viernes, 30 de septiembre de 2011

Se inauguró "Itinerario del Silencio: El lenguaje de la expresión en manos de artistas sordos"


Itinerario del Silencio: El lenguaje de la expresión en manos de artistas sordos se trata de una actividad enmarcada en el Proyecto “Arte y Sentidos”, un espacio que generó el Museo para brindar a todas las personas igualdad de oportunidades

SALTA.- El flamante secretario de Gobierno Luis Gómez Almaraz, representado al gobernador de la Provincia, la directora general de Patrimonio Cultural Carmen Martorell y la directora del Museo de Bellas Artes Andrea Elías encabezaron la inauguración de la muestra Itinerario del Silencio: El lenguaje de la expresión en manos de artistas sordos. El acto tuvo lugar el pasado lunes en hora de la tarde en el Museo de Bellas Artes de Salta.

“La creación es uno de los elementos más importantes del ser humano. Allí se puede volcar lo que hay adentro del espíritu. A esas discapacidades como las llamamos, podemos sumarles las enormes capacidades que tienen estos chicos, demostradas en las obras de esta muestra, sin duda plasmadas de amplia belleza”, manifestó Carmen Martorell.

Itinerario del Silencio: El lenguaje de la expresión en manos de artistas sordos se trata de una actividad enmarcada en el Proyecto “Arte y Sentidos”, un espacio que generó el Museo para brindar a todas las personas igualdad de oportunidades para su desarrollo y auto-realización. Se inaugura en adhesión al Día Nacional de las Personas Sordas e Hipoacúsicas que se celebra el 19 de septiembre y permanecerá habilitada hasta el 10 de octubre.

Son 7 los jóvenes que canalizan sus inquietudes artísticas a través del dibujo, la pintura y la escultura:

Stella Maris Farfán nació el 22 de mayo de 1972 en La Merced, Salta. Estudió en la Escuela Provincial de Bellas Artes “Tomás Cabrera”. Es también escritora, presentó el libro “El Clamor Silencioso”. Entre sus obras pictóricas encontramos “Variantes de mi sentir”, “Ruegos”, “Seres”, entre otros.

Manuel de la Zerda nació el 10 de abril de 1983, en Salta. Cursó sus estudios primarios en C.R.I.O.S., luego realizó una tecnicatura en el Polivalente de Arte. Actualmente cursa diseño gráfico en el I.A.C.

Rosario de Marco nació en Buenos Aires. Egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes “Manuel Belgrano” de Buenos Aires., estudió con el profesor José Rueda e hizo cursos de Extensión Cultural de Pintura en la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova” en Bs. As. Entre sus obras encontramos “Solaz”, “Claro de Luna”, “Manantial”, “Vagabundo”, entre otros.

Milagro del Carmen Lamas el 7 de mayo de 1976, nació en Salta. Estudió en la Escuela Provincial de Bellas Artes “Tomás Cabrera”. Expuso en “Mostrarte desde el silencio” 2002, Centro Cultural América y Delegación Policía Federal de Salta; Exposición colectiva “Con nuestras manos” 2003, Casa de la Cultura; Exposición “Serie Manos” 2003, Fundación III Milenio.

Ignacio Andrés Montero es sordo de nacimiento. Nació y reside en la ciudad de Orán. Estudió pintura con un profesor particular.

Silvana Saavedra nació en Salta el 17 de abril de 1984. Cursó sus estudios en C.R.I.O.S.

Carol Romina Tolaba nació en Salta el 27 de febrero de 1990. Nació sorda, es hipoacúsica profunda sensorial. Estudió “Orientación en diseño gráfico”.

Mined vulneró derechos de los sordos en la PAES


El miércoles pasado, varios estudiantes sordos se presentaron a los colegios donde realizarían la Paes acompañados de sus intérpretes. Pero al ingresar se les impidió que estos los acompañaran.

Esa es la denuncia que difundió a través de su página en Facebook la Fundación Manos Mágicas.

Al filo de la medianoche del miércoles, en dicho muro podía leerse: "Denunciamos (la) violación a los derechos de las personas sordas que hicieron su Paes este día (miércoles) en El Salvador".

Según la Organización de Naciones Unidas, las personas sordas tienen derecho a contar con un intérprete, lo que no fue permitido. "A pesar de que sus colegios notificaron al Mined (que) eran jóvenes sordos integrados y que harían la Paes y, por tanto, necesitaban ser acompañados de sus intérpretes no hicieron caso", continúa la denuncia en la red social.

El Diario de Hoy hizo una captura de la publicación y la envió a la oficina de comunicaciones del Mined para que diera su versión de lo ocurrido. Pero al cierre de esta nota no se había recibido comunicado alguno al respecto.

Un día antes de la Paes, el Mined informó que entre los 74,289 estudiantes de instituciones públicas y privadas que se someterían a la prueba, 39 tenían necesidades especiales para realizarla: 13 con problemas de audición, 11 con baja visión o invidentes y 15 con problemas de movilidad.

Invisibilizados

Según Fundación Manos Mágicas: "(En) las sedes no sabían nada. Por tanto, no les permitieron tener intérpretes ni en el Colegio Guadalupano ni en el Emiliani".

Los sordos necesitan de un intérprete por varias razones. Primero porque aunque puedan leer los labios de los hablantes, la mayoría de estos no vocaliza bien, lo que dificulta la comunicación. Segundo, porque aunque el examen tenga instrucciones escritas en español, este idioma es de difícil comprensión para los sordos.

Esto se debe a que en el lenguaje de señas no se utilizan palabras de enlace ni conjunciones. Por ello haber carecido de un intérprete podría haber afectado el rendimiento de los estudiantes.

Además de haber impedido el ingreso de los intérpretes a las sedes mencionadas, el personal a cargo de estas dio muestras de intolerancia y desconocimiento hacia los sordos: "Dijeron que las señas eran distractoras para los oyentes". Además los estudiantes afectados "no aparecieron en el listado como sordos. Es decir, ¡fueron invisibilizados! ¿Cuándo enseñarán español correctamente a los sordos como segunda lengua?", concluye la Fundación Manos Mágicas.

ASPAS reivindica la plena integración de las persones con discapacidad auditiva en el Día internacional de las personas sordas


La asociación de padres y madres de personas con discapacidad auditiva, ASPAS quiere aprovechar hoy la celebración del día internacional de las personas sordas para dar a conocer y reivindicar las dificultades y obstáculos con que se encuentran las personas que padecen sordera en nuestra sociedad.


En las Illes Balears, según datos del centro base de atención de personas con discapacidad y dependencia de la Conselleria de Salud, Familia y Bienestar social en las Illes Balears hay un total de 4196 personas diagnosticadas con una discapacidad auditiva.

La discapacidad auditiva, a diferencia de otras discapacidades, es una dificultad oculta y por tanto, una discapacidad desconocida para nuestra sociedad. Situaciones cotidianas como una charla en la calle, una conversación telefónica, seguir las explicaciones en clase... son un pequeño ejemplo de los obstáculos en la comunicación con las personas sordas.

La entidad remarca que es fundamental contar con un diagnóstico claro de la sordera en los primeros meses de vida para poder decidir la mejor alternativa protésica (implante coclear o audífono) y para iniciar el tratamiento de rehabilitación logopédica.

La atención temprana, los avances tecnológicos y la rehabilitación logopédica hacen posible el aprendizaje de la lengua oral por parte de las personas sordas porque esta es la lengua que permite la plena integración en la sociedad.

De hecho, según datos a nivel estatal, el 90€ de las personas sordas se comunican en lengua oral y utilizan prótesis auditivas (audífonos o implantes cocleares). Dato que es muy similaer en otros países europeos.

Otro momento fundamental en el trabajo que realiza la entidad pasa por la tarea de sensibilización, asesoramiento e intervención en los centros escolares donde asisten los niños y niñas con discapacidad auditiva. El trabajo conjunto con los maestros de los niños y niñas y la coordinación son claves para el éxito escolar y profesional d estos niños y jóvenes.

ASPAS, asociación de padres de personas con discapacidad auditiva, es una entidad sin ánimo de lucro y declarada de utilidad pública, creada el año 1977 por un grupo de padres y madres que luchan por la defensa de los derechos de las personas sordas.

En la actualidad la entidad da respuesta a unas 385 personas con discapacidad auditiva de todas las edades y a sus familias, con unos 600 socios.

Desde ASPAS se prestan toda una serie de servicios profesionalizados para cambiar y mejorar la atención educativa, social y laboral de las personas con discapacidad auditiva y sus familias.

www.http://mallorcaconfidencial.com

ESPAÑA:Uno de cada cinco jerezanos considera que no oye bien


Un estudio de GAES revela que más de 16.000 habitantes podrían padecer problemas de audición



Preguntar ¿qué? constantemente no es cosa solo de personas mayores. Según un estudio realizado por GAES, uno de cada cinco jerezanos considera que no oye bien y lo preocupante es que la pérdida de audición va en aumento entre los jóvenes. De ahí la importancia de incrementar el cuidado de los oídos con revisiones periódicas que avisen de posibles problemas. «La audición es un sentido de comunicación, de supervivencia y de alerta», contó el director de GAES en Andalucía, Alfonso Catafal, durante la presentación del informe en la ciudad.

«Con nuestro actual estilo de vida, la disminución de la edad en la aparición de la sordera es evidente», continuó el responsable. Esta circunstancia «dificulta la vida social, afecta al estado emocional, a las relaciones personales y sociales», añadió al respecto. En Jerez, más de 16.000 personas pueden padecer trastornos auditivos, una cifra que asciende hasta los 100.000 en el conjunto de la provincia. De ahí que GAES vuelva a hacer una parada en Jerez dentro de su campaña de prevención 'No te olvides de tus oídos', por la que revisará de forma gratuita a los interesados. Será en un stand de 100 metros cuadrados instalado en la plaza del Arenal a partir de mañana que contará además con diferentes actividades como conferencias, talleres y asesoramiento de expertos hasta el próximo 8 de octubre.

Los elevados índices de contaminación acústica que se registran en España, unido a hábitos que pueden resultar perjudiciales, son algunos de los factores que los expertos señalan como responsables del empeoramiento de la salud auditiva de la población. De ahí que insistan no sólo en la importancia de la prevención, sino también en la necesidad de proteger adecuadamente los oídos de ruidos muy elevados. España está considerado el segundo país más ruidoso del mundo (con una media superior a los 65 decibelios), por detrás de Japón. Los jerezanos, en un altísimo porcentaje, creen que padecemos un excesivo ruido y que la mayoría de la población no está concienciada para reducir los niveles de contaminación acústica.

«La sociedad sufre las consecuencias sociales de la pérdida de audición, tanto en el ámbito sanitario como en social y laboral. La audición es fuente de sociabilidad, autoestima, identidad y estructuración del tiempo diario», siguió Catafal. «Una persona con 60 años puede estar una cuarta parte de su vida sin audición», aseveró.

Pocos cuidados

En este sentido, los jerezanos son conscientes de la necesidad de cuidar del oído aunque el 69% reconoce que no le presta la atención suficiente. No obstante, la mitad de la población no revisa habitualmente su nivel de audición mientras que sí son más responsables en el caso de la vista, por ejemplo.

