domingo, 30 de septiembre de 2012

jueves, 27 de septiembre de 2012

LA NOCHE TEMÁTICA. MI MUNDO EN SILENCIO

La mayoría de los sordos profundos no sabe cómo es la voz de su madre, ni el sonido del agua, ni el llanto de un niño, ni el del tiempo, ni siquiera cómo es la música. Pero para ellos, prescindir de todos estos sonidos es lo de menos, lo peor es la falta de comunicación. Con motivo del día Internacional de las personas sordas, La Noche Temática reflexiona sobre el aislamiento que provoca la sordera y cómo a través del arte se consigue recuperar la comunicación, a través de dos documentales. El documental La vida callada aborda el problema de comunicación que afrontan día a día las personas sordas, especialmente aquellos que han nacido en zonas rurales, donde ellos han sido los únicos niños sordos y cuyas familias no conocen la lengua de signos. La protagonista, Rosario, introduce al espectador en este mundo carente de sonidos pero si con voz propia. Con ella, sus amigos también explicarán sus experiencias. Rodada íntegramente en la comarca de El Bierzo (León), La Vida Callada, ha obtenido el premio de mejor documental en el Festival de cine Independiente de Bruselas (2007) y del Festival de Philadelphia. El documental ¿Qué tienes debajo del sombrero? cuenta la vida de Judith Scott, una escultora norteamericana de 62 años a la que le llega el reconocimiento internacional después de vivir 36 años en una institución psiquiátrica. Judith tiene Síndrome de Down y es sorda. Su historia, contada a través de su hermana gemela, Joyce, sin discapacidad, es el detonante de una película que viaja al Creative Growth Art Center de California y descubre a personas que, como Judith, buscan expresarse a través del arte. Este documental es una reflexión acerca del aislamiento que puede provocar una discapacidad y de cómo, a través del arte, se consigue restaurar la comunicación. Su directora, Lola Barrera, dirige la asociación Debajo del Sombrero, una plataforma para la creación, investigación, producción, y difusión del arte donde sus principales protagonistas son las personas con discapacidad intelectual. Al igual que el Creative Growth Center de California, conciben el arte como una forma de vivir y no como terapia, un centro donde comparten y conviven artistas para generar arte. El arte como sinceridad interna. La noche temática se emite el sábado en TV2 a las 23:30h. Fuen

28-S DÍA MUNDIAL DE LAS PERSONAS SORDAS

Esta semana se celebra en toda España, Europa y en el mundo entero, multitud de actividades dirigidas a la comunidad sorda con motivo del Día Mundial de las Personas Sordas. La fecha exacta de la celebración se asienta en domingo de la última semana del mes de Septiembre. La determinación de la fecha se decide el Septiembre de 1951 en el marco del I Congreso de la Federación Mundial de Sordos (FMS), así como la elección del mes de Septiembre como momento para celebrar el Día Mundial de las Personas Sordas. Aunque no fue hasta 1958 que la FMS celebró por vez primera ese acontecimiento, que más tarde se fue extendiendo en duración para pasar de un día a una semana de acontecimientos. Esta ampliación a una semana da flexibilidad a muchas federaciones y asociaciones para elegir un día de la semana para que así no haya un cruce de actos o celebraciones. Aquí Catalunya celebraremos el Día Mundial este viernes 28 de Septiembre, a las seis de la tarde en la Plaza Universidad, con el objetivo de reivindicar nuestros derechos y contra los recortes. Este año, como novedad, no será un acto festivo y alegre, aprovecharemos para convertir la jornada en un acto de protesta, manifestándonos por el centro de la ciudad de Barcelona, y de este modo conseguir la visibilidad, y que la sociedad se dé cuenta de nuestra existencia, es el mayor objetivo de FESOCA. Tanto el presidente de la entidad como toda la cúpula directiva, muestran una gran preocupación por estos recortes que han afectado a la calidad de vida en todos los ámbitos de la vida diaria, recortes laborales, en la prestación de intérpretes, en educación, en los medios de comunicación No queremos sentir que volvemos 20 años atrás en el tiempo. Históricamente hemos luchado por la calidad de vida de las personas sordas, que quedan plasmadas en leyes catalanas y estatales, incluso hasta en la Convención Internacional de la ONU. La organización del acto del 28-S pide a todos los ciudadanos participen de esta marcha: personas sordas, familiares, amigos, oyentes, etc. Todos unidos tendremos más fuerza y por una vez, reinará la solidaridad. Por su parte FESOCA ha animado a todas las federaciones españolas y a las asociaciones a seguir luchando hacia el triunfo, porque todos los sordos luchamos por lo mismo.

martes, 25 de septiembre de 2012

EL DIARIO ABC INSULTA A LAS PERSONAS SORDAS

El presidente de la Federación Andaluza de Asociaciones de Personas Sordas denuncia en una carta dirigida al director del periódico ABC la actitud insultante y poco documentada de un columnista de ese periódico sobre la situación de las personas sordas respecto a los medios de comunicación, un problema grave como se puede demostrar por la mera existencia de dicho artículo: �Sinceramente debo confesar que este pasado sábado fue una sorpresa, una sorpresa desagradable, leer en la publicación que usted dirige la columna de uno de sus colaboradores. �En ella el señor Antonio Burgos se mofa de las personas sordas, a las que represento como presidente de la Federación Andaluza de Asociaciones de Personas Sordas (FAAS), organización que 2012 cumple 25 años defendiendo los intereses del colectivo�. �El columnista y ABC ha logrado ofender a más de 160.000 personas sordas que viven en Andalucía y que durante décadas han sufrido la exclusión social e informativa de los medios de comunicación�. �Toda crítica debe ser, y es, aceptada por esta organización pero la mofa y la falta de respeto a un colectivo como las personas sordas es intolerable.� �Tan intolerable como descalificar la intención de Canal Sur de hacer que toda su programación sea accesible para las personas sordas y ciegas. Y es que ese derecho ya está reconocido en el marco legan andaluz. Que eso se logre a través de la programación de Canal Sur 2 de Andalucía o por cualquier otro medio, lo importante es que la programación de toda la televisión sea accesible para las personas sordas al igual que lo ha sido desde siempre para el resto de los ciudadanos y ciudadanas de Andalucía.� �Por supuesto lo que pedimos las personas sordas es que toda la programación de todas las cadenas de televisión sea accesible a quienes no podemos oír, por cierto no somos sordomudos, somos sordos y sordas�. �Y precisamente porque queremos tener acceso a la misma información que el resto de la ciudadanía es que felicitamos a los rectores de Canal Sur por hacer accesible su programación a las personas sordas. Más de 160.000 personas sordas de Andalucía que estaban excluidas de la información tendrán a partir de ahora acceso, por primera vez en la historia de España, a toda la programación de un canal de televisión. Y digo España y no sólo Andalucía porque a través de internet o vía satélite, a partir de ahora un millón de personas sordas de toda España podrán acceder a toda la programación de un canal de televisión, Canal Sur 2, por primera vez en sus vidas�. �Disponer de eso no ha sido casual. La televisión andaluza lleva años en la vanguardia de la accesibilidad para las personas sordas como demuestra la presencia en su parrilla desde 1995 de un programa como Telesigno. Además Canal Sur ha sido hasta la fecha la cadena más preocupada por la accesibilidad como lo demuestra la interpretación a lengua de signos española de todos los eventos fundamentales de la vida pública andaluza�. �Como representante del colectivo sordo sólo puedo tener palabras de reconocimiento al respeto con que desde Canal Sur se ha tratado durante esos años hacia las personas sordas y que contrasta lamentablemente con la falta de respeto que demuestra hacia las personas sordas el señor Burgos en su artículo�. �Por supuesto el derecho de las personas sordas es que toda la programación de la televisión sea accesible para nuestro colectivo. En ese sentido, las personas sordas, al contrario que el señor Burgos, lamentamos profundamente la pérdida de una cadena de televisión porque la desaparición de esta emisora supondrá la pérdida de empleos. Y si de algo sabemos las personas sordas y con otras discapacidades es de desempleo. Gracias a la discriminación que pregona el señor Burgos tenemos una tasa de paro que duplica la del resto de la ciudadanía�. Alfredo Gómez Presidente de la Federación Andaluza de Asociaciones de Personas Sordas Fuente: Diariosigno

"Uno de los mayores problemas al que nos enfrentamos los sordos es a la falta de intérpretes"

Alberto Etxeberria, Julián Rodríguez y Pili Insausti forman parte de la asociación de personas sordas Gaindi-tzen que, a pesar de las envestidas de la crisis, han conseguido sacar adelante un año más las jornadas de sensibilización. Y este año cumplen su 10º aniversario Tolosa. Este año Gainditzen cumplen su décimo aniversario. ¿Se han cumplido los objetivos planteados? Julián Rodríguez: Tenemos mucho trabajo. Es la novena edición de la semana de sensibilización de la comunidad sorda. Lo que ocurre es que hay muy pocos voluntarios y es bastante difícil el día a día. Alberto Etxeberri: Con intérpretes avanzamos mucho y necesitamos conseguir más, pero es difícil. ¿Se está avanzando? J.R.: Se está mejorando, pero no al cien por cien. Es muy difícil y las barreras de comunicación se mantienen. En Tolosa ya conocen nuestros objetivos y la asociación, pero el Gobierno, la Diputación y el Ayuntamiento no ayudan tanto como deberían. ¿Cuantas personas forman la asociación? A.E.: Ahora somos 23 personas de Tolosaldea y Goierri. Para momentos puntuales, por ejemplo, la semana de sensibilización de la comunidad sorda o el festival de cortometrajes, necesitamos más voluntarios. Intentamos llamar a los voluntarios de años pasados para que nos echen una mano. Este sábado se celebrará en Tolosa el Día Internacional de las Personas Sordas. ¿Es importante para ustedes? J.R.: Este año nuestra asociación cumple el décimo aniversario y celebraremos en Tolosa ese día, a nivel de Euskadi. Hemos cogido nosotros la responsabilidad y es importante porque hay muchas personas de todo Euskadi que vendrán a Tolosa. Habrá traineras, bailes, música y teatro en el Leidor, y también iremos a los centros escolares a estar con los chavales. El festival de cortometrajes que celebran es todo un referente, ¿están orgullosos? J.R.: En noviembre celebraremos el festival, que es el único de nivel internacional de todo el Estado. Para nosotros es muy importante, aunque difícil, porque el mundo de los sordos es pequeño. Se hacen películas, pero económicamente tenemos limitaciones. ¿Cómo les está afectando la crisis? A.E.: Sí, está afectando a la comunidad sorda. Ademas, a nosotros no nos llega la información como a los oyentes, no nos llega tanto sobre ayudas... A.E.: Con la crisis han reducido los intérpretes, los programas de televisión con subtítulos, los profesores de apoyo para los escolares... ¿Cuáles son las mayores dificultades con las que se encuentran? J.R.: La falta de intérpretes. Nos sirven de apoyo para buscar trabajo, para formarnos... Las personas oyentes en paro van a Lanbide y pueden hablar, pero nosotros no nos podemos comunicar. El mayor problema es el de las barreras de comunicación. ¿Con cuántos interpretes cuentan? J.R.: El Gobierno Vasco subvenciona a Euskal Gorrak. Había seis interpretes para todo Euskadi y ahora han pasado a cuatro. Ahora mismo tenemos solo un intérprete para Gipuzkoa, que no cubre las necesidades. Siempre ha habido este problema, es una vieja demanda, pero ahora estamos peor. A.E.: Se debe a la crisis, pero las personas sordas tenemos derechos, los mismos que un oyente. Por escrito sí se ponen, pero luego no se cumplen. ¿Cómo viven el día a día? A.E.: Hay situaciones de las que las personas oyentes no se dan cuenta. Por ejemplo, si te quedas encerrado en un ascensor, ¿qué haces? Nosotros en lugar de timbres funcionamos con luces. En la calle, si pasa algo, nadie se da cuenta de que eres sordo, por lo que nadie te explica nada... ¿Qué adelantos está habiendo que les ayuden en el día a día? J.R.: En el tema de móviles se ha adelantado bastante, pero el camino de las nuevas tecnologías puede ser peligroso. Que cada uno esté con sus ordenadores y móviles no facilita la comunicación cercana. ¿Encuentran problemas para encontrar trabajo? Es importante que las empresas normales contraten a personas sordas. Los chavales tienen ahora muchas oportunidades para formarse, pero después a los empresarios no les interesa, porque creen que es un problema y no están dispuestos a hacer el esfuerzo. En las empresas de minusválidos hay muchos problemas con la crisis, ¿y a dónde acuden estas personas?. Gainditzen es una de las asociaciones más activas, ¿cómo lo hacen? A.E.: Yo trabajo a turnos, por lo que no tengo todas las horas disponibles. Además, soy de Ordizia y el local está en Tolosa... J.R.: La junta directiva trabaja continuamente, pero necesitamos apoyo para el teléfono, para escribir, gente que sepa inglés... Faltan más personas. http://www.noticiasdegipuzkoa.com / Marta san Sebastián

