sábado, 31 de diciembre de 2011
hoy es el ùltimo dìa del año 2011 y hay que empezar el año 2012 con muy buena vibra , y deseando lo mejor a nuestros amigos, familiares y seres queridos.... solo te deseo dos cosas , todo y nada : todo lo que te haga felìz y nada que te haga sufrir, son mis mas sinceros deseos para ti .... un fuerte abrazo y bendiciones : cariños
ximena
martes, 27 de diciembre de 2011
UNA FACULTAD ARGENTINA DE VETERINARIA IMPIDE LA TITULACIÓN DE UN ALUMNO SORDO
El abogado y miembro de la asociación argentina Fomentando la Igualdad, Damián Barbosa, ha puesto una denuncia contra el decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP Eduardo Pons, por no permitir que un alumno sordo pueda cursar la carrera. Se trata de Martín Baldiño un alumno que se encontraba estudiando el segundo año de la carrera de ciencias veterinarias en la UNLP.
Según relató Barbosa, "Martín estaba hablando con el secretario de Asuntos Institucionales y de repente el decano se acercó y le dijo que se había enterado que había un alumno sordo. Ahí lo convocó a Baldiño a hablar y Pons le manifestó que mientras él sea decano ningún sordo se va a titular como veterinario: que podía aprobar todas las materias teóricas, pero llegado el momento de lo práctico, nunca recibiría el título y que además él iba a pedir requisitos de admisión para que ninguna persona con problemas en la escucha pueda ingresar en la carrera".
"Desde el estudio jurídico estamos involucrados en cuestiones sociales y en lo que tiene que ver con los chicos sordos. Hemos creado una asociación civil que se llama Fomentando la Igualdad y una de las intérpretes que pertenece a la asociación, Valeria García, nos contó el caso de este chico Martín Baldiño, que sufrió un grave hecho de discriminación por parte del decano de veterinarias. Nosotros desde el estudio creemos que corresponde poner la denuncia� ha explicado.
Finalmente ha explicado que la denuncia "la hicimos con el chico que sufrió el acto discriminatorio, con la intérprete y con dos testigos: un representante de la asociación Sordomudos La Plata y otra chica que es intérprete".
Fuente: La Rosca
La misión de abrir los oídos al mundo
Una profesora de sordos fundó una organización para proveer de audífonos y asistencia a los niños sin oportunidades
Para Marcela Barros, el instante en que una persona con dificultades auditivas empieza a oír gracias a la ayuda de un audífono o un implante coclear sigue siendo igual de mágico que la primera vez. Esa emoción que inunda toda la habitación porque todos saben que, a partir de ese momento, su vida cambiará para siempre.
Barros es profesora de sordos y perturbados del lenguaje, especializada en rehabilitación auditiva. En 2002, después de diez años de enseñar a oír y hablar a niños en su consultorio, sintió que tenía que hacer algo por aquellas personas de bajos recursos que seguían condenados al silencio. Su objetivo fue no dejar a nadie sin posibilidad de escuchar, sin importar su condición social. Entonces decidió fundar Desear Escuchar Asociación Civil y empezó a juntar y a donar audífonos y pilas a todo aquel que lo necesitara.
"A la semana de atender a un paciente, le presto un audífono mientras hace el trámite con la obra social para recibir el propio, que puede demorar entre ocho meses y un año. Entonces, ya le estamos ganando mucho tiempo a la evolución. Cuando me lo devuelve, ese mismo día yo se lo puedo dar a otro", explica Barros, que ya entregó 1500 audífonos.
Las donaciones de audífonos llegan de particulares que los dejaron de usar porque compraron uno nuevo o por personas con familiares fallecidos. "Me llegan muchos chicos por el boca a boca, derivados por escuelas, padres y hospitales como el de Niños, el Garrahan, el de Vicente López y el de Boulogne. Algunos van a ser mis pacientes y otros no, pero yo igual les dono o presto audífonos", cuenta.