Para la otorrinolaringóloga del Hospital de Jerez, Nina Ariza, «la dificultad de oir es uno de los problemas más frecuentes de la sociedad». Es más, la especialista apuntó la necesidad no solamente de dirigirse a las personas mayores: «Los trastornos de audición empiezan a los 40 años y a los 60 pueden convertirse en problemas serios», indicó. Puso el foco de atención en los niños, ya que es importante que tanto la familia como los profesores y los médicos de Atención Primaria estén alerta ante posibles signos de pérdidas de audición.

La campaña 'No te olvides de tus oídos' recala en la ciudad con motivo de la celebración de la Semana de los Mayores: «Desde el Ayuntamiento hemos puesto un especial énfasis para que esta edición de la semana de las personas mayores recondujera sus objetivos hacia la salud, los nuevos fenómenos sociales, la cultura, la educación y la formación», subrayó la delegada de Bienestar Social, Igualdad y Salud, Isabel Paredes.

La campaña cuenta con el asesoramiento de un comité de expertos formado por especialistas médicos y profesionales de la audiología, además del apoyo de Fiapas (Confederación Española de Familias de Personas Sordas) y la colaboración del Ayuntamiento de Jerez.

Los sonidos preferidos

Según la encuesta de GAES, la voz de un ser querido es el sonido más valorado por los jerezanos, seguido del mar, la música y la lluvia.
A la hora de levantarse, los jerezanos siguen siendo fieles al despertador. Un 37% de los encuestados dicen levantarse cada mañana con el sonido de este aparato, mientras un 29% optan por la alarma del móvil. Otros, un 12% prefieren empezar el día despertándose con la voz de su pareja o de su familia.

Pérdida de audición. Un 22% de los jerezanos confiesa que no oye bien. Más de 16.000 podrían tener problemas auditivos.
Pocos cuidados. El 69% de los jerezanos considera que no cuida correctamente de su audición. Más de la mitad no revisa periódicamente su audición.
País ruidoso. La inmensa mayoría de la población cree que España es ruidosa.
Peor con la edad. La mitad de los jerezanos cree que su nivel de audición ha empeorado con el paso de los años.
Los sonidos preferidos. Lo que más le gusta escuchar a los jerezanos es la voz de un ser querido, seguido del mar, de la música y de la lluvia.
Imagen: Una paciente se somete a una audiometría en un centro de la empresa Gaes. :: J. C. CORCHADO

http://www.lavozdigital.es / V. MONTERO

BOLIVIA:Los sordos superan las barreras educativas y laborales


Bolivia - No escuchan. Y muchos, por eso, no pueden hablar. Poseen las capacidades intelectuales para aprender y trabajar, aunque muchas veces se les niega ese derecho. Los sordos consideran que la sociedad les impone barreras en la educación, en el campo laboral, en la difusión de la información, en la salud y en otras áreas, creando desigualdad de oportunidades. Pese a eso, muchos supieron superar éstas limitaciones.

Un oyente no necesita mirar a su interlocutor para mantener una conversación. Los sordos necesitan el contacto visual en todo momento. Según la coordinadora de la Asociación de Sordos de Cochabamba (Asorco), Vivian Saavedra, existen barreras de comunicación difíciles de superar.

La mayoría de las personas sordas se suele conformar con una educación básica y no aspira a estudiar en la universidad o a trabajar en instituciones por falta de intérpretes.

Sin embargo, hay algunas personas sordas que han logrado superar esas barreras sociales. Es el caso de los hermanos Fernando y René Ayala que supieron superarse laboralmente como conductores.

Primero fue René, trabajando de chofer en la línea de micro LL, aunque necesitaba la colaboración de un niño que le indique, con un toque en la pierna, cuando algún pasajero necesita bajar del vehículo.

René dejó de trabajar en ese oficio después de algunos años. Y le tocó a Fernando aprovechar la iniciativa de su hermano.

Fernando trabaja en la línea de taxi trufi 134 desde hace algunos años. Y no necesita la colaboración de nadie. El puso en lugares visibles de su vehículo la información necesaria: "Soy persona sorda. Toque el timbre antes de bajar".

Fernando no se guía por la chicharra del timbre, obviamente, sino por la luz roja que se activa con la pulsación.

Igual que René y Fernando muchos sordos son económicamente independientes. Se han ingeniado para trabajar sin depender de terceros. Otros no tuvieron la misma suerte o constancia suficiente.

Es el caso de Carlos N. que terminó la secundaria en el Instituto de Audiología (IDA) con la ilusión de estudiar Administración de Empresas. Algunos docentes y "amigos" se encargaron de desanimarlo, a pesar de que se preparó para ingresar a la universidad.

Ahora depende económicamente de sus padres.

Vivian Saavedra sostiene que los sordos, en muchos casos, se sienten frustrados, atraviesan momentos de crisis y se vuelven conformistas ante los estereotipos que impone la sociedad.

En Asorco existen historias de frustraciones pero también de superación, como le ocurrió a Germán García que obtuvo el grado de licenciatura en Marketing en una universidad privada, a pesar que no existían docentes que sepan el lenguaje de señas.

Germán necesitó la colaboración de sus padres para terminar su carrera. Ahora trabaja como diseñador gráfico.

LIMITACIONES Las personas con deficiencias auditivas enfrentan también otro tipo de limitaciones en el diario vivir, como acceder a los servicios básicos. En algunas farmacias de turno, por ejemplo, la única forma de comunicación es un interfono. Y ellos no pueden pedir una aspirina u otro medicamento. Tampoco pueden informar sus dolencias en los hospitales porque, en general, no hay médicos que sepan el lenguaje de señas.

El acceso a la información es limitado, pues no todos los noticieros tienen intérpretes. Y en varias instituciones públicas y privadas, los sistemas de alarma son sonoros.

Las nuevas tecnologías ofrecen facilidades para que estén comunicados. Por ejemplo los celulares sirven para mensajes. No obstante, los miembros de Asorco consideran esos avances todavía insuficientes para su inserción en la sociedad. Las esperanzas de inclusión de las personas sordas están en la nueva ley para las personas con discapacidad que todavía está en proceso de socialización.


Estudiantes del Instituto de Audiología Fe y Alegría entonan el Himno Nacional. MARTÍN NUMBELA

Capacitación de Asorco

En un esfuerzo para apoyar su inclusión en la vida social, la Asociación de Sordos de Cochabamba (Asorco) ofrece un espacio de capacitación para ellos y sus familias. Los cursos están orientados a la difusión de sus derechos, porque muchas de esas personas los desconocen.

Se les brinda también cursos para el aprendizaje del lenguaje de señas, clases para elevar sus niveles de autoestima y participación en competencias deportivas para desarrollar su interrelación social.

Asorco es una organización sin fines de lucro que vela por el desarrollo integral de las personas sordas de Cochabamba, desde una perspectiva inclusiva y enfocada a los derechos humanos.

En Cochabamba existen dos instituciones que representan a las personas con discapacidad auditiva, éstas son Asorco y la Asociación de Sordos de Quillacollo (Asorqui).

La Asociación de Sordos de Cochabamba (Asorco) ofrece un espacio de capacitación a las personas sordas y sus familias para su inclusión en la sociedad.

Estas capacitaciones están dirigidas a la difusión de los derechos porque muchas personas sordas las desconocen y son vulnerados en las instituciones públicas y privadas y algunos medios de comunicación.

Brinda cursos para el aprendisaje del lenguaje de señas a personas externas y familiares de los miembros de Asorco.

Las personas sordas tienen la oportunidad de recibir clases de autoestima, comparten momentos de esparcimiento y participan de campeonatos departamentales y nacionales.

Asorco es una organización sin fines de lucro que vela por el desarrollo integral de las personas sordas de Cochabamba desde una perspectiva inclusiva y enfocada a los derechos humanos.

Piden sanciones para medios que vulneren derechos

La Asociación de Sordos de Cochabamba (Asorco) y la Asociación de Sordos de Quillacollo (Asorqui) propondrán al Gobierno, en la nueva ley de la persona con discapacidad, la inclusión de sanciones a los medios de comunicación que vulneren los derechos de las personas sordas.

"Es una propuesta que concierne a todas las instituciones y organizaciones que trabajan con personas con discapacidad. Creemos que debemos dialogar con los medios de comunicación para que no se siga vulnerando los derechos de las personas sordas y de aquellos que tienen alguna discapacidad", dijo la coordinadora de Asorco, Vivian Saavedra. Mencionó que los derechos de dos personas sordas fueron vulnerados recientemente por medios de comunicación, al publicar sus nombres en un caso de homicidio todavía en proceso.

Asorco pidió a los medios un "trato justo y adecuado" mientras dure el proceso. De lo contrario, advirtió con iniciar denuncias por discriminación y exigir resarcimiento de daños.

Solicitó también que los medios de comunicación incorporen en sus informativos y programas educativos intérpretes que dominen el lenguaje de señas en beneficio de los sordos. Saavedra no especificó la clase de sanciones que propondrán se incorpore en la nueva ley, porque antes debe ser consensuada con las organizaciones e instituciones de sordos e incluso con los medios de comunicación para que no existan observaciones.

"No hay límites para la educación universitaria"

OPINIÓN recabó el testimonio de tres universitarios que supieron superar las barreras sociales e ingresaron a la universidad. Son Anahy, Paola y Juan Pablo que estudian en la Universidad Privada de Ciencias Administrativas y Tecnológicas (Ucatec).

Anahy Julieta Aliaga Armata (19) estudia Administración de Empresas. "No hay límites en nuestra educación. Todos nos esforzamos para lograr grandes metas y encontrar oportunidades.

Yo encontré mi oportunidad, la aproveché y estoy muy feliz. No me discriminan, tengo amigos maravillosos, compartimos ideas y nos ayudamos con las tareas más difíciles. Me esfuerzo en cada materia porque tengo el apoyo de mis compañeros de colegio y de Ucatec. Quiero aprender y ser mejor".

Paola Valeria Contreras Álvarez, de 21 años, estudia Computación. "Yo entiendo bien cada materia, me esfuerzo para lograr cada meta en mi vida, no hay límites en mis estudios. Puedo lograr las metas que emprendo en mi vida".

Juan Pablo Arispe Vásquez, de 19 años, estudia Administración de Empresas. "Comprendo todas las materias y no me siento discriminado, ni odiado. Mis compañeros son buenas personas, nos cuidan a mí y a mis compañeras Anahy y Paola. Cada problema lo entiendo gracias a mis amigos. Me esfuerzo con ánimo y el apoyo de todos. No hay ningún límite para mi".

Por: MARÍA MENA M. / http://www.opinion.com.bo

Orange impulsa la accesibilidad a través del subtitulado automático de programas de televisión


Orange da un nuevo paso en su contribución a mejorar la accesibilidad auditiva a través de la aplicación de las nuevas tecnologías al subtitulado automático en tiempo real de programas de televisión live (en directo) de la red de IPTV. En el marco de su plan estratégico de RSC y dentro de la línea de integración social, Orange, a través de su departamento de R&D, colabora en el proyecto de investigación "Synchronized subtitling in live television. Proof of concept", de la Universidad Carlos III de Madrid.