Brasil: lanzan herramienta que facilita el acceso a internet a sordos

Una herramienta desarrollada por investigadores brasileños permite que los sordos accedan con más facilidad a las informaciones ofrecidas por la internet y aumenta la autonomía de los deficientes auditivos en el uso de la red mundial de computadores. Se trata de un plug-in al que se puede acceder en la pantalla y que ofrece acceso a un avatar en tres dimensiones, junto con imágenes, vídeos, leyendas, diccionario y otros recursos que atienden las necesidades de los sordos. Funcionalidades y desarrollo La innovación, que también ofrece soluciones para el poco dominio de portugués escrito de los sordos, fue desarrollada por investigadoras de la Escuela Politécnica (Poli) de la Universidad de Sao Paulo (USP), informó hoy este centro académico público. La llamada Herramienta Colaboradora de Lectura y Ayuda a la Web para Sordos (CLAWS) tiene como objetivo apoyar la interacción de los deficientes auditivos con la red de computadores. La tecnología es fruto de un proyecto del ingeniero Sefan José Oliveira Martins, investigador de la Poli, que contó con la orientación de la especialista Lucia Vilela Leite Filgueiras. La herramienta se adjudicó el tercer lugar en la edición de este año del Premio Nacional de Acceso Web y ya ha sido destacada en artículos publicados en revistas científicas. El plug-in, sin embargo, aún es un prototipo que está siendo perfeccionado, por lo que no hay previsión de cuándo podrá estar disponible. El plug-in también le permite al usuario optar por el lenguaje de señales, que es interpretado por un personaje (avatar) diseñado en tres dimensiones y cuya velocidad puede ser graduada. Proceso de investigación Los investigadores trabajaron a partir de 14 interfaces ya existentes para los sordos en internet con el fin de aprovechar las mejores soluciones y las mejores prácticas. Igualmente realizaron pruebas con estudiantes de una institución para sordos para determinar sus principales necesidades en la internet y escoger las mejores opciones para el plug-in. La herramienta, por lo mismo, reúne las mejores tecnologías ya desarrolladas para internautas sordos e incentiva la producción de contenidos para ese público. http://tecno.americaeconomia.com

lunes, 24 de septiembre de 2012

“Campo” es el primer cortometraje uruguayo totalmente realizado en lengua de señas

OEI dialogó con la licenciada Natalia Espasandín, del Departamento de Comunicación Audiovisual de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), acerca de la filmación del primer corto en lenguas de señas en Uruguay, "Campo", realizado a partir del guión homónimo elaborado por alumnos de la Escuela N° 116 Especial – Sordos de Salto, galardonado en el concurso "Escritura y Cine" de OEI. El cortometraje, que fue exhibido recientemente en el Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura en Salamanca, fue efectuado íntegramente con actores sordos, exigencia que manifestaron los escolares premiados. Ver video -¿Quiénes integran el equipo que participó en el corto? -"Campo" fue realizado por un grupo de quince egresados y estudiantes avanzados de las Licenciaturas en Comunicación Social e Ingeniería Audiovisual, de las Facultades de Ciencias Humanas e Ingeniería y Tecnologías de la UCU, en coproducción con la OEI y la Escuela Nº 116 Bilingüe para Sordos de la Ciudad de Salto, y en coordinación con la Tecnicatura Universitaria en Interpretación LSU-ESPAÑOL-LSU de la Universidad de la República, Regional Norte y Facultad de Psicología. -¿Qué los motivó a presentar una idea para realizarlo? -Recibimos el guión y enseguida nos planteamos reunirnos con los referentes de las instituciones participantes y acordar el primer punto: el guión había sido traducido al español para presentarlo al concurso, para que nosotros lo entendiéramos, pero el corto debía ser en lengua de señas uruguaya (LSU). ¿Por qué? Porque el desafío era mayor y de ese modo respetaríamos su esencia, y porque se trataba de la excusa perfecta para aprender más y desarrollar una técnica de trabajo acorde. -¿Cómo recibieron la propuesta los creadores del guión? -La respuesta fue súper positiva, desde Salto querían que así fuera y estaban dispuestos a sumarse a la producción para lograrlo. Y pusieron su condición, los actores debían ser sordos, porque son los verdaderamente nativos de la LSU, los oyentes que aprenden la lengua de señas nunca adquieren la misma destreza. De este modo, realizamos el primer cortometraje uruguayo totalmente en LSU y cien por ciento con actores sordos. -¿Cómo compatibilizaron el guión original con el producto final? -Entre la cultura sorda y la cultura oyente hay códigos bien diferentes. Con el grupo de UCU leímos cuidadosamente el guión que concursó y lo adaptamos a un esquema de producción audiovisual profesional. Preguntamos, inventamos, buscamos opciones y propusimos algunos cambios al grupo de Salto, para que sin traicionar el espíritu original de la historia, permitieran que el material funcionara para ambas culturas. Ese fue nuestro segundo gran objetivo: generar un material integrador, que incluyera, y que fuera accesible y disfrutable por igual tanto para oyentes y sordos. -¿Qué experiencias recogieron durante el rodaje? ¿Cuánto duró y en qué locaciones lo filmaron? -Los visitamos varias veces, mantuvimos una buena comunicación, compartimos las ideas y el plan de trabajo, se hicieron los ajustes necesarios y nos decidimos a filmar en Salto. De esa forma involucrábamos más al grupo local, porque podían participar miembros de la escuela en la realización como productores locales y actores. De este modo, también contábamos con la colaboración de la comunidad sorda de Salto, lo que facilitaba de gran manera el trabajo. "Campo" se filmó en locaciones del pueblo de Belén, departamento de Salto, en una tapera vieja, en la calle, en la costa del río Uruguay, en un viejo bar y en la casa de una de las docentes de la Escuela. Había un caballo, un perro que no quiso hacer lo que se le pedía y mucha bosta de vaca por todos lados. La gente local nos recibió con mucha amabilidad y los actores -aunque pasaron mucho frío- dieron lo mejor de sí. Fue una experiencia maratónica, porque los recursos daban para un sólo día de rodaje y lo que teníamos que filmar era mucho. Terminamos filmando más de 17 horas y volvimos agotados, pero felices. -¿Qué sintieron los alumnos al ver su guión convertido en un cortometraje? -Creo que se emocionaron mucho. Lo mejor es que pudieron participar de la realización de forma directa. No dieron un guión y por acto de magia apareció un corto, sino que siguieron un proceso y vieron lo difícil que es por momentos y lo mucho que hay que entregar en términos de energía y de corazón para que las cosas salgan. Cuando fui a Salto a mostrar la versión final, estaban súper emocionados y sorprendidos, no se imaginaban que iba a quedar así. ¡Lo vimos como seis veces, una tras otra! Considero además que siempre sorprende, porque el proceso de producción audiovisual implica desarmar todo un guión y filmarlo en diferente orden de cómo se va a ver, y cuando al final se edita y postproduce, siempre es mágico. http://www.oei.org.uy

domingo, 23 de septiembre de 2012

«De pequeñas queríamos cantar. ‘No podéis’, nos dijeron. Ya verán mañana»