Barros organiza su agenda de viajes al interior en función de las charlas que le invitan a dar, porque otro de sus objetivos es capacitar a los profesionales del interior del país. "Los profesionales viajan hasta 600 km desde diferentes pueblitos para poder venir a aprender. Si hay chicos en la zona que necesiten audífonos, yo los llevo. Me acuerdo de dos chicos que tenían diez años y que nunca habían tenido audífonos. No sabés los abrazos que me daban", recuerda Barros.
Con el tiempo, se fue creando una gran red de manos solidarias que la ayudan. Algunos donan dinero para arreglar los audífonos, otros le consiguen los pasajes y así el círculo sigue. Porque, para Barro, cuando uno da desinteresadamente, eso vuelve por otro lado: que para ella son las sonrisas y el agradecimiento. "Una vez le puse un audífono a un abuelo que había sido cantante de tangos toda su vida. Estaba todo vestido de traje y lo primero que hizo fue cantarme «Mi Buenos Aires Querido». Esas cosas no tienen precio", asegura.
Para contactarse con la organización, pueden llamar al 4575-4236/7 Int. 25 o escribir a desear_escuchar@yahoo.com.ar.
viernes, 23 de diciembre de 2011
jueves, 22 de diciembre de 2011
LAS BALLENAS SE VUELVEN SORDAS
Según Peter M Scheifele, investigador experto en bioacústica de la Universidad de Connecticut, en los Estados Unidos, las ballenas podrían estar quedándose sordas a causa de la contaminación acústica generada por los motores de las embarcaciones turísticas, barcos y grandes ferris.
El avistamiento de ballenas se ha convertido en una gran atracción turística en muchos lugares de todo el mundo. A los turistas se les lleva en bote a observar las ballenas desde distancias que pueden ir de pocos a algunos cientos de metros. Muchas agencias de turismo tienen en esta actividad una buena fuente de ingresos. Pero a causa de esto muchas ballenas están expuestas a los altos niveles de ruido que producen los motores de las embarcaciones. Muchos expertos consideran que estos cetáceos podrían estar perdiendo capacidad de audición por culpa de este tipo de actividades.
Los mamíferos marinos dependen del sonido para moverse por el agua, viajar, evitar a los depredadores y encontrar a sus semejantes. Dada la importancia que tiene para estos animales el sentido del oído, Scheifele y otros investigadores están planificando un proyecto para determinar el efecto real de este tipo de ruidos subacuáticos generados durante los últimos cien años por las embarcaciones de motor.
El Servicio Nacional Marino de las Industrias Pesqueras de los EEUU ha puesto en marcha líneas de actuación para evitar el daño auditivo a las ballenas. Ha establecido por ejemplo que los botes deben mantenerse al menos a 90 metros de las ballenas y que no deben viajar junto a ellas.
Fuente: Downtoearht.org.in
Los hombres oyen mejor que las mujeres, en las fiestas
Los hombres tienen más capacidad de separar los sonidos relevantes del ruido de fondo en las fiestas, según un estudio alemán. El motivo podría remontarse al origen de la humanidad, cuando los hombres eran los que tenían salir a cazar.
Todos sabemos que intentar mantener una conversación con una persona en una fiesta puede llegar a ser agotador debido al ruido de fondo. Las palabras de nuestra conversación se desvanecen por las voces de los demás y la música. Tenemos que concentrarnos en la voz del que habla para poder separar el sonido relevante del ruido de fondo. Nuestra habilidad para mantener la concentración está sometida a una gran presión.
Un estudio realizado por investigadores alemanes ha demostrado que los hombres, en una fiesta, son mejores y tienen más capacidad para separar el sonido relevante del ruido de fondo.
Selección natural y evolución
Los investigadores de la Clínica Neurológica del Hospital Universitario y el Instituto Clínico de Investigación del Cerebro de Tübingen, Alemania, han descubierto que las habilidades audio-espaciales de los hombres están más desarrolladas que las de las mujeres. Los investigadores consideran que la capacidad de los hombres de oír mejor en las fiestas podría deberse a unas necesidades de evolución distintas de cada sexo. Los hombres han desarrollado estas habilidades espaciales como consecuencia natural y selectiva de su propio sexo a lo largo de la evolución humana.