Este programa, que cuenta también con la colaboración del Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción, investiga las opciones que ofrece la tecnología DVB y el subtitulado DVB para sincronizar el audio y vídeo en la televisión y contribuir mediante el acceso al ocio y a los contenidos televisivos a la normalización, a la integración y la vida autónoma de las personas sordas.

El resultado ha sido la creación de una prueba de concepto que proporciona subtitulado automático y sin intervención humana en tiempo real de programas de televisión mediante la tecnología ASR, generando subtítulos a partir del audio de los canales de televisión. El estudio se centra en generar una versión retardada del canal de TV en la que el vídeo, audio y subtítulos lleguen de manera sincronizada al usuario a través de DVB.

El sistema propuesto requiere de un sistema de transcripción de audio que cuenta con un ligero retraso, por lo que es necesario a su vez retardar la señal original de TDT para que converjan, de manera económica y sencilla, dos conceptos clave: automatización y sincronismo. Al no ser legalmente posible en España retardar la emisión de los programas en directo, los investigadores han propuesto la creación de un canal alternativo en la señal broadband, con lo que es el propio usuario quien decide cambiar de canal y seleccionar la opción subtitulada.

El estudio además llega en un momento clave para el sector audiovisual, pues con la nueva Ley 7/2010, Ley General de la Comunicación Audiovisual, las televisiones públicas deben acogerse a unas cuotas de subtitulado del 90% y las privadas, del 75%. Hasta el momento, los programas que se emiten en diferido son los únicos que se subtitulan, a excepción de los informativos, con lo que estos resultados ofrecen una gran oportunidad para contribuir a la normalización e integración de las personas con problemas auditivos.

Este prototipo se presenta en el Telecom I+D que se celebra del 28 al 30 de Septiembre en Santander. Es un evento importante de I+D en España y que hayan aceptado el artículo le da mucha relevancia.

En palabras del director de RSC de Orange España, Jesús Guijarro, "la mayor accesibilidad a nuestros servicios de comunicación es una de los ejes principales de la estrategia de responsabilidad social corporativa de Orange España. Desde esta perspectiva, y este sistema de subtitulado es un ejemplo, actuamos para favorecer el acceso a la comunicación de las personas que sufren algún tipo de discapacidad o que son dependientes, contribuyendo activamente a la igualdad de oportunidades y a la inclusión social de los ciudadanos".

A través de Fundación Orange, la operadora, participa en distintas iniciativas de accesibilidad en este campo, como el Proyecto Cine Accesible, junto con la productora Navarra de Cine SL. Iniciativa concebida para acercar a las salas a las personas con discapacidad visual y auditiva al incorporar tecnología y mecanismos para paliar sus deficiencias auditivas o visuales.



http://www.compromisorse.com

Koko, la gorila que expresa emociones


Koko es, probablemente, la gorila más famosa del planeta. A través del aprendizaje del lengua de signos, es capaz de expresar emociones como un humano.
A Koko, una gorila de 40 años, le conocen en todo el planeta. Varios investigadores llevan trabajando con ella en el estudio de la especie 39 años.

A través del estudio y el aprendizaje del lengua de signos, el animal consigue expresar emociones al ver, por ejemplo, una película o al jugar con un muñeco que representa a un bebé.

En apenas un minuto, viendo una película con escenas tristes, la gorila es capaz de explicar lo que le transmite el contenido del film a través de sus sentimientos.

Koko nació en el zoo de San Francisco y desde que tenía un año de vida la psicóloga Penny Petterson ha estado detrás de los avances del primate.



La gorila es capaz de entender más de mil signos y dos mil palabras habladas en inglés, clave de su inteligencia actual. Con ella, la doctora ha llevado a cabo el experimento más longevo que se conoce en la comprensión de signos a otra especie que no sea la humana.

http://www.koko.org

jueves, 29 de septiembre de 2011

Jóvenes sordos son formados como maestros en ex normales


Bolivia - En 20 Escuelas Superiores de Formación de Maestros (ex normales) del país hay al menos 40 personas sordas que se capacitan para ser profesores de educación regular. Los jóvenes aprenden a través de la lectura de labios o con ayuda de un intérprete.


De acuerdo con el viceministro de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre, el último informe que tiene esta cartera de Estado refiere que en 20 ex normales este año se inscribieron 40 jóvenes con deficiencia auditiva. Éstos aspiran a convertirse en maestros de alumnos de primaria o secundaria.



Para esta población, culminar los estudios superiores implica superar muchas dificultades, pues se forman entre alumnos oyentes que cursan con normalidad sus clases en el sistema regular. Pero a decir del viceministro, ellos se dan modos para comprender las materias.

"En algunos casos, ellos pueden leer el movimiento de labios, entonces así es como aprenden; otros que tienen una discapacidad auditiva leve pueden escuchar algo, aunque con dificultad. Hay otros centros que les colaboran con un intérprete para que a través del lenguaje de señas puedan aprender", explicó Aguirre.

Mary Liz Ledezma, por su parte, paga a una intérprete para que le acompañe a sus clases. Esta joven de 23 años, que tiene discapacidad auditiva, está próxima a culminar sus estudios en la Escuela de Bellas Artes.

A través de Yesenia Lobo, su intérprete, Mary Liz contó que desde que ingresó a secundaria sus padres pagaron a un intérprete para que le tradujera en el lenguaje de señas las explicaciones de sus profesores. "Mientras mis maestros dictaban clases, el traductor que se paraba a lado del profesor, me daba clases".

La joven dijo que en su vida escolar nunca sufrió discriminación, pero sí cuando ingresó a la Escuela de Bellas Artes.

"Los profesores aceptan que permanezcamos (personas en su condición) en el aula, pero no nos toman atención. No nos ayudan, por eso mi familia decidió realizar otro esfuerzo y pagar nuevamente a un intérprete. Ahora estoy en quinto año y sólo espero titularme para ser maestra de niños sordos", relató.

En este marco, el Ministerio de Educación capacita a los maestros de educación regular y de escuelas superiores para que se sensibilicen y apoyen a estudiantes con discapacidad.

Con el objetivo de darle un carácter más inclusivo a la educación, en cada departamento del país se inscribió a alrededor de 60 maestros, quienes deben aprender el lenguaje de señas, informó Aguirre. "La meta es llegar a 500 profesores".

Semana del sordo

Conmemoración La Semana Internacional del Sordo fue instituida en 1951 por la Federación Mundial de Sordos y se celebra la última semana de septiembre de cada año.

Bolivia En el país, esta celebración se recuerda del 20 al 28 de septiembre, de acuerdo con la Resolución Ministerial 001/2010 y 010/2011.

Norma De acuerdo al Decreto Supremo 0328, se reconoce al lenguaje de señas como medio de comunicación para personas sordas.

Medios Con el mismo decreto se establece en el país que los medios televisivos deben incorporar un intérprete a los noticieros y sus programas principales.

Hay 3.392 alumnos con sordera

Un informe del Ministerio de Educación indica que en el país hay 3.392 niños y jóvenes sordos que estudian en diferentes centros de formación.

De ese total, 2.450 (72,2%) estudian en unidades educativas inclusivas, es decir, aquellas que siendo regulares tienen recursos para facilitar el aprendizaje de personas con alguna discapacidad.

Por otro lado, hay 902 niños y jóvenes inscritos en unidades educativas especiales, orientadas a dar atención a esta población.

Según el viceministro de Educación Especial y Alternativa, Noel Aguirre, dichos datos fueron obtenidos del Censo de Educación Especial y del Sistema de Información Educativa (SIE) para la promoción de la Semana del Sordo, que concluye hoy con un acto en el mismo ministerio.

La autoridad mencionó que de los 2.450 estudiantes de educación regular, el 80% pertenece a primaria y el resto a secundaria.

"Con el lenguaje de señas, los docentes se capacitan para enseñar en primaria, pero no hay muchos maestros que enseñen en este lenguaje en secundaria, porque hay áreas como geografía e historia que son más complicadas", dijo.

Añadió que en concordancia con la Ley Educativa Avelino Siñani – Elizardo Pérez, la educación debe ser inclusiva y, en ese sentido, el ministerio del área ya elaboró textos para facilitar el aprendizaje de personas con discapacidad.



Imagen: Jóvenes sordos son formados como maestros en ex normales
http://www.fmbolivia.tv

El reggaetón y el hip hop son las melodías mas dañinas para el oído, sentenció especialista


La otorrinolaringóloga Catalina Matalón advirtió sobre los riesgos de la composición de frecuencias de estos géneros.
También entregó una serie de recomendaciones para prevenir problemas de audición en los jóvenes.
La otorrinolaringóloga Catalina Matalón explicó el riesgo que implica para la audición escuchar reggaetón y hip hop, además de advertir sobre un aumento en los problemas auditivos en los jóvenes como consecuencia del uso de nuevas tecnologías.


La especialista indicó que la exposición diaria a fuentes de ruido ambiental como los vehículos, los equipos de música y televisión, entre otros artículos electrodomésticos, son los principales factores que influyen en que el 29 por ciento de los jóvenes de 15 a 24 años declare tener al menos un problema de audición, según la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010.

"Esto, sumado a que se oye música a volumen muy superior a lo permitido, va provocando un daño progresivo y acumulativo en el oído, por lo que sin duda están creciendo los índices de sordera entre los jóvenes", manifestó la doctora.

Pero no sólo el volumen en que se escucha la música es determinante a la hora de mermar la capacidad auditiva, ya que la estructura sonora de las canciones también juega un rol fundamental.

Es así que la especialista de la Clínica AvanSalud aseguró que "el reggaetón y el hip hop son las melodías mas dañinas para el oído por su composición de frecuencias. Si se escuchan en el metro o en la micro es la combinación es peor, debido al agregado del ruido ambiental".

Prevención
A través de un comunicado, Matalón apuntó que la clave está en no exponerse a ruidos intensos por un periodo prolongado de tiempo y en tomar ciertas medidas de prevención.

Entre las recomendaciones destacan usar fonos con almohadillas en vez de audífonos de inserción; oír música a intensidades del 50 por ciento del volumen máximo por no más de una hora continuada, para evitar la fatiga auditiva; y, evitar exponerse a ruidos de altos decibeles que se producen en eventos como practicas de tiro, caza, uso de explosivos.

Además de, fundamentalmente, motivar la higiene sonora, asumiendo iniciativas sociales e individuales para protegerse y proteger al resto de la comunidad del ruido.

http://www.cooperativa.cl

PARAGUAY:Piden no discriminar a personas sordas


Personas sordas marcharon ayer desde el Parlamento hasta la Plaza de la Democracia. Piden la implementación de la lengua de señas y la no discriminación.

Paraguay - La implementación de la lengua de señas y la no discriminación exigieron los integrantes del Centro de Sordos del Paraguay, con otras cinco organizaciones de personas sordas. Fue ayer, durante una marcha para conmemorar el Día Internacional del Sordo.


La concentración se realizó en la plaza frente al Parlamento, desde donde partió la marcha hasta el Panteón de los Héroes, para finalmente acabar en un acto público en la Plaza de la Democracia.

En la ocasión, se conformó la base para consolidar la Federación Nacional Paraguaya de Personas Sordas con 6 organizaciones que aglutinan a unas 400 personas sordas, de la capital y del interior del país.
En el Parlamento entregaron una nota con los principales reclamos. Exigieron educación de calidad para los niños y jóvenes sordos en una educación que incluya la lengua de seña.