Entradas agotadas' avisa un cartel en el tablón de anuncios de la muy revolucionaria, gozosa y combativa sede de la Asociación de Personas Sordas de Gipuzkoa en Reyes Católicos. No hay localidades para el Festival de Arte en Signos que se celebra mañana en Lugaritz. A partir de las cuatro de la tarde. Un festival levantado a pulso. Sin subvenciones. Ni para alquilar la sala ni para el bocadillo de los artistas. – ¿Contentas? – Mucho. Tanto como nerviosas. Un festival con mucho cine, mucho humor, mucho teatro. Y nuestra canción. Un festival para gente sorda y para gente oyente. De los que oís os habéis acercado menos a por entradas; no i mporta: es solo el comienzo. Algún día nuestro grupo cantará en la calle. Entonces os cogeremos por sor presa. Ya veréis cómo interpretamos las canciones. Boquiabiertos os vamos a dejar. – Me gusta esa chulería de estrella. – Muchas de nosotras, como tantas de vosotras, de pequeñas queríamos ser cantantes, actrices. Queríamos subirnos a un ecenario: ¡Focos! ¡Acción! ¡Eurovisión! ¡Platós de TV! Nos dijeron que no podíamos, que éramos sordas. Pues ya ves, se equivocaron. Mañana cantamos. En Lugaritz. Y no es la primera vez. También estuvimos en el programa ¡Oh Happy Days! de ETB, colaboramos con l a Coral Alaia de l a ONCE. Pero no creas, no queremos demostrarles que es posible solo a quienes nos dijeron que no. También a muchos de los nuestros que no se sienten con fuerzas para intentarlo. – ¿Miedos? Aparte de los habituales en una première mundial. – El básico es a perder el ritmo. Nosotras no vamos a seguir la música pero vosotros sí la escucharéis y no queremos que vaya por un lado y nosotras por el otro por mucho que mantengamos nuestro ritmo propio y el público sordo l o siga por nuestra lengua de signos y la expresión corporal. Hemos trabajado bien fuerte lo de la música. Mucha gente nos ha ayudado. Y Nahia también. Ella oye y nos marca el compás. – Nahia es tu hija, ¿no Ainhoa? – Y quiero que conozca los dos mundos. El de los que oyen y el de los que no. Que domine todas nuestras lenguas. Que ella sea un puente y vea que comunicarse es riqueza. – La adaptacion de la canción, 'Malditas manos', empezó hace tiempo. Un trabajo largo y duro. – ¿Sabes que es el himno de la Asosiación S.O.S Bebés Robados de Cádiz y está compuesta por Juanma Leal y Paco Vela? – Y también que en el festival de mañana presentáis un cortometraje de 12 minutos, hecho por Miren (Maruri) y Aitziber (Uriarte) titulado 'Bebés Robados'. – Anduvimos mucho tiempo conectándonos vía internet con los autores para que nos mandaran la letra, la partitura, los arreglos, todo. Nos Fuente: Diario Vasco

«Nos falta el sonido pero tenemos el pensamiento, la palabra y el cuerpo»

El mimo sordo, las manos que ríen, un festival y Hamlet Oyentes, parlantes, gente que ve, gente ciega. Lo que más nos costó para poner en pie 'Hamlet' en nuestra versión, la del colec tivo ManosKríen, fue analizar los sentimientos, encontrar las claves, buscar lo humano, bucear en las preguntas del príncipe. Como para cualquier teatrante, el desafío estaba en llegar a la médula del 'ser o no ser'. – Y cuando creisteis que la habíais hallado y comprendido... – Tuvimos que encontrar la expresión corporal con la que queríamos interpretarla. No es el mismo cuerpo el de Hamlet con la calavera que el que ve al fantasma de su padre o muere por la daga envenenada. – Estamos en un mundo realmente muy visual. Lleno de pantallas, de signos, de señales. ¿Ayuda eso a que la brecha entre sordos y oyentes se vaya achicando? – Sí. No. No sé. Para nada. Acaso. Tal vez sirva para que el público oyente que acuda a nuestro Festival de Arte en Signos capte más y más rápido. Sea como sea, habrá intérpretes profesionales en acción. En cuanto a nosotros, por mucho que las nuevas tecnologías sean una herramienta maravillosa, nos siguen faltando los sonidos. Cuando yo empecé a salir fuera como mimo (y fíjate que sabemos que un mimo no necesita palabras) recuerdo muy bien que la gente preguntaba ¿dónde está la música, dónde los ruidos? – Un poeta que oye elige 'las palabras de lo que escribe por su belleza. Por cómo se encadenan las unas con las otras. Por cómo suenan. ¿Qué hace un poeta sordo? – A nosotros, el eco de las palabras no nos dice nada, como comprenderás. Pero nosotros no creamos poesía con palabras sino con nuestros signos porque esos sí tienen en nuestra experiencia emocional belleza, textura, profundidad, volumen, ritmo. No se eligen los signos al azar o al buen tun tun. Pasa lo mismo con el humor. – Terreno resbaloso el humor. En Lugaritz actuarán Casimiro Ondo, Mikel Laureano y Montero. – Nosotros nos reímos por cosas que a vosotros os dejan fríos. – Y viceversa, supongo. – Por supuesto. Mira si Aitor nos cuenta a Rosa y a mí el chiste del loro pirata que muere congelado, nosotros nos partimos de risa. – ¿Porque sea un loro, sea pirata o porque la espiche por hipotermia? – Mejor que no intentes entenderlo. Es cuestión de gestos, de cuerpo, de elección de signos. Claro que nuestro humor no tiene nada que ver tampoco con el de los ciegos. Ni con el de los sordo ciegos. – ¿Todos estarán representados en vuestro festival del día 15? – Todos. Como si fuera un festival de humor inglés, humor judío y humor vasco. – El objetivo de ese encuentro es... – Lograr la participación de toda clase de gentes; la que oye, la que no. La que habla, la que no... Y también queremos recuperar el Arte en, para y por la comunidad sorda. – Va a haber mucho cine. – A competición. Ocho cortometrajes:' La mujer del clavel', 'Abismo'. ' Si nos dejan', '¡ Amigos!', ' Identidad', 'Lo que el agua se llevó', '¿Qué dice?' y 'Bebes robados'. – Habrá una canción... – Sí, 'Malditas manos', compuesta por Paco Vela con arreglos de Juanma Leal. Es el himno de la asociación gaditana SOS Bebés Robados. – Gran festival. – Estamos emocionados. Entre otras cosas, porque vamos a actuar no en la sede de una asociación de sordos sino en un lugar como Lugaritz. Fuente: Diario Vasco

ARGENTINA..........La ley de Lengua de Señas lleva siete años sin que se reglamente

Es la número 7.393, que reconoce oficialmente ese lenguaje y data de 2005, pero no está vigente. Con ella, los sordos podrían solicitar intérpretes y una educación bilingüe en todos los niveles del sistema escolar. Mendoza ( Argentina ) - A Nélida, las manos no sólo le han servido para acariciar a sus hijos. Ellas han sido su lenguaje. Cada uno de sus movimientos es expresión y comunicación. En su casa no se desperdician gestos, sino que se suman palabras. Nélida tiene dos hijos sordos: Mariana (36) y Alejandro (47). Sordos, pero no mudos. Mudo es alguien que no puede hablar, y sus hijos hablan en lengua de señas, el lenguaje natural de la gente sorda. Desde hace siete años, ella y algunos de los 6.000 integrantes de la Asociación de Sordos en Mendoza buscan que se reglamente la ley Nº7.393, sancionada en 2005 y que reconoce a la Lengua de Señas como oficial en el territorio de la provincia, tal y como ha ocurrido con las lenguas de los pueblos originarios en algunas provincias argentinas. Actualmente, el Ministerio de Desarrollo Social y Derechos Humanos trabaja en el decreto de reglamentación que hará que la legislación se haga efectiva. Así lo aseguró la subsecretaria de Familia, Dolores Alfonso. Sandra Capdevila es la titular de la Asociación Mendocina de Intérpretes en Lengua de Señas Argentina (Amilsa). Ella dice que la reglamentación efectiva de la 7.393 producirá el primer cambio radical para la comunidad sorda en 132 años. Y es que desde 1880, cuando se determinó en el congreso de Milán que la educación oralista era mejor que la gestual, en Europa y Estados Unidos se prohibió el uso de lengua de señas en las escuelas. En consecuencia, los demás países tomaron esa tendencia. La reglamentación de la ley producirá dos grandes cambios. Uno es que cualquier persona que así lo requiera podrá solicitar un intérprete de Lengua de Señas Argentina (LSA). Es decir que, para hacer un trámite o ser asistida en un hospital, por ejemplo, una persona no oyente podrá hacer valer este derecho. El otro aspecto que se modificará ampliamente será el educativo, según subrayó la representante de Amilsa. Y es que, con la puesta en vigencia de la ley, la lengua de señas será enseñada en las escuelas especiales desde la primaria y los docentes tendrán la obligación de utilizarla. "Al privilegiarse la corriente oralista, los chicos sordos adquieren la lengua de señas cuando ingresan en la secundaria, o bien cuando comienzan a tener mayor contacto con gente de la comunidad", explicó Capdevila. Además de estos cambios, promueve la utilización de LSA para cualquier persona, la elaboración de un registro de intérpretes, la profesionalización de esta actividad y la creación de una comisión investigadora. Ésta tendrá la obligación de realizar un relevamiento de personas sordas y sus necesidades. Por último, auspicia la incorporación de intérpretes de LSA en los canales de TV. La implementación de la ley le otorga presupuesto para todos estos cambios. "Queremos intérpretes para poder aprender y que nos entiendan", dice con sus manos Daiana Lacroux, una de las integrantes de la Asociación de Sordos en Mendoza. También hubo representantes de Padres Autoconvocados, Amilsa, Consejo de Discapacidad y las escuelas Pavón y CENS Nº3.406. "Esta ley garantiza accesibilidad a las personas sordas. Estamos trabajando intensamente en su reglamentación", sostuvo Alfonso. Y agregó que el texto del decreto de reglamentación está en etapa de revisión. http://www.diariouno.com.ar

sábado, 22 de septiembre de 2012

Miles de personas sordas celebrarán el 6 de octubre en Atarfe el 25 aniversario de la FAAS

El próximo día 6 de octubre la Federación Andaluza de Asociaciones de Personas Sordas se reúne en familia para celebrar su 25 aniversario. Desde que la organización que representa a las personas sordas de toda Andalucía dio sus primeros pasos muchas cosas han cambiado para las personas sordas. De todas ellas se acordarán los miles de personas sordas de la comunidad autónoma y el resto de España que han confirmado su asistencia al acto más masivo de personas sordas que se recordará en la ciudad de Atarfe, a pocos kilómetros de Granada. Allí está ejerciendo de anfitrión el presidente de la organización, Alfredo Gómez y el Consejo de la FAAS junto a los y las presidentes de la asociaciones que la integran en compañía de presidentes y presidentas del movimiento asociativo y lideres históricos del movimiento asociativo. Pero sobre todo están las personas sordas que podrán disfrutar de decenas de actividades previstas para ellos/as que permitirán a los miles de asistentes disfrutar de un día especial en que también se celebra el Día Internacional de las Personas Sordas. El Comité organizador tiene previstas actividades para todas las edades desde exposiciones sobre la historia de la FAAS y el Movimiento asociativo a stands donde poder disfrutar de artesanía y manualidades elaboradas por las personas sordas, talleres de animación, atracciones infantiles, ludeoteca o clases de signodanza”. Para ampliar información: http://www.faas.es

