otorrino,le hicieron estudios y descubrimos que era Sorda.

DC- ¿Cómo repercutió en tu vida al enterarte?
PD- Hubo un antes y un después, luego de enterarnosde que era sorda. Todo cambio, nos preguntábamos que íbamos hacer paradarle lo mejor, y a la vez nos preguntábamos si íbamos a poder. Fue unduro camino, todo un proceso. En principio fue difícil, no habíainformación para los padres, no sabíamos a donde recurrir.

DC- ¿Cómo te comunicabas con ella cuando era pequeña?
PD- En un principio recibimos la ayuda de mi tía quees maestra de sordos en el método oralista. Nos manejábamos más o menoscomo nos explicaba ella, mirándola de frente, hablándole cara a cara,mostrándole figuras, fotos, fue difícil. Entre casa nos comunicábamoscon señas caseras, de alguna manera teníamos que comunicarnos.

DC- ¿Cuándo aprendiste la legua de señas? ¿Cómo cambió tu comunicación con ella desde entonces?
PD- Cuando Caro tenía 5 años - y luego de haberprobado integrarla a los colegios de niños oyentes y viendo que noprogresaba, que se nos hacía muy difícil explicarle el funcionamientode este mundo - la anotamos en un instituto que era especial parachicos sordos llamado "CEENDA", que contaba con fonoaudiólogos, maestraespecial y psicóloga. Fue entonces que como para ella era muy difícilhablar fonéticamente, nos aconsejaron que la inscribiera en la escuelade sordos, y fue ahí que ella cambio su forma de comunicarse. El mismodía que ingreso ya empezó a comprender el código de la lengua de señas,y como ahí mismo hay clases para la familia, empezamos con el papá deCarolina a aprender.


Durante un año aprendimos en la escuela. El proceso de cambio decomunicación fue de a poco. Empezamos a hacer bien las señas y asustituir las caseras por las reales y a entender más la cosa. Mientrasella iba rapidísimo en su lugar de pertenencia junto a sus pares,nosotros íbamos lento en el aprendizaje de su lengua. Fue entonces alterminar el año que decidí empezar la carrera de Formación deInterpretes de Lengua de Señas. Empezamos a comunicarnos cada díamejor, le podía explicar cosas que antes no podía. Fue positivo elcambio, la carrera duro 5 años así que en el 2008 me recibí, pero noprecisamente para trabajar de eso si no para comunicarnos mejor conCarolina y a su vez ayudarla con la escuela, y demás. Soy suintérprete personal. Cabe aclarar que ella es una niña extrovertida conuna gran autoestima y siempre se hace entender de alguna manera.

DC- ¿Tu hija tuvo problemas para insertarse en el sistema educativo?
PD- Si, claro, primero porque el sistema educativono está preparado para niños diferentes. Ni siquiera hay formacióndocente en el área, ya que hace más de 20 años que cerró la parte deformación de Maestros de Especiales. Se dice que hay integración y quelos niños se tienen que integrar. En mi opinión los niños sordos nopueden integrarse a salones de niños oyentes porque los niños sordostienen un problema lingüístico, o sea que hablan en distinto idioma,por lo tanto no logran ir en el mismo tiempo que los niños oyentes.Ellos necesitan un intérprete o si no una maestra que enseñe en Lenguade Señas, que sería lo ideal. Por suerte la Escuela de Sordos duranteestos últimos años ha cambiado en forma positiva. Las maestras antes notodas daban clases en lengua de señas, sino que enseñaban oralmente,pero de a poco con la ayuda de La Asociación de Padres y Amigos deSordos del Uruguay (APASU), a la cual pertenezco, fueron entendiendoque necesitan su lengua para que los chicos puedan entender. Lasmaestras se pagan el curso que se dicta en el Centro de Investigación yDesarrollo de la Persona Sorda (CINDE), y no necesitan hacer 5 añosporque los docentes no ofician de intérpretes si no dictan sus clasesen Lengua de Señas.


Por suerte desde el año 1996 los chicos sordos pueden ir al Liceo.Luego de un arduo trabajo de APASU, se logro incorporar intérpretes las clases de algunos liceos: el Liceo Nro. 32, ahí es ciclo Básico, yel Liceo Nro. 35 IAVA, donde hacen 4to, 5to y 6to.

DC- ¿Cómo se les ocurrió la idea de hacer el libro?
PC- El libro se nos ocurrió en las clases de lamateria Idioma Español en la cual junto a mi compañera AdrianaRiotorto, también madre de una chica sorda, concurríamos como parte dela carrera de intérpretes y como hablábamos tanto las dos la lengua deseñas en el diario vivir, el profesor Luis Morales (también profesor dela misma materia en el liceo para Sordos Nro. 32) nos propuso hacer ellibro.
En el caso de mi compañera, Adriana, ya había escrito un libro contandosu historia para regalárselo a su hija María Emilia en el cumpleaños de15, pero no lo había publicado. Ella le entregó ese libro al profesorpara que lo corrigiera. En cambio yo, tenía que empezar de cero aescribir mi historia y realmente no estaba preparada. El profesor meofreció entonces hacerme una serie de entrevistas y luego escribirlo.Empezamos a reunirnos en el año 2007, él me grababa y luego transcribíaen texto lo que yo contaba. Luego me lo daba a corregir y fue así quefue gestándose la idea de publicarlo. Fue entonces que invertimos enhacer el libro sin la ayuda monetaria de nadie solo el apoyo de laIntendencia Municipal de Montevideo. En cuanto juntamos el dinero lomandamos a publicar.

DC- ¿Cuáles fueran sus objetivos al escribir el mismo?
PD- El objetivo en verdad es informativo porque antetodo no hay nada en el Uruguay que cuente cómo se vive con una personasorda, sólo encuentras libros de otros países que son de difícilacceso. Fue así que pensamos en tantas mamás y papás que tienen hijossordos y no saben a dónde recurrir. Para ellos fue que lo hicimos.
Nuestro libro es dos en uno, por un lado yo cuento en forma testimonialmi vida con Carolina, y por otro lado está el testimonio de Adriana. Contamos nuestra vida con nuestras hijas de dos formas distintas. Unaes metafórica, que es la historia de Adriana y María Emilia. Tambiénhay poemas escritos a la referente al mundo del silencio de laspersonas sordas que fueron escritos por Adriana. En mi opinión son muyrecomendables. El otro relato es la historia de Carlolina y mía, quees paso a paso como fue el proceso de aceptación de un hijo sordo.

DC- ¿Que repercusiones tuvieron al publicar el libro?
PD- En mi caso el libro se lo regale a mis seresqueridos y fue porque en verdad nadie sabe por lo uno pasa en lo largode estos años. La interna de cada casa sólo la sabemos los queconvivimos en ella. Se enteraron de muchas cosas que no imaginaban,hubo grandes charlas y emociones, fueron momentos sensibles. A vecesrecibo llamadas de personas que lo leen y se conmueven, vecinos,personas que no conozco me envían mensajes diciéndome que no sabían detodo lo que vive la persona sorda ni mucho menos lo que viven lasfamilias.

0 comentarios:

Publicar un comentario

cntador de vistas