En salud, solicitaron un diagnóstico y atención temprana de los casos de sordera, con servicios de información y apoyo para los padres, además de sistemas de salud accesibles y gratuitos.

Pidieron, asimismo, servicios de interpretación de lengua de señas y otros recursos de comunicación visual, como parte de las políticas públicas para facilitar el acceso a la información y el conocimiento de las personas sordas.

Igualmente, la reglamentación de la Ley de lenguas, para asegurar la efectiva implementación de la lengua de señas en las políticas lingüísticas de nuestro país. Además, seguridad social para los adultos mayores sordos, oportunidades laborales equitativas y apoyo al deporte.

La Semana y Día Mundial del Sordo es una fecha instituida por la Federación Mundial de Sordos, y se realiza en la última semana de setiembre. A partir de este año, el 28 de setiembre será una fecha inamovible para conmemorarlo en el Paraguay.

En lenguaje de señas con la ayuda de un intérprete durante el encuentro se puso en resalto la historia, la lengua y la cultura, así como la diversidad de la comunidad sorda, sus conquistas y desafíos para el futuro.

También se destacaron las reivindicaciones de las personas sordas, en el marco del ejercicio de los derechos humanos, muy especialmente en lo que se refiere al cumplimiento en nuestro país de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, documento este que fue ratificado por Paraguay en 2008.

De la marcha participaron el Centro de Sordos del Paraguay, las Asociaciones Paraguayas de Sordos, las Asociaciones de Adultos Mayores Sordos del Paraguay de Coronel Oviedo, de Caaguazú y de Ciudad del Este.



http://www.abc.com.py

Fiapas y Vía Libre aúnan esfuerzos para implantar soluciones de accesibilidad dirigidas a las personas sordas

La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas), Vía Libre y Grupo Fundosa firmaron este jueves un convenio de colaboración por el que las tres entidades se comprometen a trabajar de manera conjunta para promover e impulsar la implantación de soluciones de accesibilidad dirigidas a las personas sordas.

Mª Luz Sanz, presidenta de Fiapas; Enrique García, director general de Vía Libre, y José Luis Martínez Donoso, consejero delegado del Grupo Fundosa, suscribieron este acuerdo en virtud del cual las tres entidades velarán para que el principio de accesibilidad universal esté presente en todas las iniciativas, tanto conjuntas como particulares, que desarrollen.

El objetivo, según recoge el documento, es corregir o minimizar las desigualdades sociales que se producen en la vida diaria para las personas con discapacidad auditiva.

En este sentido, las entidades firmantes se comprometen a promover la accesibilidad universal, el diseño para todos y la eliminación de barreras de todo tipo.

En concreto, Vía Libre ofrecerá a todos sus clientes las soluciones de accesibilidad necesarias para las personas con discapacidad auditiva, como bucles de inducción magnética, subtitulado y otros recursos de apoyo a la información y a la comunicación.

Igualmente, recomendará el Servicio de Apoyo a la Accesibilidad de Fiapas, para adecuar la accesibilidad a la información y a la comunicación en actos públicos mediante la instalación de bucles magnéticos y subtitulado en directo. Además, concienciará a sus clientes de la necesidad de aplicar sistemas de subtitulado.

Por su parte, Fiapas ofrecerá la instalación de bucles magnéticos a entidades y empresas tanto públicas como privadas e informará a Vía Libre de todas las oportunidades de negocio que pueden resultarle de interés.

Servimedia

Treinta niños sordos se quedan sin clase al faltar dinero para intérpretes


Van a clase pero no les sirve para nada. Atienden al profesor pero no pueden seguir la asignatura como el resto de sus compañeros. Intentan aprender pero les resulta imposible. Treinta niños con dificultades auditivas del municipio están sin dar clase en sus respectivos colegios porque no tienen intérpretes que les ayuden a entender la materia que imparte el profesor.

La razón, según denunció ayer a este diario la presidente de la Asociación de Padres de Niños con Deficiencias Auditivas (Apanda) Dolores Sánchez, es que la Consejería de Educación aún no ha liberado la subvención anual para contratar a los profesionales.

«Es indignante que tengamos que tener a los niños sin poder dar clase. La Comunidad nos ha dicho que no hay liquidez y que no nos pueden pagar este año», dijo la presidenta. Si en el municipio hay una treintena de niños afectados, en toda la Región hay 150.


La Consejería de Educación destina cada año alrededor de medio millón de euros para sufragar los gastos de contratación de los intérpretes, que ayudan a los niños a entender lo que sus profesores les explican en clase. Este año, según dijo Dolores Sánchez, el 4 de marzo se aprobó una ayuda de 370.000 euros que aún no han recibido. «Los niños acuden a clase pero como si nada. Pierden el tiempo. Creemos que se les está excluyendo y eso no es lícito. Todos los niños tienen derecho a una educación digna», denunció la presidenta.

Piden un crédito bancario

La Asociación de Padres de Niños con Deficiencias Auditivas se ha visto obligada a pedir un crédito bancario para contratar a intérpretes para al menos el comienzo del curso, hasta que reciban la subvención de la Consejería de Educación. Ese dinero esperan devolverlo a la caja de ahorros cuando les llegue la ayuda, que es lo que hacen todos los años.

La situación que están viviendo esos niños es una excepción en España. «La Comunidad de Murcia es la única que no asume el gasto directamente de los intérpretes. Nosotros somos los que recibimos el dinero y los que contratamos a los profesionales. Nos encargamos de todo», explicó Dolores Sánchez.
En estos momentos solo hay trece intérpretes contratados por Apanda para atender a todos los niños de la Región. Con ese número de profesionales, según la asociación, resulta imposible llegar a todo los menores. Para atenderlos calculan que necesitan, al menos, 45.

El medio millón de euros que les daba la Comunidad en años anteriores solo les llegaba para contratar apenas a una veintena de interpretes para los nueve meses de clase, «algo también insuficiente. Los niños solo han tenido como mucho tres horas al profesional a su lado, de ahí el retraso que llevan la mayoría de ellos. Al final terminan suspendiendo», aclaró Sánchez. Los padres de los niños tienen miedo, porque si al final no llega la subvención prometida por Educación, serán ellos los que se tengan que hacer cargo del gasto.

Fuente: www.laverdad.es ( extraido: www.http://trujamania.es )

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Más de 700 mil personas sufren discapacidad auditiva en el Perú


La Defensoría del Pueblo advirtió que las instituciones no prestan una atención adecuada a este sector de la población, pese a estar obligadas por ley.

En el Perú, más de 700 mil personas sufren algún tipo de discapacidad auditiva, las cuales enfrentan barreras comunicacionales y requieren el servicio de intérpretes para superar obstáculos y lograr su inclusión plena en la sociedad.





Así lo dio a conocer Malena Pineda, jefa del Programa de Defensa y Promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Defensoría del Pueblo.

En el marco de la 'Semana de las Personas con Discapacidad Auditiva', la funcionaria advirtió que las instituciones no prestan una atención adecuada a este sector de la población, pese a estar obligadas por ley.

Sostuvo que es fundamental que el Poder Judicial amplíe el número de intérpretes en lengua de señas, debido a que en la actualidad solo cuenta con tres.

Dijo que la presencia de más especialistas permitirá facilitar el acceso de las personas sordas a la administración de justicia, en todo el país, por lo que solicitó que el ente judicial realice los esfuerzos necesarios para que cada corte integre a su personal por lo menos a un intérprete.

En el país existen aproximadamente 30 intérpretes para atender a este segmento de la población, según cifras que manejan algunas organizaciones representativas de este sector.

"La Defensoría del Pueblo fue la primera institución pública en brindar el servicio de intérpretes en lengua de señas, a la que se ha sumado, como primer gobierno local, la Municipalidad de Miraflores", subrayó.

En razón de ello, la funcionaria recordó que la Ley Nº 29535 incluye un reconocimiento oficial a la Lengua de Señas Peruana y establece la obligación de proveer a las personas con discapacidad auditiva, de manera gratuita y progresiva, el servicio de intérpretes en lengua de señas en las entidades e instituciones públicas o privadas que brinden servicios públicos o de atención al público.

Pineda destacó la decisión de la comuna miraflorina por la reciente implementación del servicio de intérpretes, que la convierte en el primer gobierno local que muestra una buena práctica de gestión pública.



http://www.rpp.com.pe

ARGENTINA :Día del sordo y datos de interes

Día del sordo


Posadas (Prensa INADI) El 19 de setiembre de 1885, el Congreso Nacional Argentino sancionó una ley mediante la que se ordenaba la creación del Primer Instituto Nacional para Sordomudos, por lo que este día se conmemora como el Día Nacional de las Personas Sordas Argentinas.

En la interacción de las personas sordas con el entorno, se hacen visibles las barreras que existen para el disfrute pleno y por igual del conjunto de sus derechos humanos: accesibilidad, libertad de movimiento, salud, autonomía individual, libertad de tomar las propias decisiones, educación, empleo, participación en la vida política, la lengua de señas y la no discriminación.

Desde el INADI estamos buscando cambios, se realizó un convenio entre el Instituto Nacional contra la Xenofobia y el Racismo y la Secretaría de Medios de Comunicación del Gobierno Nacional, para que todos los discursos presidenciales emitidos en cadena nacional, estén interpretados en Lengua de señas argentina; trabajamos en la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual cuyo artículo 66 fue reglamentado desde el INADI, donde obliga a los canales de televisión a transmitir determinada cantidad de horas en lengua de señas; se está gestando en Buenos Aires la Escuela Activa intercultural-multilingüe para adolescentes sordos desde el INADI, a fin de preparar a los adolescentes sordos, respetando y desarrollando su personalidad y su cultura propia en su lengua natural, participación en la realización del primer “Foro sobre Derechos y Educación de las Personas Sordas” en Misiones, llevada a cabo el 29 de Abril del 2011 en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, donde los/as sordos/as pudieron expresar sus experiencias y establecer necesidades concretas, entre otras acciones.

Consideramos oportuno aprovechar este día para recordar algunos derechos específicos:

“… el certificado de discapacidad (ley Nº 22.431 y su modificatoria ley Nº 25.504), es documento válido para acceder al derecho de viajar gratuitamente en los distintos tipos de trasporte colectivo terrestre de corta, media y larga distancia, según lo establece la ley Nº 25.635”.

“… los Organismos de la Constitución, entes autárquicos, empresas estatales y mixtas con capital estatal mayoritario, están obligados a emplear a personas con discapacidad en una proporción no inferior al 5% del personal empleado.”(LEY 3902)

“… en los planes habitacionales se preverá la reserva de un porcentaje como mínimo de un 5% de viviendas, destinadas especialmente a personas con discapacidad.”(LEY 3902)

“… existen sanciones por no cumplimiento de las obligaciones exigidas referidas a beneficios que gozan los discapacitados”. (LEY 4059)

“… existe un régimen de LICENCIA ESPECIAL (hasta 180 días) por hijo con Discapacidad”. (LEY 4123)

Seguiremos en la búsqueda de la construcción de una sociedad, donde el pleno goce de los derechos sea verdaderamente inclusivo.