viernes, 21 de septiembre de 2012

FELIZ PRIMAVERA

Cómo afrontar la paternidad cuando tu hijo oye y tú no

Cuando una pareja cualquiera se plantea tener un hijo, las preocupaciones y los miedos son inevitables. Pero cuando además, está el hándicap de que esos futuros padres son sordos, es probable que esas dudas se acentúen aún más. ¿Qué ocurriría si tienen un hijo oyente? ¿Podría tener una educación como la de cualquier otro niño creciendo en un contexto familiar donde se comunican por lengua de signos?. Esas mismas dudas, le asaltaron a Ysabel Álvarez. Ella tiene sordera hereditaria y su marido se quedó sordo a los tres años sin saber muy bien el motivo. Toda su familia es sorda y desde siempre ha utilizado la lengua de signos para comunicarse y expresarse. Cuando se quedó embarazada estaba segura de que Adrián, su hijo, sería sordo, pero en realidad la probabilidad de que lo fuese era de un 50%. "Mi hijo ahora tiene 20 meses y es oyente. A pesar de que sabemos que no tiene ningún problema de audición, le tenemos que realizar pruebas hasta los tres años, debido fundamentalmente al caso de mi marido", cuenta Ysabel por correo electrónico.
Los miedos y las dudas son las de cualquier otra pareja de futuros padres Los expertos aseguran que los niños pueden hablar hasta en tres lenguas Con la información adecuada, la educación de los hijos es totalmente normal Los responsables del área de familias y educación de la Confederación Estatal de Personas Sordas, la Fundación CNSE, aseguran a ELMUNDO.es que el niño con las ayudas adecuadas se desarrolla de forma perfectamente normal. El carácter de la sordera no siempre es hereditario, por lo que son muchos los casos en los que padres y madres sordos tienen hijos/as oyentes. "Es una posibilidad que está ahí, que saben que puede pasar", explican. Pero el miedo, la duda y la incertidumbre de no saber cómo educar a un niño oyente se desvanecen con las ayudas que prestan las asociaciones, tanto a nivel informativo como orientativo. "En ellas encuentran un gran apoyo ya que existen servicios profesionales que les pueden orientar, otras familias sordas con hijos oyentes, escuelas de familias, etc.", explican los miembros de la CNSE. Educación y desarrollo Tal es el caso de la Federación Española de Personas Sordas del Principado de Asturias (FESOPRAS). "Ofertamos servicios que respondan a sus expectativas y necesidades, velando en todo momento para que la accesibilidad sea completa", afirma su presidenta, Cristina Sariego. No obstante, los responsables de ambas entidades aseguran que los miedos que pueden tener no distan demasiado de los de cualquier otra pareja de futuros padres. ¿Seré buen padre o buena madre? Y si se pone enfermo, ¿sabré cuidarlo? Ysabel reconoce que al principio, cuando los médicos le confirmaron que su hijo era oyente, no supo cómo actuar. "No sabía cómo íbamos a comunicarnos con él, cómo participar por ejemplo con los juguetes musicales, cómo controlar los ruidos, o qué hacer cuando viera dibujos animados [porque para ellos es difícil controlar su contenido]", relata. Ysabel se ha acostumbrado a vivir sus costumbres, su cultura y comunicación, como ella misma define. Los responsables del área de familias de CNSE aseguran que las preocupaciones de los padres al principio son totalmente normales, pero que se resuelven cuando los profesionales les indican que sus hijos aprenderán a desarrollar las dos lenguas perfectamente la de signos y la oral- al igual que un niño que se cría en un contexto bilingüe. Bilingües y hasta trilingües Al contrario de ser un inconveniente para el desarrollo del niño oyente, tener padres sordos es más una riqueza como aseguran los especialistas que trabajan en las diversas asociaciones estatales. "Al igual que ocurre con los niños y niñas oyentes que crecen en entornos familiares bilingües (español-inglés, español-francés, etc.) el desarrollo de estos niños es totalmente normalizado y no tiene por qué presentar algún tipo de desfase", afirma CNSE. Si hablamos de lengua oral, en el caso de que los progenitores utilicen la lengua de signos, los hijos oyentes crecen bilingües, pues adquieren esta forma de comunicarse, por ser la lengua que hablan sus padres, y desarrollan la lengua oral, por ser la que utilizan los demás miembros de su familia y de su entorno social: escuela, amigos, etc.. En el caso concreto de Adrián, el hijo de Ysabel, está educándose en un contexto no bilingüe, sino trilingüe. Acude a un colegio de español-inglés, en el que además también se enseña la lengua de signos. "Decidimos llevarle a un colegio donde se comunica en los tres idiomas porque para nosotros es muy importante que desde el principio conozca nuestra lengua y de que se integre con los alumnos y profesores sordos. Como padres, también es importante, ya que contamos con una total accesibilidad a la información y a la comunicación en el momento que haya tutorías o reuniones porque conocen y entienden perfectamente nuestros límites y barreras", describe Ysabel. Ahora, y a pesar de su corta edad, Adrián se relaciona con oyentes y sordos de manera paralela, sin ningún problema, y entiende perfectamente las dos lenguas. "Mi objetivo es que mi hijo lo vea todo con naturalidad", confirma. Por ello, tanto las federaciones como las asociaciones inciden en la importancia de la información y el asesoramiento al que deben acceder los padres. Las experiencias que haya tenido el padre o la madre a lo largo de su vida de cómo han vivido ellos la sordera, el nivel de comunicación que posean, el acceso a la información y la formación que hayan recibido son factores que influyen en el futuro desarrollo del niño. Recomendaciones y consejos Sobre todo, información y formación adecuada, vuelven a resaltar los especialistas. Desde la CNSE y la FESOPRAS indican unas pautas fundamentales para un buen desarrollo del niño que son: fomentar un autoconcepto y autoestima positiva de su papel de madres/padres-educadores, conseguir un autoconcepto e identidad positiva como personas sordas, contactar con otras personas sordas y con otros padres y madres que hayan vivido la misma situación, disponer de los servicios profesionales de interpretación en lengua de signos, y aprovechar al máximo las ayudas técnicas de comunicación. Desde CNSE se puede acceder a algunas publicaciones o recursos que facilitan todo tipo de información. La familia Pérez: Guía para padres sordos con hijos oyentes es una de las referencias. Otras pueden ser el Plan de Atención a las familias con miembros sordos. http://www.elmundo.es / Beatriz G. Portalatín
HABLANDO EN LENGUJE DE SIGNOS

Festival de cine para sordos, una oportunidad para vivir la diversidad

Ecuador - Del 29 de septiembre al 7 de octubre de 2012 se llevará a cabo en Quito, Cuenca y Guayaquil, la primera edición del Festival de cine para sordos, que, por medio de la exhibición de películas y la realización de eventos académicos, busca sensibilizar al público oyente ante la sordera y garantizar el acceso al cine de la comunidad con deficiencia auditiva. La primera edición del certamen presentará una programación dividida en tres secciones: largometrajes internacionales (8 documentales y uno de ficción, que tienen como eje temático el tema de la sordera), cortometrajes internacionales (14 ficciones realizadas por cineastas sordos) y películas ecuatorianas (una selección de películas para difundir el cine nacional entre la comunidad sorda). Paralelamente a la exhibición de películas, en Quito se realizarán varios eventos académicos como: cine-foros, charlas, mesas redondas, y los talleres del cineasta sordo inglés Louis Neethling y de formato de subtitulación Closed Caption. En Quito, las sedes son el cine Ocho y Medio, el auditorio de la Alianza Francesa y el Teatro México. Las funciones son gratuitas excepto en el Ocho y Medio donde se cobrará $3 para cubrir el alquiler de la sala. http://andes.info.ec

Cine accesible para personas con discapacidad visual o auditiva, más salas y mejores condiciones

Cada vez más salas de cine y películas mejoran en accesibilidad para que las personas con discapacidad visual o auditiva amplíen sus posibilidades de ocio El cine es para todos. La accesibilidad en los recintos y en las propias películas permite que las personas con discapacidad física, visual o auditiva accedan a estos espacios de ocio y disfruten de los filmes en condiciones de igualdad. Diversos convenios han favorecido que se amplíen las salas de cine que exhiben filmes adaptados y que se cumplan los requisitos que ha de reunir una película para ser accesible, tal como se explica en este artículo. Los cines accesibles no son habituales en todas las ciudades, aunque cada vez son más las urbes que se unen a esta tendencia. Un total de cinco salas de otras tantas localidades se han comprometido a mantener pases fijos en condiciones de accesibilidad: Cines Golem Alhóndiga de Bilbao, Cines Ocimax de Palma de Mallorca, Cines Saide Carlos III de Pamplona, Cines Lys de Valencia y Cines Palafox de Zaragoza. La propuesta es posible gracias al proyecto Cine Accesible® y destaca porque, además de suponer una programación adaptada para personas con discapacidad visual y auditiva, no implica un aumento en el precio de la entrada. En estas salas se mantendrá una programación accesible y estable ya que, por lo menos un día a la semana, se exhibirá una película en condiciones de accesibilidad. Esto implicará varias ventajas: Personas con discapacidad auditiva. Las salas citadas se han comprometido a colocar, debajo de la pantalla principal, una pantalla adicional donde se pueden leer los subtítulos con códigos de colores. También se han instalado bucles magnéticos para que los usuarios de audífonos escuchen el sonido "de manera limpia y clara". Personas con discapacidad visual. La proyección de los filmes está sincronizada con un sistema que emite en modo de audiodescripción. A la vez que se proyecta en la pantalla, los usuarios escuchan la película y todos los detalles necesarios para entenderla (vestuario, gestos de los personajes, etc.), a través de unos auriculares inalámbricos. Se prevé que las salas se amplíen, tras la firma de un convenio de colaboración entre la Confederación Española de Familias de personas sordas-FIAPAS y Aristia Producciones para la elaboración de subtítulos en las películas. Esta iniciativa forma parte del proyecto "Cine para Todos 2012", que promociona la audiodescripción y el sistema de bucle magnético. Su objetivo también es mantener una programación continuada, con el estreno de seis películas accesibles en el cine Roxy B de Madrid, además de realizar una "Colección Cine para Todos", con una decena de DVD accesibles (audionavegación y audiodescripción, subtitulado adaptado, doblaje y versión original). Accesibilidad en las salas de cine, requisitos El cine es un importante recurso en el tiempo de ocio. Por este motivo, no solo se fomenta la accesibilidad en los recintos, sino también en las propias películas. Esto permite que acudan a las salas de cine las personas con discapacidad física, auditiva y visual. En concreto, para que un cine se considere accesible a estas últimas, ha de cumplir, como mínimo, los requisitos citados: audiodescripción, subtitulado y bucles magnéticos. Audiodescripción. Este sistema permite que las personas con discapacidad visual, ciegas o con resto, sigan la película a través de una locución. Una voz en off narra lo que sucede en la pantalla, de manera clara y neutra, para que los asistentes sepan qué ocurre en cada momento. Estos comentarios se intercalan con los diálogos de la película, sin pisarse entre ellos. La norma UNE 153.020 "Audiodescripción para personas con discapacidad visual. Requisitos para la audiodescripción y elaboración de audioguías" establece un código de buenas prácticas para garantizar la accesibilidad. Estas implican el análisis previo de la obra, la confección de un guion coherente, su posterior revisión y corrección, montaje y revisión de la grabación para comprobar que se cumplen todos los requisitos. Auriculares inalámbricos. Estos dispositivos son necesarios para que las personas con discapacidad visual sigan la locución del guion. Cada usuario cuenta con sus propios auriculares. Subtitulado. Hay dos métodos para facilitar la lectura a las personas con discapacidad auditiva. Por un lado, los subtítulos se insertan en la propia pantalla, de manera simultánea a la emisión del filme. Por otro, se instala una pantalla debajo de la principal y se proyectan en ella los subtítulos en un código de colores. Este sistema es adecuado para no interferir en la emisión de la película, no distorsionar la imagen ni el color, no molestar al resto de espectadores y garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad auditiva e, incluso, de otras que tienen problemas de audición. Bucles magnéticos. Estos garantizan la accesibilidad en los actos. El bucle magnético es una ayuda auxiliar para usuarios de audífonos y/o implantes, que permite la recepción del sonido de manera nítida, sin interferencias. Cine Accesible® es un proyecto de la Fundación Orange y Navarra de Cine, ideado para que "personas con discapacidad visual o auditiva puedan acceder al cine en las mejores condiciones posibles". Con esta intención, se extiende a salas comerciales, para normalizar la proyección de estas películas y "crear un espacio de ocio integrador". "Por este motivo, se escogen filmes de reciente estreno, huyendo de los contenidos realizados específicamente por y para personas con discapacidad, y se diseñan convocatorias destinadas a acoger a todo tipo de público", señalan sus impulsores. Cine accesible, un espacio de ocio integrador Entre las ventajas del cine accesible, la principal es la posibilidad de mejorar las opciones de ocio para las personas con discapacidad visual y auditiva. Se habilita un espacio donde acudir de manera habitual, sin necesidad de esperar a la exhibición ocasional de películas adaptadas. Esta última es otra de las ventajas. Frente a la adaptación de ciertas películas, en las que se incluyen subtítulos o se adecuan al sistema de audiodescripción, el cine accesible garantiza la proyección de filmes actuales, en cartelera, de manera que se accede a una oferta normalizada. La misma para todas las personas. Basta con crear las condiciones necesarias para ello, sin interferir en el visionado de las películas por parte del resto de espectadores y sin crear espacios privados para las personas con discapacidad. La página web del proyecto Cine Accesible® cuenta con una cartelera de cine, donde se informa de las proyecciones, además de publicar los títulos de películas accesibles que se exhiben en los cines, filmes accesibles en alquiler y en DVD. http://www.consumer.es / Por AZUCENA GARCÍA