ARGENTINA :Día del sordo y datos de interes

Día del sordo


Posadas (Prensa INADI) El 19 de setiembre de 1885, el Congreso Nacional Argentino sancionó una ley mediante la que se ordenaba la creación del Primer Instituto Nacional para Sordomudos, por lo que este día se conmemora como el Día Nacional de las Personas Sordas Argentinas.

En la interacción de las personas sordas con el entorno, se hacen visibles las barreras que existen para el disfrute pleno y por igual del conjunto de sus derechos humanos: accesibilidad, libertad de movimiento, salud, autonomía individual, libertad de tomar las propias decisiones, educación, empleo, participación en la vida política, la lengua de señas y la no discriminación.

Desde el INADI estamos buscando cambios, se realizó un convenio entre el Instituto Nacional contra la Xenofobia y el Racismo y la Secretaría de Medios de Comunicación del Gobierno Nacional, para que todos los discursos presidenciales emitidos en cadena nacional, estén interpretados en Lengua de señas argentina; trabajamos en la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual cuyo artículo 66 fue reglamentado desde el INADI, donde obliga a los canales de televisión a transmitir determinada cantidad de horas en lengua de señas; se está gestando en Buenos Aires la Escuela Activa intercultural-multilingüe para adolescentes sordos desde el INADI, a fin de preparar a los adolescentes sordos, respetando y desarrollando su personalidad y su cultura propia en su lengua natural, participación en la realización del primer “Foro sobre Derechos y Educación de las Personas Sordas” en Misiones, llevada a cabo el 29 de Abril del 2011 en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, donde los/as sordos/as pudieron expresar sus experiencias y establecer necesidades concretas, entre otras acciones.

Consideramos oportuno aprovechar este día para recordar algunos derechos específicos:

“… el certificado de discapacidad (ley Nº 22.431 y su modificatoria ley Nº 25.504), es documento válido para acceder al derecho de viajar gratuitamente en los distintos tipos de trasporte colectivo terrestre de corta, media y larga distancia, según lo establece la ley Nº 25.635”.

“… los Organismos de la Constitución, entes autárquicos, empresas estatales y mixtas con capital estatal mayoritario, están obligados a emplear a personas con discapacidad en una proporción no inferior al 5% del personal empleado.”(LEY 3902)

“… en los planes habitacionales se preverá la reserva de un porcentaje como mínimo de un 5% de viviendas, destinadas especialmente a personas con discapacidad.”(LEY 3902)

“… existen sanciones por no cumplimiento de las obligaciones exigidas referidas a beneficios que gozan los discapacitados”. (LEY 4059)

“… existe un régimen de LICENCIA ESPECIAL (hasta 180 días) por hijo con Discapacidad”. (LEY 4123)

Seguiremos en la búsqueda de la construcción de una sociedad, donde el pleno goce de los derechos sea verdaderamente inclusivo.

Aprenden el lenguaje de señas


Carolina Sánchez P. - DIAaDIA

Ante sus adversidades, salen adelante. Sentados en una mesa redonda estaban cinco niños, quienes son parte del salón de sordos del IPHE, con sus gestos corporales y lenguaje de señas aprendían sus clases diarias.
Jeramai Quintero, de cinco años, extendiendo ambas manos para decirles a los invitados buenos días, seguido por sus compañeros, movía sus manos y dedos con rapidez mientras describía su nombre y sus años.

Él, junto a sus amiguitos, profesores y personal de la entidad, se está preparando para celebrar el Día Internacional del Sordo el 30 de septiembre. Para el dos de octubre, participarán de la quinta caminata desde el Parque Urracá hasta la estatua Balboa en la Cinta Costera a las 8:30 a.m.

Emma Barragán de Guevara, directora de la Escuela de Sordos del IPHE, manifestó que hay 20 niños en el salón y llegan desde los ocho meses para recibir estimulación, y a la vez los padres son orientados sobre cómo atenderlos.

Barragán dijo que antes llevaban a los niños desde los cuatro años, pero ahora, a través de una prueba de tamizaje neonatal, las personas pueden saber si el niño presenta un problema.

Don Rolando Flores, quien es abuelo de una niña de cinco años que padece discapacidad auditiva, dijo que desconocía la manera de cómo enseñarle a su nieta, pero se puso la meta de aprender con tal de que su niña salga adelante en la vida.

Limpieza del oido.pps




este power point es muy educativo espero que lo disfruten y divulguen
http://65.55.72.231/att/GetAttachment.aspx?file=b319ef7d-f622-4cc5-b622-5112857b1

martes, 27 de septiembre de 2011

EEVA TUPI SE CONVIERTE EN LA PRIMERA PASANTE SORDA DEL PARLAMENTO EUROPEO

EEVA TUPI SE CONVIERTE EN LA PRIMERA PASANTE SORDA DEL PARLAMENTO EUROPEO

La finlandesa sorda Eeva Tupi se ha convertido en la primera persona sorda en trabajar como pasante en el Parlamento Europeo, en la oficina del eurodiputado Ádám Kosa, quien a su vez es la primera persona sorda con este cargo.

Eeva Tupi empezó la semana pasada su periodo de prácticas, que durará un mes. Pasará dos semanas en la sede de Bruselas y una más en Estrasburgo. Su trabajo como pasante requiere para ella prestar ayuda al diputado Kósa en el desempeño de su trabajo, que incluye el seguimiento de las nuevas regulaciones, la asistencia a reuniones, investigación documental y el análisis de las políticas pertinentes.

Actualmente, Eeva está estudiando derecho en la Universidad de Helsinki, y la legislación de la Unión Europea es parte de su plan de estudios. Ha entrado en el Parlamento Europeo para experimentar y ver de primera mano cómo se elaboran y aplican las leyes. Esto pone de manifiesto que, para las personas sordas, es posible participar en el programa de pasantías del Parlamento. Eeva espera que más personas sordas se apunten a estos puestos de prácticas en el futuro.

�Se me ha abierto una primera puerta, y espero que ésta se mantenga abierta para otras personas sordas�, ha explicado Tupi. La Unión Europea de Sordos (EUD por sus siglas en inglés), ha acogido con satisfacción la iniciativa adoptada por el diputado Ádám Kosa que ha dado a Eeva Tupi una gran oportunidad.

Fuente: EUD

Los silencios de Mercedes


Mercedes Itatí Nuñez Gómez tiene 24 años y es profesora de Educación Especial para Sordos e Hipoacúsicos, título que obtuvo luego de cuatro años de estudios en el Instituto de Formación Docente Nº 1. Se recibió en el 2009 y desde entonces trabaja, por la mañana en el Instituto “Integrar”, donde es maestra de quinto grado y por la tarde en el Instituto “Hellen Keller”, como suplente de tercer grado. Hace tres semanas que vive sola y la situación le resulta un tanto extraña, lejos de sus padres y hermanos que quedaron en San Luis del Palmar, cerca de mayores responsabilidades para desempeñarse en una sociedad “diseñada” para la comunidad oyente.
Mercedes habla castellano, pero también la lengua de señas, que aprendió siendo muy chiquita, porque es sorda. Su madre lo atribuye a un accidente familiar, a una enfermedad con síntomas encubiertos, a una medicación que provocó la lesión en ambos oídos. El caso es que a los cuatro años la conducta de su hija comenzó a cambiar y detalles tan pequeños como llamarla a corta distancia y que no responda, se presentaron junto con una realidad que entre todos debieron enfrentar: la sordera irreversible.
Los viajes a Buenos Aires para consultar con los especialistas, la operación en los oídos, dolorosa y desesperanzada, las audiometrías con profesionales de esta ciudad, fueron necesarios y determinantes. Sus padres actuaron con rapidez y siguiendo el consejo de los médicos llegaron hasta el “Hellen Keller” en el barrio Ferré. Las palabras que Mercedes había aprendido, se iban perdiendo dentro de su vocecita niña y aquellos sonidos naturales como el canto de un pájaro o el rugir de un trueno, se apagaban para siempre.
De pronto el silencio lo llenó todo y tuvo que aprender a mirar de frente para captar el mensaje que de ahora en más los labios de la gente habrían de proveerle para comunicarse.
Fue muy importante que este proceso de educación haya comenzado sin vacilaciones y más importante aún la firmeza de Mercedes en su afán por superarse. El “Hellen Keller” la recibió con los brazos abiertos.
“Luego hice mis estudios en escuelas comunes, en esta ciudad y en San Luis del Palmar, donde me recibí de bachiller en el 2000, con las clases de apoyo en este Instituto tres veces por semana. Al año siguiente comencé el profesorado, fue un gran esfuerzo y sacrificio porque tuve que viajar diariamente desde mi pueblo hasta la capital, aunque lloviera torrencialmente; a casa llegaba a las 12 de la noche, cansada pero bien, siempre contaba un día menos para recibirme”, recuerda.
La charla tiene lugar una siesta de septiembre y en el salón, cedido por los alumnos para que la maestra cuente su historia, escuchan el relato su madre María de Jesús, Claudia, la directora, y María, la vicedirectora del “Hellen Keller”. Mercedes contesta las preguntas con una voz dulce y profunda, con la mirada busca la contención de su entorno y señala el pizarrón, donde el polvo de la tiza blanca dibujó hace instantes las palabras de una oración.
“Tuvieron mucha paciencia para que pueda integrarme, mi familia fue fundamental. Por vocación me gusta enseñar, quiero demostrar a los chicos cómo ser alguien en la vida, sin sentirse discapacitados”. Con esa actitud se puso al frente de una clase, “les costaba creer que era sorda, porque usaba la lengua de señas y la voz. Es que yo tengo dos mundos, mi mundo docente y el mundo de los sordos, en ambos trato de dar lo mejor. Me gusta hablar con oyentes y con sordos, a través de la lengua de señas, que es mi lengua natural”, dice sonriendo.
Como Mercedes, todos debiéramos entenderlo. La adquisición del lenguaje no se dio auditivamente, no por problema en los órganos de fonación, que están intactos, sino porque no imitó, como hacen los chicos, la palabra oral. Y las pocas expresiones de sus primeros años se guardaron en una cajita cuya llave está en su corazón.
Mercedes no puede imaginar cómo son las voces de la gente que ama, o la música de esos cantantes que sus amigos aplauden. Quiere compartir lo que no sabe decir y se pone las dos manos en el pecho. “Aquí están todas las vibraciones. Cuando alguien grita, siento un movimiento diferente, me doy vuelta y lo compruebo. Si tengo un papel en mis manos, el roce de mis dedos me advierte de la música, de una puerta que se cierra, son señales que para otros no cuentan”, continúa.
-Si pudieras volver el tiempo atrás, si el destino conspirara para cambiar este ofrecido silencio por los sonidos recuperados y con él, quizás, otro camino, ¿qué elegirías?-, pregunto.
Mercedes sigue con las dos manos cerradas sobre el pecho. Sus ojos se llenan de lágrimas.
“Por algo soy sorda”, contesta con la voz quebrada. “Para cumplir una misión o algo así. Yo quiero transmitir a los chicos, de la misma manera que me enseñaron, decirles que no hay límites, que se puede alcanzar un objetivo contando con la ayuda necesaria y por sobre todo con voluntad y perseverancia.
Los sordos somos también seres humanos, tenemos sentimientos, podemos expresarnos, sólo deben permitirnos compartir y no discriminar, ni tratarnos como seres inferiores”.
Los médicos que atendieron a Mercedes cuando era una niña, dijeron a su madre: “Llévela pronto al Hellen Keller, antes que pierda esa hermosa sonrisa”. La joven sonríe ahora y con su testimonio reclama la atención de ese silencio suyo que la viene a buscar.
Moni Munilla

Sonidos que aquietan el alma

El viento, el incesante canto del mar, el aleteo de un pájaro, todos tienen un increíble poder sanador en el ser humano. Basta detenerse a escucharlos para equilibrar cuerpo y mente. También están los instrumentos milenarios como los cuencos de cuarzo, que provienen del mundo terapéutico.
Parar. Detenerse. Frenar. Quedarse por unos instantes frente al mar. Viendo las olas morir en la orilla, escuchando el canto de la masa de agua y arena que se aproxima a la playa. Cerrar los ojos y oír la inmensidad.

Ese simple ejercicio que parece la quintaesencia de un new age, no es solo una pose alternativa. Es mucho más. Quien lo haga sentirá el poder curativo que esconde la naturaleza, sobre todo en el sonido, en la vibración del mundo haciendo resonancia en el cuerpo humano.

El mismo arte sanador que se puede experimentar al detenerse en medio del campo y escuchar el viento que mece las copas de los árboles. O una noche oscura en el sur de Chile cuando se oye el intermitente cricrí de los grillos insomnes en medio del silencio.

Pero la ciudad nos vuelve sordos. Nos acostumbramos al ruido, al miedo al silencio, reflejado hasta en las musiquillas que acompañan las esperas telefónicas. Todo es bulla en Occidente.

Los sonidos de la naturaleza "generan un estado anímico tranquilo, un remanso, eso se siente al oír el viento, las olas, el sonido de la noche. El oleaje tiene otra particularidad, la persona escucha el mar y se entretiene en el ir y venir, lo mismo que el viento, eso tiene que ver con el pulso; le tomas el pulso a la naturaleza y eso nos trae un recuerdo de cuando estamos en la guata de la mamá, porque ahí se sienten fuerte las palpitaciones. Por ejemplo, si un niño llama a la mamá y ella no está, tú le pones cerca el tictac de un reloj y se calma, pues lo regresa a su vida prenatal, lo pone en otro estado de conciencia", explica Thais Nowack, profesora de Educación Musical y experta en musicoterapia.

Los sonidos calman y ayudan a eliminar el estrés porque "entran en una frecuencia vibratoria de uno como ser humano, se conectan con tu columna vertebral, con tu centro. La parte lumbar vibra con determinados sonidos y tu cuerpo te va indicando cuáles son", agrega.

El músico Tomas Thayer, intérprete de música clásica de la India y líder de la organización Sargam (www.sargam.cl), que trabaja con música hindú y el denominado Nada Yoga Sadhana o yoga del sonido, explica: "El ser humano antes vivía en torno a lo natural, pero hoy la naturaleza desapareció y en la ciudad ya no se conocen los sonidos como el de los ríos, el viento. De hecho mi maestro decía 'Dios es sonido'. Por eso al oír la naturaleza volvemos a estados más primitivos, más genuinos", dice.

El especialista recuerda que la sílaba sagrada 'om' es el sonido del silencio y representa a la trinidad hindú; cuando se entra en esa fase, el hombre se conecta con el sonido universal. Al ir más lejos nos encontramos con que en la filosofía india se dice que la materia se creó a partir del sonido.
Pero, coinciden los expertos, la persona debe "poner de su parte". Como sucede en las sesiones de reiki, que van acompañadas de una música que el terapeuta elige especialmente, "así tú te entregas, porque además vas preparado, bajas tus decibeles, te predispones a un estado", dice Nowack.

MODA: LOS CUENCOS DE CUARZO
Desde sus orígenes el hombre necesitó comunicarse y para ello siempre recurrió al sonido, por lo que empezó a fabricar sus propios instrumentos, desde las milenarias flautas hasta simplemente hacer chocar dos piedras para emitir un mensaje. "Eso proviene de la observación de la naturaleza, como escuchar que las cañas ahuecadas emiten silbidos cuando pasa el viento", explica la experta vinculando naturaleza y música.

Este arte fue una forma de comunicarse con las divinidades. Tomas Thayer explica que el 'om' es también el sonido primordial, cuando el hombre era Dios, "luego vienen los conocidos mantras, que son cuando rezas o miras al cielo", añade.

Pero ¿qué música me ayuda a sanar?

La pregunta acarrea una amplia respuesta. Para Maven Lomboy, sicóloga transpersonal que trabaja junto a Thayer en un proyecto de terapia y música, "toda la música posee un estado vibratorio determinado y en especial la música de la India, que lo hace en una alta frecuencia, haciendo resonancia con estados superiores del ser, activando procesos de sanación, a través de un experto que guíe a la persona en este viaje".

En suma, la música posee un poder curativo natural. Es cuando decimos que una canción "nos pone la piel de gallina -añade Thais-. Cada persona tiene un sonido y debe procurar buscarlo, encontrarlo, investigarse a sí mismo", agrega.

¿Qué instrumentos ayudan a sanar y calmar?

Hay varios de moda. El más top es el cuenco vibrador de cristal de cuarzo. "Como lo usan los orientales se asocia a la cultura del autoconocimiento", explica Thayer. Estos instrumentos generan vibraciones que penetran entre lo físico y lo espiritual y entregan armonía. Hasta se utilizan para hacer limpiezas y buscar el equilibrio.

Por otro lado, la música medieval, renacentista, tiene una pureza de sonido, debido a que utiliza menos instrumentos y son más acústicos, que ayuda a descubrir nuevos estados de conciencia. También están los raga, que representan la música clásica de la India, esquemas melódicos que se repiten y que son capaces de cambiar estados de ánimo y desbloquear zonas que mantenemos cerradas.

A esta lista Thais Nowack suma un clásico, Bach, cuya obra ha sido denominada 'la voz de Dios en forma humana'. Diversos estudios indican que su música hace trabajar al cerebro de un modo más balanceado, lo que ayudaría a espíritus apesadumbrados a salir del pozo. Incluso dicen que estudiar el contrapunto de Bach podría curar enfermedades.

"La música facilita que el cúmulo de pensamientos que tenemos a diario disminuya, logrando un aquietamiento de la mente, y desde ahí el ser humano logra conectarse con estados más profundos de sí mismo, desde una experiencia que a la vez es placentera, lo que se refleja en la sensación de calma experimentada", aporta Maven.

UN SONIDO PARA CADA UNO
Pero no todo es música clásica o instrumentos milenarios. En general hay voces humanas o ciertos sonidos que por su altura producen estados beneficiosos. "Para cada persona hay un sonido. Cuando estás escuchando una música determinada dices 'esto me encanta, me relaja, se me pone la piel de gallina'. Con otra dices 'esto me estresa'. Ahí la tarea del terapeuta será investigar cuál es tu sonido", explica la profesora de música.

Incluso los Beatles, cuando sintieron un vacío en su música viajaron a la India en busca de nuevos sonidos y descubrieron el sitar y compusieron Norwegian Wood, el primUn par de consejos simples
Acompañar el sonido con una respiración ad hoc. Basta buscar el espacio más silencioso de la casa y hacer un pequeño ritual, poner una música que nos guste, descubrir cuál nos relaja, cuál nos da sueño. Buscar un estado de conciencia que nos calme para lograr lo que, por ejemplo, le provoca a un bebé una canción materna, que lo conduce a un estado amoroso de tranquilidad.

Otro punto donde coinciden los especialistas es que cuando le hablas en forma suave a otra persona lo invitas a calmarse, si subes el tono te acercas más al caos.

Thais Nowack recomienda a quienes escuchan música a alto volumen con audífonos, cortar la rutina saliendo a caminar con los oídos despejados de vez en cuando para abrir las antenas.

El 22 de octubre Maven Lomby y Tomás Thayer ofrecerán un taller titulado Terapia y Música Sagrada Como Camino de Sanación Interior, en la sala 2 de la Corporación Cultural de Las Condes.

Más información en www.musico.cler tema occidental con este instrumento de gran poder vibratorio.

Invitan a participar en el concurso 'Cuéntamelo con señas'


Concurso de narración en el Lengua de Señas Mexicana
El participante del video que tenga mención honorífica a la mejor narrativa, será invitado al Primer Festival Internacional de Teatro de Sordos en México

CIUDAD DE MÉXICO (26/SEP/2011).- Con el objetivo de promover la creatividad y la construcción de historias a partir del humor sin palabras y utilizando su cuerpo como único lenguaje, la compañía de teatro "Seña y Verbo" convoca a la comunidad de sordos de México y al público general que así lo desee a participar en el concurso "Cuéntamelo en señas".

Se trata de un concurso de narración en el Lengua de Señas Mexicana (LSM) que prevé abrir nuevos espacios de expresión para la comunidad de sordos e incentivar a la comunidad de oyentes a que se acerquen a conocer este medio de comunicación.

La dinámica del certamen es que el público interesado cuente una historia de tema y género libre, a través del lenguaje de señas, lo grabe en video con un mínimo de duración de un minuto 30 segundos y máxima de cinco minutos.

Este video tendrá que ser publicado en el canal de Internet 'Youtube', en el espacio asignado en la página de "Seña y Verbo", además podrá ser promocionado en diversas redes sociales como "Facebook" y "Twitter".

Los tres videos más votados ganarán tres cámaras fotográficas que otorga una reconocida compañía y el nombre de los ganadores serán publicados el 1 de febrero del 2012 en la página oficial de la convocatoria.

Cabe señalar que el participante del video que tenga mención honorífica a la mejor narrativa, recibirá una invitación a participar en el Primer Festival Internacional de Teatro de Sordos en México, a realizarse en septiembre del 2012 en la ciudad de Torreón, Coahuila.

ECUADOR: Desafío al silencio


A los chicos se les enseña a leer música, a seguir con la vista a la directora y a tocar las campanas rotuladas según sus notas musicales, sobrellevando así la limitación de no escucharse unos a otros.

Sienten la música los jóvenes del Coro de Campanas de la Escuela Evangélica para sordos
El silencio llama la atención al entrar al pequeño plantel ubicado en el sector Casa Blanca de Luquillo, hasta que resuena la música del Coro de Campanas de la Escuela Evangélica para Sordos.

De la decena de alumnos que tiene el plantel, seis pertenecen al coro, que practica cada semana y se presenta en iglesias y eventos.

“A ellos les encanta. Hasta he visto estudiantes que mejoran académica y socialmente desde que aprenden a tocar las campanas”, expresó Elisabeth Hoke, directora del plantel y del coro.

A los chicos se les enseña a leer música y a dejarse llevar por la vista para seguir a la directora y tocar las campanas -rotuladas según sus notas musicales- sobrellevando así la limitación de no poder escucharse unos a otros.

Hoke contó que el coro de campanas nació en 1999 por iniciativa de la maestra de música Marisol Matos, que se ofreció como voluntaria a enseñarles música a los alumnos sordos y a conseguir las campanas para la escuela. Cuando Matos tuvo que irse de Puerto Rico por razones de trabajo, Hoke asumió la dirección del coro, al que los chicos se unen de forma voluntaria.