Bankinter y CNSE ponen en marcha un curso de formación bancaria para sordos

Bankinter y la Confederación Estatal de Personas Sordas han puesto en marcha este jueves un curso de formación bancaria y de finanzas que las entidades ofrecerán al colectivo de personas con sordera con el objetivo de eliminar las barreras que este grupo encuentra a la hora de acceder a esta información, según han informado ambas entidades. La primera edición del curso contará con quince alumnos y tendrá lugar este jueves, 20 de septiembre, en la Federación de Personas Sordas de Madrid. Está previsto realizar el mismo curso durante las próximas semanas en 17 de las distintas sedes de la CNSE por todo el país. La encargada de impartir los contenidos del curso será una profesional sorda del banco. Asímismo, la apertura del acto contará con la participación del director territorial de Bankinter en Madrid (este), José Luis Vega, el director de formación de la enidad bancaria, Enrique Díaz-Mauriño y la directora de sostenibilidad de la empresa, Raquel Azcárraga. Les acompañarán representantes de la CNSE y de la federación de Madrid. http://www.rrhhdigital.com

miércoles, 19 de septiembre de 2012

LA POLICÍA VUELVE A INVESTIGAR ABUSOS SEXUALES EN LA ESCUELA DE SORDOS

LA POLICÍA VUELVE A INVESTIGAR ABUSOS SEXUALES EN LA ESCUELA DE SORDOS La policía vuelve a investigar tras las denuncias de abuso sexual en una escuela para niños con discapacidad auditiva en Gwangju, Korea del Sur, después de que sobre estos hechos se rodara una película llamada "The Crucible", que ha provocado la ira entre los televidentes de todo el país. La Agencia Nacional de Policía dijo que el miércoles una unidad de 15 miembros del departamento de investigaciones especiales han sido asignados para indagar los hechos denunciados, a fin de proteger los derechos humanos y la seguridad de los estudiantes restantes en Gwangju Inhwa School for the Deaf. El equipo se compone de cinco detectives de la unidad especial de crimen de la agencia de investigación y 10 investigadores de la policía local en Gwangju. Ellos investigarán si hay más casos de abuso sexual entre los niños en la escuela y si los funcionarios de Gwangju del ayuntamiento, el distrito y las oficinas educativas u otros organismos gubernamentales fueron sobornados o presionados, para pasar por hechos. La policía también investigará si las medidas de control tomadas fueron las apropiadas, así como la las acusaciones de corrupción en la Gwangju Inhwa School, entre otras. Los investigadores planean investigar sobre los rumores que deambulan sobre algunos estudiantes que también atacaron a otros alumnos de la escuela. Un portavoz policial comenta: "Ha habido una fuerte presión pública suficiente como para que nos planteáramos la reapertura del incidente en la Escuela, así que hemos decidido estudiar todas las sospechas de nuevo". "No podemos volver a investigar los cargos que se cotejaron en la acusación original debido al sistema legal vigente, pero estaremos investigando otros casos de asalto sexual, soborno y otros delitos, e incluso las personas declaradas culpables de delitos recientes, pueden ser investigados de nuevo, incluso si ya han sido castigados por otros delitos". El plazo de prescripción de los delitos sexuales es de 10 años. Muchos de los crímenes de la Escuela de Gwangju Inhwa se cometieron alrededor de 2001, por lo que la policía cree que todavía se pueden investigar. El Alto Tribunal de Gwangju, que se encargaba de la segunda fase de las pruebas en 2008, emitió un comunicado diciendo que las sentencias impuestas a los autores reales eran diferentes de los que se muestran en la película, tratando así de exagerar los hechos y maximizar su atractivo para el público. Fuente: The Cho sun ilbo

lunes, 17 de septiembre de 2012

domingo, 16 de septiembre de 2012

Oír y leer es la forma de poder ver y escuchar

Diversos medios y sistemas están al servicio de las personas con deficiencias sensoriales y ayudan a superar las barreras en el acceso a la comunicación Casi un 10% de la población del Estado español tiene algún tipo de discapacidad. Esto supone que hay más de tres millones y medio de personas con problemas de autonomía o que en su vida diaria encuentran barreras de todo tipo para desplazarse de un sitio a otro, para realizar labores cotidianas o para acceder a la información, la enseñanza o el ocio. La superación de esas barreras requiere esfuerzo personal y la colaboración de la sociedad, a la que corresponde facilitar la accesibilidad, promover la igualdad y mejorar las cosas para que discapacidad no sea sinónimo de limitación o exclusión. El acceso a la información de las personas con discapacidad sensorial es un reto cotidiano para el que hay soluciones humanas y tecnológicas. Este es también el campo de actuación de Mira lo que te Digo, una empresa dedicada a contar lo que ocurre a las personas que no ven y a escribir lo que se dice a las personas que no oyen. Mira lo que te Digo está presente en el Salón Sin Barreras -que se celebra desde ayer viernes hasta mañana domingo en el Iradier Arena de Gasteiz- no solo presentando y ofreciendo sus servicios para eliminar las barreras en la comunicación, sino también haciendo lo que saben hacer: subtitular en directo las conferencias, intervenciones y foros, transcribir todo lo que se diga e instalar un sistema de inducción para que las personas que utilizan audífonos "puedan seguir directamente a los ponentes sin molestias de ruidos de fondo o reverberaciones". José Luis Arlanzón, responsable de la empresa explicó que su actividad va dirigida a personas que tienen problemas de comunicación debido a su déficit sensorial. "Hacemos audiotranscripción para las personas que no ven y subtitulamos para los que no oyen, también utilizamos sistemas alternativos como la comunicación en lengua de signos o instalamos equipos de amplificación y otras ayudas técnicas para la comunicación, como los bucles magnéticos. Son sistemas de ayuda para las personas que utilizan prótesis auditivas, audífonos o implantes cocleares y demás, que tienen problemas cuando están en un espacio abierto o con mucha reverberación. Entonces se pierden la información directa de la persona que les habla, bien por la distancia o por el ruido de fondo. También utilizamos ayudas de este tipo en mostradores de atención al público, salones de actos, cines, templos y estadios", explicó. Arlanzón apunta que "hay muchas personas que necesitan sistemas de apoyo a la comunicación" y explica que, en el caso de los que tienen deficiencias auditivas, algunos de estos sistemas se dirigen a las personas que utilizan la lengua de signos, que son unas 140.000 en el Estado español. Lengua de signos Aunque estamos acostumbrados a ver intérpretes de lengua de signos en muchos actos públicos, José Luis Arlanzón señala que "la lengua de signos es algo muy visible, pero cada vez es menos frecuente que se utilicen este tipo de recursos dada la poca gente que lo emplea". Admite que es un servicio demandado para juntas de empresas, asambleas y otros actos, aunque lo que más hacen es transcribir en tiempo real todo lo que se dice en estas reuniones y, una vez que han concluido, se entregan los textos en inglés y en castellano. Otras áreas de actividad de la empresa, que nació por iniciativa de una asociación para la rehabilitación de niños sordos -Arans-Bur-, es la subtitulación en directo de programas de televisión y la creación de signo-guías, para que las personas con discapacidad sensorial puedan acceder "en igualdad de condiciones" a la información que ofrecen los medios de comunicación y las tradicionales audioguías de los museos y exposiciones. Preguntado por el nivel de concienciación social frente a los problemas de las personas con deficiencias auditivas, José Luis Arlanzón reconoce que "se va avanzando y la sociedad es solidaria", pero que "cuando alguien se pone en el lugar de un discapacitado, se suele identificar con una persona que va en silla de ruedas o con una que tiene limitaciones visuales". Sin embargo, "es muy difícil ponerse en la situación de aquellas personas que no pueden acceder a la información". "Estamos hablando -explica- de personas sordas de nacimiento, que no han oído nunca hablar y que viven como dentro de una burbuja mientras están entre nosotros. Personas que son normales, que hacen lo mismo que nosotros y, sin embargo no les llega la información, no saben cuando suena un despertador, que no oyen el aviso de cambio de turno de la fábrica... esto es más complejo y cuando dices que alguien es sordo la gente te contesta que qué problema tiene, que lea". La ayuda tecnológica Respecto a la ayuda que prestan las innovaciones tecnológicas para esas actividades de superación de barreras, el director de Mira lo que te Digo apunta que "los sistemas reconocimiento de voz y de traducción simultánea han avanzado mucho, pero todavía queda un largo camino por recorrer para que se alcance la calidad de sistemas tan antiguos como la estenotipia o los sistemas de escritura rápida, que es lo que nosotros veníamos utilizando. Ahora la estenotipia informatizada permite poder escribir en tiempo real lo que se dice en una charla, una conferencia, en una reunión de vecinos. Nosotros estamos trabajando en un proyecto de investigación para poder traducir simultáneamente a distintos idiomas, euskera, castellano, gallego, catalán, al mismo tiempo. Se sigue investigando y se está avanzando mucho porque la era digital nos aporta soluciones que antes eran impensables". Muchas de estas soluciones se pueden conocer en el Salón sin Barreras, que es un certamen dirigido a los colectivos estrechamente relacionados con la dependencia, la accesibilidad, la autonomía y la movilidad. Iker Knörr, director del certamen dice que "está concebido como un punto de encuentro para estimular la inclusión social entre las personas con discapacidad y sus familiares; las administraciones, que arbitran medidas y legislan para hacer más fácil su quehacer diario; y las empresas, que con sus avances técnicos y departamentos de investigación, posibilitan mejorar su calidad de vida". http://www.noticiasdealava.com / beatriz sotillo