“Cuando tocamos, yo siento que a las personas que nos escuchan les gusta la música que hacemos”, aseguró -en lenguaje de señas- Kevin López, de 16 años, quien lleva nueve años en el coro y también está tomando clases de piano y guitarra. “Me encanta oír la guitarra y sentirla vibrar cuando la toco”, agregó el joven con problemas de audición.

“A mí me gusta la variedad de la música de las campanas y aprender las notas musicales. Es difícil para mí, pero me gusta. Poder aprender cosas difíciles quiere decir que soy mayor”, dijo Kristian Pizarro, de 15 años, quien es sordo profundo y lleva nueve años en el coro.

Énfasis en el lenguaje

La habilidad con que chicos con poca o ninguna audición tocan las campanas no es lo único que distingue a este plantel. Trabajan con niños y jóvenes de cero a 21 años. En el caso de los bebés con sordera o pérdida auditiva, se les enseña a los padres a comunicarse con el infante utilizando el lenguaje de señas estadounidense y señas puertorriqueñas, informó Hoke.

Los alumnos no son agrupados por grados, sino que toman clases en conjuntos de hasta tres de acuerdo a las destrezas que tengan al ingresar.

Todas las asignaturas académicas son enseñadas con un énfasis especial en el desarrollo del lenguaje. “Cada vez que se les enseña un vocablo nuevo lo decimos con la boca, para que vayan aprendiendo a leer los labios. También se les deletrea la palabra en lenguaje de señas y se hace la seña de la palabra”, explicó la directora. “Debe hacerse cara a cara porque si no están viendo las señas no pueden aprenderlas. Por eso los grupos son pequeños”.

También destacó que los niños sordos piensan visualmente, por lo que puede ser difícil para ellos aprender a leer, pues cada letra del alfabeto representa un sonido que ellos no pueden oír. Para motivarlos, cada viernes tienen un periodo en que los alumnos mayores les leen cuentos a los más pequeños y les interpretan el texto en lenguaje de señas. “Así se dan el ejemplo unos a otros”, dijo Hoke.

Complementan el aprendizaje en el salón de clases con excursiones a la playa, a El Yunque y otros lugares de interés y con clases de badminton.

Todo este esfuerzo de las cuatro maestras y el resto del personal y voluntarios -todos con dominio del lenguaje de señas- busca preparar al niño sordo para la vida en un mundo auditivo. Hoke informó que muchos de sus egresados han estudiando en universidades en Puerto Rico y Estados Unidos. “Muchos exalumnos nuestros han estudiado computadoras. Otros han optado por la fotografía, la salud mental o la enseñanza”, indicó la directora.

Los alumnos mayores ya tienen sus metas definidas. “Yo quiero aprender a cocinar y ser chef”, aseguró Kristian. Su compañero de clases, Kevin, sostuvo que será técnico de computadoras.

Antes de despedirse de El Nuevo Día Educador, los integrantes del Coro de Campanas interpretaron varias piezas juntos y por separado, haciendo honor a las palabras de Kristian: “Los sordos podemos aprender y tocar música. Eso no es problema”.

Gobierno boliviano: Pocos canales de TV tienen intérpretes para sordos

Gobierno boliviano: Pocos canales de TV tienen intérpretes para sordos

El Ejecutivo trabaja en la capacitación de 12 mil maestros que educan a niños con sordera, mediante clases que los profesores dan en turnos de la noche, como en el colegio Ayacucho de La Paz.

El Ministerio de Educación informó que no todos los medios televisivos cumplen con la normativa que exige aplicar el lenguaje de señas en los medios de comunicación visual, luego de dos años de que el Decreto Supremo Nº 0328 fuera promulgado, el 14 de octubre de 2009, a favor de los sordos.

El artículo 5 de la norma establece que las empresas de televisión públicas y privadas deben incluir la interpretación en lengua de señas por lo menos en uno de sus programas informativos.

“Existen algunos canales de televisión, como el estatal, entre otros, que aplicaron en sus noticieros la interpretación en lengua de señas, pero esta situación no se replica a nivel nacional como establece la ley”, indicó Delia Apaza, directora de Educación Especial.

Del mismo modo, la ley indica que el Estado ampliará en las instituciones educativas el apoyo técnico-pedagógico, asegurando la atención y guía especializada para la inclusión de los estudiantes sordos en igualdad de condiciones.

En ese contexto, el viceministro de Educación, Noel Aguirre, señaló que en la actualidad el Gobierno fomenta la inserción de los sordos en escuelas regulares.

“Nosotros no sólo trabajamos para un día, sino trabajamos para todo un año, y lo hacemos profundamente en la lengua de señas en Bolivia, y para eso creamos una gran cantidad de materiales para que todas las personas que estudien siendo sordos puedan tener los materiales adecuados y además cuenten con un diccionario básico”, indicó la autoridad.

Asimismo, añadió que el Ejecutivo también trabaja en la capacitación de maestros que educan a niños con sordera, como en el colegio Ayacucho de La Paz.

De su parte, Apaza destacó que el Gobierno nacional entregó hace una semana 60 computadoras a las 10 escuelas especiales para sordos a nivel nacional.

Día del Sordo Boliviano

En todo el mundo, desde el 22 hasta el 28 de septiembre, se recuerda la Semana Internacional del Sordo, pero para Aníbal Subirana, presidente de la Federación Boliviana de Sordos (Febos), esta fecha no tiene mucho significado porque no es nacional.


DATOS

• Diez de cada 100 bolivianos sufren de sordera, según los datos del Programa de Registro Nacional de Discapacitados del Ministerio de Salud y Deportes.

• 31 escuelas o centros de educación especial están al servicio de los bolivianos en todo el país.

• 12.000 maestros se capacitan en educación inclusiva y lenguaje de señas.


TESTIMONIO

“Un hijo sordo no es un castigo, es una bendición”

Tania Jiménez Camacho

Tania Jiménez es una madre de una niña sorda que forma parte de la Asociación de Intérpretes de Tarija y en la actualidad apoya a su pequeña en sus clases dentro de una escuela regular.

“Ahora comprendo que tener un hijo sordo no es un castigo, sino una bendición, y que Dios nos da pruebas difíciles a personas que son capaces de sobrellevarlas. No me imagino a mi hija diferente de como es ahora, sólo tiene una pequeña limitación, pero eso no le impide que tenga una vida plena, feliz”, señaló Jiménez.

Andrea es una niña de 9 años y es sorda. Cuenta su madre que nació un 21 de enero de 2001 y que, pese a que su embarazo no fue fácil, la niña era tan normal como cualquier bebé, pero con el paso del tiempo los diagnósticos en La Paz indicaron lo contrario.

Para Tania, “ese momento fue como estar dentro de un laberinto sin salida, no me dieron esperanza ni otra alternativa más que el lenguaje de señas, fue una época difícil sin saber qué hacer, sólo podía sentir dolor, frustración y culpa”.

Ante esa situación, la llevó a una escuela de sordos, pero Andreita no pudo acostumbrarse porque no había niños de su edad. “Fe y Alegría me abrió las puertas y la recibió como a cualquier niña, porque trabajaban con el proyecto de integración escolar a niños con necesidades especiales”, y aunque al principio dudó mucho, vio cómo la profesora de integración sabía lenguaje de señas y eso ayudó bastante para que ella entrara en confianza.
Cambio

Luchan por sus derechos


Hay 24 mil 624 sordomudos en Chihuahua

En Chihuahua hay pocos espacios para niños y adultos sordomudos.
Luchan por sus derechos




Chihuahua, Chihuahua.- Sin tanto reconocimiento como el Día Internacional de la Mujer, de la Paz o del Trabajo, este próximo 29 de septiembre se celebrara el Día Internacional del Sordo, un día especial para 24 mil 624 chihuahuenses.

Esta conmemoración fue instituida por la Federación Mundial de Sordos y fue establecida para difundir los derechos de las personas sordas, así como para promover el uso de la lengua de señas y la identidad lingüística y cultural de esta importante comunidad.

En México como en otros países, se realizó ayer una marcha donde participaron organizaciones, federaciones, familiares y amigos de personas sordas con el objetivo de llamar la atención de políticos, autoridades, empresarios y de la sociedad en general para demandar que se eliminen las barreras de la comunicación, solicitar que la lengua de señas sea utilizada en escuelas públicas que atienden alumnos sordos y que se elimine la discriminación y exclusión en los centros de trabajo.

El Estado Mexicano viene realizando una serie de acciones encaminadas a promover la defensa de los derechos de las personas con discapacidad auditiva, entre las que se destacan la creación de la Norma Técnica de Competencia Laboral para la Interpretación de la Lengua de Señas Mexicana al Español y Viceversa, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de junio de 2009.

Así como la promoción del uso de la Lengua de Señas Mexicana en noticieros de televisoras públicas y la prestación del servicio de interpretación de LSM para los eventos encabezados por los titulares de las dependencias de la Administración Pública Federal, así como de la Presidencia de la República.

El sordo necesita un modelo bilingüe de educación, por el hecho de vivir en un mundo donde existen sordos y oyentes; por tanto, el empleo sistemático de la lengua de señas que aprende naturalmente al relacionarse con sus pares, es tan importante como la adquisición de la lengua oral, como segunda lengua para comunicarse con el oyente.

Algo importante que debe considerarse es que la lengua nunca puede permanecer inmutable mientras funcione en la sociedad, pues cada individuo que la utiliza le comunica algo de su modo de ser individual. De esta forma, cada persona sorda imprime algunos rasgos particulares cuando se comunica en lengua de señas, lo cual debe ser considerado como un fenómeno común a todas las lenguas.

Algunas personas creen que la lengua de señas es "universal", pero eso es tan absurdo como creer que todos los hombres del mundo hablan el mismo idioma.

Se usa la lengua de señas en la transmisión de costumbres y culturas a través de generaciones y, como el lenguaje oral, es modificado de acuerdo con el tiempo.

En fiesta para los sentidos, sordos brasileños vibran con música electrónica


En fiesta para los sentidos, sordos brasileños vibran con música electronica
SAO PAULO — La multitud se agita frente al disc jockey, levantando los brazos y ejecutando elaborados pasos de baile, mientras las luces de colores se difuminan en el espacio siguiendo el ritmo de la música electrónica, en la primera fiesta para sordos realizada en Sao Paulo.
Cientos de deficientes auditivos se reunieron el sábado en el Museo de Arte Moderno para celebrar la primera fiesta brasileña para los sentidos 'Sencity', que fue transmitida en directo con su versión original realizada en Roterdam.
A pesar de no escuchar la música, una explanada vibratoria hacía sentir desde la punta de los pies los sonidos graves y los golpeteos de las canciones permitiendo que las personas acompañaran el ritmo y estremeciendo a los virtuosos bailarines.
Otros deficientes auditivos, de pantalones anchos y cabellos teñidos, incluso se colocaban contra los altoparlantes para sentir las vibraciones que recorrían su cuerpo.
El evento también contó con la participación del rapero finlandés Signmark, que realiza sus presentaciones en el lenguaje de señas, y que hizo agitar al público.
La fiesta se basa en fomentar sensaciones en los deficientes auditivos, con la emisión de aromas junto al humo blanco o incluso un colchón de hojas de pino esparcidas por todo el piso del sector de bebidas, donde también se podía degustar comida creada especialmente para seducir y estimular el paladar.
En otro espacio, varios participantes se reunían para conversar, moviendo vigorosamente sus manos, mientras se proyectaban videos con mensajes de integración social en las paredes del museo.
La iniciativa de la fundación holandesa Skyway acompaña las celebraciones del Día Nacional del Sordo, que se celebra este lunes.
Casi seis millones de brasileños viven con algún tipo de deficiencia auditiva, según el último dato disponible del oficial Instituto Brasileño de Estadística (IBGE) del censo del año 2000.
Copyright © 2011 AFP.

IU-Verdes presenta una moción para garantizar la atención de alumnos con problemas auditivos

IU-Verdes ha presentado una moción en la Asamblea regional por la que insta al Consejo de Gobierno a que garantice la atención de los alumnos con deficiencias auditivas en los centros educativos.


La formación de izquierdas ha elevado esta iniciativa tras conocer que la consejería de Educación ha dejado sin intérpretes de lengua de signos a estudiantes con problemas de audición que requieren de este servicio para su desarrollo educativo.

En concreto, el citado departamento ha suprimido al menos 12 intérpretes de los 28 que atendían el pasado curso escolar a alumnos con este tipo de necesidades educativas especiales en centros de enseñanza de Murcia, Lorquí, Alcantarilla y Mula.

Para IU-Verdes, esta reducción de intérpretes de lengua de signos incumple los artículos 27 de la Constitución Española; 6 de la Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación, y 3 de la Ley de Protección del Menor.

Por ello, ha exigido la dimisión "inmediata" del consejero de Educación, Constantino Sotoca, y ha considerado "inaceptable" que los recortes "afecten siempre a las personas más vulnerables".

http://www.murcia.com

lunes, 26 de septiembre de 2011

Tinnitus: Más que una problema de audición


Una investigación reciente indica que el cerebro es el responsable del pitido de oídos que produce el tinnitus, por un impulso excesivo de compensar una pérdida de audición.



Según un estudio estadounidense, realizado en el Centro Médico de la Universidad de Georgetown, el tinnitus no se produce solo por un efecto oclusivo o daño en el oído, sino que es el resultado fallido del propio cerebro por recuperarse. Es decir, la ausencia de sonido causada por una pérdida de audición en ciertas frecuencias obliga al cerebro a producir sonidos que sustituyan a los que ya no existen. Los investigadores descubrieron que el tinnitus aparece cuando otra parte del cerebro, el sistema límbico, no puede evitar que los sonidos que produce el cerebro pasen a formar parte del proceso auditivo consciente.

Parece ser que el tinnitus se produce por una malograda confluencia estructural y funcional de los cambios que tienen lugar en el cerebro, explican los investigadores del estudio.

El investigador principal del estudio, Josef P. Rauschecker, expone: “Creemos que la clave del tinnitus crónico puede residir en un desequilibrio del sistema límbico y auditivo”.

Según Josef P. Rauschecker, para llegar a comprender a fondo y encontrar un tratamiento definitivo para el tinnitus, es crucial entender la naturaleza y los principios de este desequilibrio.

Fuente: http://explore.georgetown.edu

De ti depende. Superar tus límites


México - La sordera era un obstáculo difícil que superó David y que ahora no le impide cumplir sus metas y sueños; uno de ellos, convertirse en uno de los mejores nadadores del mundo.


David Enrique Rodríguez García, actualmente de 26 años de edad, nació con una sordera profunda congénita de tipo sensorio-neural, que nunca le permitió escuchar los sonidos de algún objeto o la melodía de una canción, mucho menos un "te quiero" de su mamá Luz Estela García Ontiveros.

Sin embargo, ella supo transmitirle todo el amor que siente por él desde un principio y debido a eso se siente orgullosa de los logros que han hecho juntos, y ponen en claro que a pesar de padecer cualquier discapacidad, se pueden rebasar límites.




En un principio, David no soñaba con ser un nadador profesional ni mucho menos que sería el único mexicano en la historia en representar al País en competencias nacionales y situarse entre los mejores competidores entre nadadores que padecen su misma discapacidad, incluso con deportistas que escuchan y que su cuerpo está al 100% sano.

Todo inició en el año 2000 cuando su madre lo inscribió a los 15 años en la escuela de natación Acuática Rueda Martinica como alternativa para combatir su problema de sobrepeso de 92 kilos, además de una opción para controlar su carácter hiperactivo, propio de los niños y jóvenes sordos.

Once años ha invertido, de dos y media a tres horas diarias de entrenamiento, de lunes a sábado, bajo la supervisión de su entrenador y profesor de la escuela de natación Flavio Rico Ibarra, quien dirige uno de los equipos más destacados del estado de Guanajuato.

Flavio Rico señaló que en un principio entrenar a David no fue nada fácil, pues se enfrentó a muchos problemas que le obstaculizaban cómo guiarlo e instruirle los cuatro estilos que existen en la natación.

Incluso controlar la falta de equilibrio que padece un sordo para nadar, le costó meses en poder lograrlo, y fue gracias a su determinación, dedicación y paciencia, que logró formar a un gran atleta y derivado a eso aprendió el lenguaje de señas para comunicarse con él.

"No fue nada fácil, me costó trabajo, pues con su sobrepeso que tenía en un principio era complicado enseñarlo a nadar, pero gracias al esfuerzo de ambos logramos que bajara algunos kilos y continuar con la disciplina de la natación", dijo el entrenador.

David convive con un grupo aproximado de 25 nadadores que entrenan con él, y que por curiosidad, juego o interés, han aprendido la Lengua de Señas Mexicanas (LSM) para mantenerse en comunicación y mostrarse su apoyo mutuamente.

Desde el año 2003 ha competido en campeonatos locales, estatales, de zona centro y en Copa Nacional, asimismo, sus compañeros y amigos como Itzel Patricia Medina Aguado, de 17 años, fue campeona estatal en su categoría Juvenil y obtuvo la medalla de bronce en el Campeonato Nacional en los 50 metros de nado en dorso.

Pedro Heriberto Vázquez Lozano, de 14 años, otro de sus compañeros, ganó la medalla de plata en los 100 metros de nado en Dorso y la de bronce en los 200 metros.

En la primera competencia nacional en la que participó David y que viajó sin su entrenador por cuestiones económicas, fue en el año 2009 en la Olimpiada Mundial de Sordos en Taipei, Taiwan (Deaflympics 2009), logrando su mejor posición obteniendo el décimo quinto lugar en los mil 500 metros de nado Libre.

En el año 2010, representó a México en los primeros Juegos Centroamericanos y del Caribe para Sordos, en Barquisimeto, Venezuela, en donde obtuvo cinco medallas de Plata.

Recientemente, del 6 al 13 de agosto de 2011, participó en el Campeonato Mundial de Natación para Sordos en Coimbra, Portugal; (2011 World Deaf Swimming) colocándose en el décimo lugar en la prueba de los mil 500 metros Libres.

David reconoció que fue gracias al apoyo y la confianza de la autoridad estatal a través de CEDAJ por medio de su titular Francisco Díaz Cisneros e Hilda Becerra Moreno, directora del Deporte Federado y Gestión Deportiva, así como a la Comude León, por medio de su director Alejandro de Jesús Ramírez Gómez, para que representara a México en el extranjero.

Otro sueño

Actualmente David trabaja en un proyecto que espera que se haga realidad, formar un equipo de niños sordos que en un futuro sea el representativo de nuestro País, el cual planteó a autoridades de la Comude de esta ciudad, y a partir del 1º de abril de este año imparte clases a niños, jóvenes y adultos sordos en la alberca de la Deportiva del Estado.

Esta idea le nació en la primera participación en un evento internacional, la Olimpiada Mundial de Sordos; ocasión en que David conoce un mundo de jóvenes con su mismo problema, pero con un sentido de la vida y del deporte diferente al que se vive en nuestro País.

Mencionó que lo que más le impresionó fue ver que naciones más pobres y con más problemas políticos que en México, llevan mejores atletas, con más educación y mejor organizados, es por eso que David presenta el proyecto a Comude León en formar una escuela de natación para sordos.



Imagen: FOTO: STAFF A.M.
David y sus compañeros de natación se han vuelto grandes amigos.

Roberto Becerra / http://www.am.com.mx

El aprendizaje no verbal finaliza en las aulas aljaraqueñas

Un total de 520 horas ayuda a una quincena de chicos a descubrir el fantástico mundo de las articulaciones y los signosl Comunicación La iniciativa trata de enseñar el lenguaje no hablado para fomentar así una relación más directa y comunicativa con personas ciegas y sordas.


El lenguaje verbal es signo de comunicación, pero el no verbal también lo es. Por ello, desde el Consistorio aljarqueño han querido darle el papel primordial que poco a poco va tomando en la sociedad. Un total de 520 horas han servido para introducir a 15 jóvenes en este mundo lleno de gesticulaciones. La fuerte demanda producida en la edición pasada del curso Comunicación de Lengua de Signos Española es lo que llevó a la concejalía de Formación a ofertarlo.

El alcalde de Aljaraque, David Toscano; la concejala de Formación, Josefa García, y el concejal de Servicios Generales, José Dávila, asistieron al acto de clausura, en el cual, el alumnado recogió su diploma.

Miriam Hidalgo y Beatriz Soriano han sido las principales conductoras, además de participar Patricia Ordóñez y Roberto Díaz, monitores de los módulos transversales de Orientación Laboral y de Prevención de Riesgos Laborales, respectivamente.

Según palabras de Josefa, "el balance es muy positivo, los chicos se mostraron muy contentos y de echo, algunos de ellos comentaron la posibilidad de hacer un curso en el que se pudiesen estudiar signos internacionales".

Los módulos más importantes estudiados versaron sobre la comunicación no verbal, la sordoceguera y sus aplicaciones, las técnicas de interpretación y aspectos profesionales o la articulación morfológica, sintaxis y semántica de la lengua de signos españolas, entre otros muchos aspectos.

El curso persiguió como objetivo general interpretar simultáneamente en lenguaje de signos los mensajes emitidos en lengua oral y viceversa. Del mismo modo, pretendía que los alumnos aprendieran a utilizar la lengua de signos con fines diversos, valorando su importancia como fuente de información, de disfrute y de ocio como medio de acceso a una comunidad que tiene una forma de vida distinta pero tan válida como la habitual.

El Centro de Formación de Corrales acogió los módulos teóricos e interpretativos, mientras que los módulos prácticos fueron desarrollados en diversas entidades para que así los alumnos fuesen manteniendo un contacto más directo con personas invidentes o sordas.

También fue un curso muy divertido. Se les han enseñado típicas canciones en braile, habilidades de expresión, signos de gesticulación con el rostro, a mostrar sentimientos o a transmitir con diversas posturas y en general, con todo el cuerpo humano. Josefa García lo definió como "un periodo muy gratificante, lleno de emociones y sensibilidad".

El Ayuntamiento aljaraqueño ha puesto su granito en la formación y en la adaptabilidad a la nueva sociedad cada vez más llena de necesidades y es por eso que ya tienen pensado elaborar de nuevo un proyecto tan sensible como este.



Leonor Sánchez / http://www.huelvainformacion.es

cntador de vistas