Manos para hacerse oír

Las carcajadas interrumpen sus silenciosas conversaciones y, aunque pudieran estar un tanto excluidos de la sociedad, no ven en sí mismos diferencia alguna con los demás. Han hallado entre sí una comunidad muy propia, en donde nadie los mira con lástima ni los trata de manera especial. Su único rasgo distinto al resto de la población es que hablan con las manos, un idioma y código compartido. Aún así, queda camino por recorrer para que la población sorda verdaderamente haga escuchar sus necesidades particulares. En Puerto Rico, se ha estimado que unas 340,000 personas padecen de pérdida de audición, y unas 80,000 están consideradas completamente sordas, según estudios de Sordos de Puerto Rico, Inc. publicados en 2008. Frente a esta gran cantidad de personas con su audición afectada, no dan abasto los intérpretes que hacen posible una comunicación directa entre los oyentes y los no oyentes. "Hay pocos intérpretes que realmente estén cualificados. Hay muchos informales y en las iglesias, pero si tienen que enfrentarse a interpretar un caso legal o siguiendo el código de ética de los intérpretes, no podrían hacerlo profesionalmente", explica José Bertrán, presidente de Servicios Orientados al Sordo, Inc. (SOS). En Puerto Rico, sin embargo, no existe una certificación oficial para los intérpretes de señas, pero sí instituciones que ofrecen el estudio de este idioma, que descansa principalmente en las expresiones gesto-espaciales y la percepción visual. También está el Registro de Intérpretes de Puerto Rico (PRRID por sus siglas en inglés), una organización sin fines de lucro que cuenta con unos 85 miembros activos. "Nuestra meta es convertir a Puerto Rico en un país más accesible para la comunidad sorda", dice Bertrán, quien ha dedicado más de 20 años a esta comunidad, prestándole una voz a este sector muchas veces olvidado. Imagen: Natalia López, quien toma clase de lenguaje de señas, practica algunas de las lecciones aprendidas, con las que espera ayudar a personas sordas. ( WandaLIZ.VEGA@GFRMEDIA.COM El programa de SOS ofrece clases a oyentes y personas que quieran aprender el lenguaje de señas, sin necesariamente conocer o tener algún familiar no oyente. Su junta, compuesta por oyentes y sordos, orienta a padres de hijos sordos que no conocen el lenguaje, y presta servicios de interpretación. El lenguaje de señas americano (ASL por sus siglas en inglés) es el principal de su tipo usado en Puerto Rico, aunque a este se integran variaciones locales. Bertrán, quien también posee un doctorado en la única universidad de artes liberales para sordos, la Universidad Gallaudet, en Washington D.C., compara el lenguaje de señas con los demás lenguajes verbales. Todos tienen sus variaciones y particularidades por localización, igual que los verbales, pero resulta más fácil para los que lo practican adaptar las variaciones de las señas, pues usualmente surgen de experiencias comunes que vive este sector de la población. En tiempos recientes, sin embargo, se ha notado un alto nivel de interés, un cambio de actitud, especialmente en los jóvenes sin vínculo directo con esta población, para aprender y dar servicios. "Las personas que más interés tienen en aprender lenguaje de señas son usualmente compañeros de trabajo de un sordo, no familiares", indica Bertrán. "El 95% de los padres de niños sordos nunca aprende lenguaje de señas, por diferentes razones", agrega. "El mundo de afuera es oyente, así que le demandan al niño que hable y aprenda a leer labios, creyendo que le hacen un favor. Aprender lenguaje de señas es una destreza como aprender a jugar pelota. Aprender a leer labios y hablar es artificial. El 60% de los sonidos en la lengua española no tiene un correspondiente labial, son silentes", explica. Eugenio Sastre es sordo, tomó los cursos de lenguaje de señas en SOS y continúa capacitándose con el fin de ayudar a otros, opina que "es excelente (que haya más interés en aprender lenguaje de señas en personas oyentes). Me gustaría que fuera aún más y que mejore la comunicación". La importancia de facilitar la comunicación entre estos dos grupos de la sociedad es que se vea el potencial de las personas sordas y no se concentre en su incapacidad auditiva. "Somos los oyentes los que hemos creado esta poderosa barrera donde si tú no hablas lo que yo hablo, te echo a un lado. Es una barrera de actitud. Lo diferente no es aceptable", lamenta. Mientras cada vez más voluntarios rompen estas barreras con sensibilidad y disposición para ceder el paso y aceptar las diferencias en la forma de comunicación. http://www.elnuevodia.com / Por Rosangel Piñeiro

En Ecuador usan el cine para sensibilizar a la población ante la sordera

Sensibilizar al público oyente ante la sordera y garantizar que la comunidad sorda tenga acceso a una programación fílmica diversa y de alta calidad son las metas del Festival Cine Sordo, que comenzará a fin de mes en Ecuador, un país con más de 200.000 personas con algún tipo de limitación auditiva. Así lo aseguró hoy en una rueda de prensa Mayfe Ortega, organizadora del Festival, al apuntar que también se busca motivar a la comunidad sorda a generar sus propios contenidos audiovisuales y a los realizadores oyentes a producir materiales incluyentes. El Festival, que se extenderá del 29 de septiembre al 7 de octubre próximo, se desarrollará en Quito, Cuenca y Guayaquil, y es el "primero en Ecuador y en América Latina", según Ortega que dijo no entender cómo en Argentina, Brasil o México, con buen nivel de desarrollo audiovisual, no se haya organizado algo similar. "Es un festival que busca la inclusión", en la que minoría se acerque a la mayoría y viceversa, dijo Ortega al anunciar que en el Festival se presentarán largometrajes internacionales, entre ellos nueve documentales con la sordera como eje temático. Entre estos está una cinta francesa sobre cuatro personas que sobrevivieron a los campos de concentración y a la II Guerra Mundial básicamente porque eran sordas, detalló Ortega, al mencionar también otra pieza en la que una niña se da cuenta a edad tardía de que era sorda. Asimismo, se exhibirán cortometrajes internacionales, algunos realizados por cineastas sordos, y una selección de películas ecuatorianas para difundir el cine nacional entre la comunidad sorda. En paralelo a la muestra de películas, en Quito se realizarán foros de cine, charlas, mesas redondas y talleres dictados por expertos franceses, estadounidenses, ingleses y ecuatorianos. Según el Consejo Nacional de Discapacidades del Ecuador (CONADIS), alrededor de 213.000 personas tienen algún tipo de limitación auditiva en Ecuador. "Existen alrededor de 20.000 personas sordas en todo el país que están registradas en las estadísticas oficiales, sin embargo, existe un alto número de personas sordas que no lo están", según el portal del Festival. Marcos Aguilar, de la Federación Nacional de Personas Sordas del Ecuador (FENASEC), se lamentó de que en el país haya "bastantes barreras" para los sordos. "Cuando nos aceptan como cultura y no como discapacidad van a empezar a abrirse las puertas a todo lo que necesitamos", dijo a través de su intérprete, Aguilar, que es sordomudo y a quien el Festival le ha hecho sentir "orgulloso de ser sordo y ecuatoriano". Rosario Gallegos, que tiene una hermana sorda con la que asistió como espectadora a la rueda de prensa, aprovechó el encuentro para agradecer la realización del Festival porque, en su opinión, la comunidad sorda ha sido "invisible" e "ignorada" por la sociedad ecuatoriana. Pidió pensar en los sordos no como otra cultura, sino como "otro ser humano, con características diversas". http://www.que.es

viernes, 14 de septiembre de 2012

CINCO CIUDADES ESPAÑOLAS TENDRÁN 'SALAS ESTABLES' DE CINE ACCESIBLE

Bilbao, Palma de Mallorca, Pamplona, Valencia y Zaragoza contarán con salas permanentes de cine accesible a partir del mes de octubre, gracias al proyecto Cine Accesible que desde 2007 desarrollan Fundación Orange y la productora Navarra de Cine. Según dichas entidades, en estas salas �estables� se ofrecerán filmes plenamente adaptados para las personas con discapacidad sensorial, que podrán disfrutar así de una programación regular al mismo precio de entrada que el resto de espectadores. Estas salas se ubican en conocidos cines de las cinco ciudades ya mencionadas y, como mínimo, exhibirán una vez por semana títulos de cartelera que incorporen los sistemas de accesibilidad requeridos. Estarán equipadas con la tecnología Acceplay, un sistema desarrollado por Navarra de Cine y la Universidad de Deusto que permite proyectar los subtítulos de colores y emitir la audiodescripción de forma sincronizada con la película mientras esta se proyecta en la pantalla de cine convencional. El sistema es compatible con todos los formatos de proyección que ofrecen las salas de cine y supone una innovación tecnológica importante en el campo de la accesibilidad. Las personas con discapacidad auditiva contarán con un proyector adicional colocado debajo de la pantalla principal, en el que podrán leer los subtítulos con códigos de colores. Asimismo, se instalarán bucles magnéticos en todas las salas para que los usuarios de audífonos puedan escuchar el sonido de forma limpia y clara a través de ellos. Finalmente, las personas con discapacidad visual podrán solicitar a la entrada de la sala unos auriculares inalámbricos que les permitirán seguir la audiodescripción, una locución sincronizada sobre todo aquello que sucede en pantalla. Fuente: Servimedia

jueves, 13 de septiembre de 2012

Células madre embrionarias humanas para restablecer la audición

Un método probado en roedores podría combinarse algún día con implantes cocleares para tratar a más personas de lo que es posible en la actualidad. Un grupo de investigadores ha restaurado la audición en roedores sordos utilizando células madre embrionarias humanas, lo que demuestra por primera vez que estas células pueden reemplazar neuronas perdidas o dañadas en la vía auditiva. Los autores sugieren que este método podría algún día usarse en combinación con implantes cocleares. Este enfoque ayudaría a un número mayor de pacientes sordos que actualmente se pueden beneficiar solamente de las prótesis biónicas. Los implantes cocleares pueden ayudar a aquellos pacientes que hayan perdido células ciliadas -receptores sensoriales del sistema auditivo- o que hayan sufrido daños en ellas. Estas son las primeras células sensoriales en la vía auditiva. Sin embargo, los implantes no funcionan si los pacientes también han perdido las neuronas que transmiten la información auditiva al cerebro. Al cubrir esa función, el nuevo enfoque permitiría a los médicos usar implantes cocleares para tratar incluso a los pacientes que hayan perdido tanto las células ciliadas como las neuronas que transmiten la señal. Los pacientes pueden llegar a perder estas neuronas si sus células ciliadas dejan de funcionar o desaparecen. "En la mayoría de las causas de pérdida de audición, tanto si se trata de una pérdida congénita a partir de algún tipo de defecto genético, o de pérdida adquirida por exposición crónica al ruido, a potentes antibióticos o quimioterapia, generalmente los pacientes sufren dicha pérdida de audición en función de las células ciliadas", indica Daniel Lee, cirujano en el centro para el Ojo y Oído de Massachusetts, en Boston (EE.UU.), dedicado a realizar implantes cocleares. "Con el tiempo, después de perder la capacidad de escuchar debido a la pérdida de células ciliadas, las neuronas pierden su actividad", señala. Para hacer frente a la pérdida de estas células, Marcelo Rivolta, biólogo especializado en células madre sensoriales en la Universidad de Sheffield, en Inglaterra, ha ideado junto a sus colaboradores un método para convertir células madre embrionarias humanas en progenitoras de células de oído, un tipo de células que pueden ser trasplantadas al oído interno, donde se diferencian en neuronas auditivas. Imagen: Efectos de sonido: Neuronas derivadas de células madre humanas repueblan el oído interno de jerbos sordos. Las células humanas están etiquetadas en verde, rojo y amarillo. Las rojas y amarillas muestran neuronas maduras o en proceso de maduración. Fuente: Marcelo Rivolta, Universidad de Sheffield Los investigadores demostraron que las células trasplantadas pueden transmitir señales de sonido al cerebro. Lo hicieron mediante la medición de la actividad eléctrica de las neuronas en respuesta al sonido. Otros grupos han logrado demostrar previamente que las células madre embrionarias de ratón se pueden diferenciar en estas neuronas auditivas y crecer dentro del oído interno después del trasplante, pero no han sido capaces de probar una recuperación funcional. El objetivo final de la terapia con células madre es reemplazar tanto las células ciliadas como las neuronas, asegura Rivolta, pero el procedimiento es mucho más difícil para las células ciliadas. "Todavía carecemos de una técnica quirúrgica para colocar las células en el lugar correcto sin dañar el oído. Por otra parte, las células necesitarían ser injertadas de forma perfecta, en el ángulo correcto", añade. El tratamiento con células madre podría, en última instancia, ser combinado con implantes cocleares para dar a los pacientes sordos una mayor capacidad auditiva. Pero para llevar esta idea a buen término aún queda mucho trabajo por hacer. Según Stefan Heller, que se dedica a estudiar la función y regeneración de las células ciliadas en la Escuela de Medicina de Stanford (EE.UU.), aunque el estudio muestra el potencial de las células madre para reemplazar las fibras del nervio auditivo, los resultados serán difíciles de aplicar en pacientes. "Es virtualmente imposible diagnosticar una disminución de las fibras nerviosas auditivas en pacientes con pérdida de audición". El riesgo de formación de tumores, un problema que acarrean consigo todos las posibles terapias con células madre embrionarias, también afecta a este tratamiento. http://www.technologyreview.es

Las Corts firman un convenio con Fesord para crear dos becas de formación profesional para personas sordas

Las Corts Valencianes han formado este miércoles un convenio con la Fundación Fesord Comunitat Valenciana para la creación de dos becas anuales de formación profesional para personas sordas, por un importe de 12.120 euros, según ha informado la cámara autonómica en un comunicado. El convenio ha sido firmado por el presidente de las Corts, Juan Cotino, y la presidenta de Fesord CV, Amparo Minguet. Tras la firma, Cotino ha destacado la importancia de que las instituciones, pese al actual tiempo de crisis, "continúen apoyando en la medida de sus posibilidades este tipo de asociaciones que tanto favorecen la integración de las personas en la sociedad". El texto firmado este miércoles se suma al convenio del mes de julio con la Federació d'Associacions per la Integració del Sord a la Comunitat Valenciana (Helix) en el mismo sentido y con un importe idéntico, por lo que en 2013 la Cámara autonómica contará con cuatro becas formativas dirigidas a personas con discapacidad auditiva. Las personas titulares de la beca desarrollan su actividad formativa en el servicio de publicaciones de las Corts. Las actividades que realizan tienen carácter formativo. http://www.europapress.es

miércoles, 12 de septiembre de 2012

DEAF NATION, EN EVENTO EN LAS VEGAS QUE DEJÓ A TODOS CON LA BOCA ABIERTA

Presentamos AraWord, el nuevo procesador de textos con pictogramas de ARASAAC. Una fantástica herramienta para la comunicación aumentativa y alternativa y como manejarla

Llevamos unos cuantos meses trabajando en un nuevo proyecto de software libre que os puedo asegurar que con el tiempo se convertira en una de las herramientas fundamentales para la comunicación aumentativa y alternativa. Lo hemos mostrado en algunos cursos a los que hemos asistido y la gente se ha entusiasmado con esta nueva herramienta, en la que todavía tenemos que invertir unas cuantas horas para implementar nuevas opciones. Es cuestión de tiempo y de desarrollo. Aprovechando el comienzo de curso y las demandas de usuarios que nos los han solicitado, hoy, por fin, podemos anunciaros que ya tenéis disponible para su descarga la primera versión del procesador de textos con pictogramas AraWord.
Antes de entrar a describiros la herramienta, es necesario comentaros que este proyecto ha sido desarrollado por Joaquín Pérez Marco, bajo la supervisión de Joaquín Ezpeleta Mateo (Departamento de Informática e Ingeniería de Sistemas del Centro Politécnico Superior de la Universidad de Zaragoza) y han colaborado en el mismo, profesionales del C.P.E.E. Alborada y del Centro Aragonés de Tecnologías para la Educación (CATEDU). La idea inicial fue la creación de un procesador que permitiera la escritura simultánea con texto y pictogramas, facilitando así la elaboración de materiales y adaptación de textos para las personas que presentan limitaciones en el ámbito de la comunicación. Como es lógico, hemos incorporado la base de datos de pictogramas de ARASAAC en su desarrollo, aunque, en esta primera versión, no están contenidos los más de 12ooo pictogramas del portal, ya que se están procesando en estos momentos para incorporarlos posteriormente. Podéis descargar la aplicación desde el apartado de Enlaces del Proyecto TICO, pulsando en esta enlace:
Una vez descargado, pulsad dos veces sobre el archivo y seguid los pasos de la instalación. Desde este momento, podéis elegir ya el idioma de la aplicación. En esta primera versión, la aplicación está traducida al inglés, francés, catalán, italiano, alemán, portugués y portugués de Brasil tanto en los menús generales, como en los pictogramas que vamos a utilizar en el documento. Cuando la instalación haya finalizado, aparece el icono del programa en el escritorio de nuestro ordenador. Pulsamos sobre él y comenzamos a familiarizarnos con la aplicación. En breve, os preparamos unas entradas, en forma de manual, para que comprendáis mejor el funcionamiento y conozcáis como sacarle el máximo rendimiento
De todas formas, empezad a escribir e iréis comprobando las posibilidades que presenta la herramienta. ¡Es genial! En lo referente al apartado de los Pictogramas, familiarizaos, principalmente, con las teclas F3 (seleccionar entre los pictogramas disponibles para esa palabra), F4 (deshacer un pictograma compuesto por varias palabras, como"cepillo de dientes") y F5 (para cambiar la palabra contenida en el recuadro.
oEn lo referente al Texto, podréis elegir la fuente, el color, la ubicación, transformar todo el texto a mayúsculas / minúsculas y el idioma de los pictogramas.
Una de las grandes funcionalidades, y que os va a maravillar, consiste en la posibilidad de copiar un texto de otro procesador o de Internet y pegarlo en el área de trabajo. Mirad el resultado. ¡Fantástico! Sólo nos queda modificarlo a nuestro antojo. Por supuesto, se puede Agregar una imagen externa, pero este apartado os lo explicaremos más detenidamente, ya que está deshabilitado el Gestor de Recursos en el menú Herramientas, que es el lugar elegido para la siguiente versión. Cuando hemos finalizado nuestro trabajo, tenemos la opción de guardarlo, como archivo .awd, y así podremos abrirlo más adelante para continuar escribiendo o modificarlo. Todavía, por problemas de tiempo, no se pueden imprimir los documentos. La mejor opción es Exportar como imagen y, con una herramienta para gráficos, capturar una zona e insertarlo en el documento o aplicación en la que vamos a utilizarlo. La opción de Exportar como pdf tiene un pequeño error en el que estamos trabajando a toda máquina para solucionarlo. De todas formas, la imaginación es grande y si os fijáis en las poesías de Douglas Wright, que hemos adaptado con AraWord, veréis que se pueden elaborar unas magníficos materiales.
Por cierto, AraWord resulta también una herramienta muy interesante para los usuarios que están aprendiendo a leer y escribir, ya que la aparición del pictograma es un feedback muy interesante para reconocer que la palabra escrita es la correcta. No os lo hemos comentado, pero AraWord se enmarca dentro de una suite de herramientas para la comunicación aumentativa y alternativa a la que hemos denominado AraSuite y que verán la luz más adelante. De momento, aquí tenéis AraWord para que podáis disfrutar de él. Aunque ya tenemos apuntadas las mejoras para la siguiente versión, admitimos sugerencias. Sólo nos queda agradecer y felicitar a Joaquín Pérez Marco, por el magnífico trabajo realizado, y a Joaquín Ezpeleta Mateo, por confiar en todos nosotros para la ejecución de este complejo proyecto, aún a sabiendas de que somos unos durísimos colaboradores y testadores. Como dice el sabio refrán, "es de bien nacido, ser agradecido" :) fuente informatica para educacion especial

Manual de AraWord (I): nociones básicas sobre los menús Archivo, Texto y Pictogramas

Antes de comenzar a explicaros el funcionamiento de AraWord, en nombre de todo el equipo, os queremos agradecer el recibimiento que le habéis dado a esta herramienta y, somos conscientes de que todos vosotros seréis los verdaderos protagonistas de su éxito. Así que ¡muchas gracias en nombre de todos los que hemos participado en este proyecto! Dicho lo cual,, vamos a empezar a explicar de manera sencilla, cómo utilizar AraWord y sacarle el máximo partido a las distintas opciones que tiene implementadas en esta primera versión. Lo primero que tenéis que hacer es descargar el archivo de instalación desde el apartado de Enlaces del Proyecto TICO o pulsando en la imagen inferior.
La instalación es muy sencilla. Sólo tenemos que seguir los pasos indicados e instalarlo en el directorio que nos indica, ya que hemos comprobado que si lo instalamos dentro de Archivos de Programa podemos encontrar algún pequeño problema y la aplicación puede que no funcione correctamente En esta primera versión, se instalan más de 6000 pictogramas de ARASAAC, aunque ya estamos procesando la siguiente base de datos en la que se integrarán todos los pictogramas contenidos en el portal. Cuando abráis la aplicación, observaréis que la interfaz es muy sencilla y que la barra de herramientas es muy básica. En la siguiente versión, añadiremos unas cuantas opciones más para ir aumentando las posibilidades.
Nos han comentado que, siempre que abrimos un documento nuevo, aparece el pictograma de Bienvenido. La razón radica en que de esta manera conoceremos dónde tenemos que situar el cursor para comenzar a escribir. Sólo que tenéis que situarlo delante y suprimir el picto. Ya podéis empezar a escribir tranquilamente
Observaréis que AraWord conjuga los tiempos de los verbos en castellano. ¡Impresionante! Una de las mejoras que ya tenemos pensada y que tendremos que afrontar consiste en diferenciar el pictograma correspondiente al pasado, presente o futuro. Nos han pedido que pueda conjugar en otros idiomas. Para ello, poneros en contacto con nosotros y os diremos cómo se puede conseguir. Vamos a ir viendo los distintos menús que incorpora la herramienta. Menú Archivo:
En esta primera versión, tenemos la opción de Guardar como... Se utiliza para guardar el texto sobre el que estamos trabajando y poderlo Abrir posteriormente para continuar con el texto. Los archivos se guardan con la extensión .awd. Estos archivos sólo se abren con esta aplicación. De momento, no tenemos la opción de Imprimir, pero os recomendamos que utilicéis la opción de Exportar como ... Imagen .jpg. Si utilizáis esta opción, ya sólo tenéis que insertar la imagen en el documento o presentación correspondiente.
Menú Texto: Hemos obviado el menú Edición y saltamos directamente al menú Texto.
En este menú, podemos seleccionar el Formato del texto, la Ubicación del texto (en la parte superior / inferior del pictograma), pasar un elemento o todo el texto de Minúsculas a Mayúsculas o viceversa y elegir el Idioma del documento. Haced pruebas y comprobaréis la sencillez de este menú. Para la próxima versión, colocaremos los iconos correspondientes en la Barra de Herramientas para facilitar su uso. Menú Pictogramas:
Este es, sin duda, uno de los elementos más importantes, por no decir el elmento estrella de la aplicación. Desde este menú, podemos configurar el Tamaño de los pictogramas y, sobre todo, deberéis prestar especial atención a los tres últimos iconos de los iconos de la barra de herramientas que se corresponden con las tres funciones que os indicamos en la captura siguiente
Si estamos situados en un pictograma (p.e.: "niña") y pulsamos sobre la tecla F3 o el icono correspondiente, la aplicación nos permite seleccionar el pictograma de niña que más se adecúe a nuestro texto. Como en la base de datos de la aplicación, tenemos tres pictogramas para "niña", tenemos la opción de seleccionar la que más nos interese. En el ejemplo, hemos escrito tres veces la palabra "NIÑA" y hemos pulsado F3 en los dos últimos para que veáis claramente el funcionamiento.
La tecla F4 o el icono señalado en la captura se utiliza para componer / descomponer una palabra. Si escribís una palabra compuesta (p.e.: "cepillo de dientes"), observaréis que, automáticamente, aparece el pictograma y el texto en una sola celda. Puede suceder que os interese que aparezcan las palabras por separado. En este caso, pulsáis la tecla o el icono en la celda correspondiente y ya la aplicación descompone la celda en los tres pictogramas que forman la palabra.
La tecla F5 o el icono correspondiente se utiliza para cambiar el nombre de un pictograma. En la captura siguiente, escribimos "NIÑA", y sin darle a la barra espaciadora, pulsamos la tecla F5 o el icono. Observaremos que podemos borrar el texto contenido y escribir, por ejemplo, "CHICA". Para realizar esta acción, el cursor deberá estar situado dentro del texto que vamos a modificar
Dentro de este menú, también tenemos las opciones de Ocultar / Mostrar la Imagen o el Borde. Os recomendamos que hagáis unos pequeños ensayos para familiarizaros con estas opciones. Para no alargar esta entrada, dejaremos el menú de Herramientas para la siguiente entrada, en la que aprenderemos a Agregar Imágenes (fotos, dibujos, pictogramas, ...) externas a la aplicación. )

Manual de AraWord (II): configuración de las Preferencias Generales y Gestor de Recursos.

Continuando con este sencillo manual para el manejo de AraWord, os explicaremos en esta entrada las distintas opciones del menú Herramientas. Este menú está compuesto por dos apartados: Preferencias Generales y Gestor de Recursos. En esta primera versión, el Gestor de Recursos está inhabilitado, dentro de la interfaz, por razones técnicas. A lo largo de esta entrada, os explicaremos cómo podemos acceder a él para utilizarlo adecuadamente.
Antes de explicar el submenú de Preferencias Generales, os advertimos de que todas las opciones (excepto la del Idioma de la aplicación), se aplicarán al reiniciar la aplicación y quedará configurada, por defecto, con estas opciones para las próximas veces que la utilicemos. En este submenú, podemos configurar el Tamaño de los pictogramas, el número de veces que podemos pulsar sobre Deshacer y la Longitud máxima de las palabras que se pueden autocomponer. Ésta última opción sirve para definir hasta cuántas palabras pueden ser asociadas a un sólo pictograma. Por ejemplo, si tenemos seleccionadas 3 y escribimos "cepillo de dientes", automáticamente, se formará un sólo pictograma que corresponde al pictograma de cepillo de dientes. En esta opción, por supuesto, se compondrán también pictogramas formados por dos palabras ("lobo feroz"). Si tenemos seleccionadas 2 palabras, sólo se autocompondrán pictogramas que estén compuestos por dos palabras, como "lobo feroz", por ejemplo.
También podemos elegir el Idioma de la aplicación (castellano, inglés, francés, catalán, italiano, alemán, portugués y portugés de Brasil). El idioma de la aplicación, como hemos mencionado anteriormente, se cambia automáticamente al Aceptar , por lo que no es necesario reiniciar la aplicación. Podemos elegir el Idioma del documento (castellano, inglés, francés, catalán, italiano, alemán, portugués y portugés de Brasil), es decir, el idioma en el que vamos a escribir nuestros textos. Estamos trabajando ya en obtener archivos de conjugación de de verbos en otros idiomas para que al escribir, en dichos idiomas, aparezca el pictograma correspondiente, como sucede ahora en castellano. El resto de las opciones afectan al Texto (Fuente, Color y Ubicación). Os insistimos en que estas opciones se guardan en el archivo de configuración y se aplican al reiniciar la aplicación. Son las opciones que queremos aplicar por defecto para el futuro. Para poder utilizar el Gestor de Recursos (Resource Manager), tendréis que seleccionarlo desde la carpeta AraWord en el menú Inicio de Windows, tal como os mostramos en la captura siguiente.
Al pulsar sobre el enlace, aparece el siguiente menú.
Puesto que en versiones posteriores modificaremos el funcionamiento de alguno de estos apartados, vamos a hacer especial hincapié en el que nos habéis demandado a través de vuestros comentarios y correos. Se trata de la opción para Agregar imagen. Os recomendamos que, antes de comenzar, creéis una carpeta (Imagenes_Temporales, p.e.), para las imágenes externas que váis a agregar, en el mismo directorio donde tenéis instalado Araword, evitando así problemas de compatibilidad entre las distintas versiones de Windows. Una vez que hayáis agregado las imágenes de esta carpeta a la base de datos, podéis borrarlas con total tranquilidad.
Al pulsar sobre esta opción, nos aparece una ventana en la que tendremos que configurar algunos parámetros. En primer lugar, deberemos Elegir la ruta de los pictogramas en el PC. La aplicación nos está solicitando el lugar donde se guardará la nueva imagen junto a los pictogramas que están contenidos en la base de datos. Al pulsar, nos aparecerá el lugar donde está instalada la carpeta Resource Manager.
Si pulsáis en la pestaña del directorio o en en la flecha de subir nivel (os recomendamos pulsar sobre esta flecha), os aparecen las siguientes carpetas:
Sólo nos queda pulsar dos veces sobre la carpeta Pictograms y darle al botón Abrir. No hay que seleccionar ninguna subcarpeta. Ahora, podéis observar que aparece el directorio de los pictogramas (..\pictograms) en la ventana de Agrega
A continuación, debemos pulsar Elegir el pictograma a añadir. Aquí es donde tenemos que seleccionar la carpeta que hemos creado y a la que hemos denominado Imagenes Temporales
Seleccionamos, dentro de esta carpeta, la imagen de un dibujo de Caperucita Roja que hemos encontrado en Internet y la abrimos. Ahora nos aparece en la ventana de Agregar.
Sólo nos queda Elegir Idioma, en este caso, el Castellano. Por supuesto, podemos añadirlo al idioma que nos interese. Es muy importante Elegir el Tipo de pictograma correctamente, porque es lo que definirá el color del borde del pictograma, ya que, como conocéis, aplicamos el color establecido internacionalmente. Una vez configuradas estas dos opciones. debemos escribir la Palabra que vamos a asociar a este pictograma: Caperucita Roja (no añadáis comillas). Sólo nos queda pulsar sobre Aceptar y ya tendremos en la base de datos nuestro nuevo pictograma. En la captura inferior, podéis observar varias imágenes que hemos introducido en nuestro AraWord. A partir de ahora, quedan grabadas en la base de datos y con la tecla F3 o el icono correspondiente seleccionamos la que más nos interese.
Aquí finalizamos este tutorial básico que os permitirá sacar el máximo rendimiento a la aplicación. En posteriores entrada, iremos ampliando la información. Por supuesto, podéis consultarnos cualquier duda que os surja. Sólo nos queda desearos a todos que disfrutéis con AraWord y muchísimas gracias, en nombre de todo el equipo, por vuestros comentarios y ánimos. Y nosotros ahí seguimos, preparando nuevas sorpresas ;)

cntador de vistas