“Los hombres eran los que iban de caza para buscar alimento. Era por tanto crucial desarrollar una gran capacidad de atención para poder localizar a las presas por el ruido antes de poder verlas”, explica Ida Zündorf y el profesor Hans Otto Karnath del Hospital Universitario de Tübingen.
El estudio
En el estudio, los participantes tenían que escuchar distintos sonidos y determinar la localización de la fuente de sonido. En una primera prueba, los sonidos se presentaban de forma consecutiva y tanto hombres como mujeres realizaron la tarea con gran certeza. En un segundo experimento, se presentaban distintos sonidos al mismo tiempo y los participantes tenían que concentrarse para localizar uno en particular. Esta última prueba fue mucho más complicada para las mujeres. Incluso, en algunos casos, las mujeres pensaban que la fuente de sonido procedía de la dirección opuesta.
Fuente: Hörakustik, 9/2011, www.sciencedaily.com
Los juguetes ruidosos pueden causar "graves daños" en los niños, según una entidad de atención a la deficiencia auditiva
Los juguetes ruidosos pueden causar "graves daños" en los niños, ya que según señala la entidad benéfica de atención a la deficiencia auditiva CLAVE, son muchos los que superan la "peligrosa barrera" de los 85 decibelios. Por ello, esta compañía aconseja a los padres "escuchar antes de comprar" y comprobar que los juguetes llevan el sello de garantía CE.
CLAVE ha recogido los datos publicados por 'SIGHT AND HEARING', en los que se analizan los juguetes novedosos, para demostrar que "muchas veces, amparados en el éxito de producciones cinematográficas o televisivas, se fabrican juguetes que, en aras a darles una mayor similitud con los personajes de la pantalla, exceden los niveles permitidos".
La exposición a ruidos intensos es "perjudicial" para la salud auditiva. Según esta compañía, "es un hecho absolutamente contrastable" que durante el periodo de Navidad los ruidos intensos son frecuentes y en muchas ocasiones exceden los límites permitidos: petardos, explosivos, música y hasta distintos géneros de juguetes que contribuyen a aumentar la incidencia de los problemas de audición en estas fechas.
Por ello, CLAVE recomienda tener en cuenta estos factores antes de adquirir cualquier juguete provisto de amplificación sonora. Así concreta que no se debe elegir un juguete que estando en funcionamiento le obligue a levantar la voz, ni aquel que este desprovisto de un control del volumen.
De la misma forma, se aconseja jugar con los niños para que éstos utilicen bien los juguetes y no se los acerquen más de la cuenta a los oídos. En el caso de no poder controlarlo, se recomienda cubrir con una cinta la salida de sonido o altavoz en caso de que sea demasiado fuerte
EuropaPress
Implantes cocleares infantiles son seguros y efectivos: estudio
Un equipo de Canadá halló que en los últimos 20 años apenas el 3 por ciento de los niños sordos con implantes cocleares colocados en su hospital necesitaron nuevos dispositivos debido a problemas técnicos.
Asimismo, sólo un par de esos niños tuvieron una reducción de la audición o del lenguaje luego de que se les implantaran los nuevos dispositivos, publica Archives of Otolaryngology-Head & Neck Surgery.
El autor principal del estudio, doctor Blake Papsin, dijo que a pesar de la baja tasa de repetición del implante en los niños, la mayoría necesitará un reemplazo en algún momento de la vida.
"Cuando converso con los padres, les digo: 'Hablemos del primer implante coclear'", dijo Papsin, director del Programa de Implantes Cocleares del Hospital para Niños Enfermos de Toronto.
" Es evidente que estos dispositivos no durarán toda la vida, aunque están muy bien fabricados", agregó. La colocación del implante y las consultas de control cuestan unos 50.000 dólares.
Aun así, los resultados son promisorios. "Solían decir que la tasa de complicaciones y de fallas es más alta en los niños y no lo pudimos comprobar", indicó el experto.
El equipo de Papsin estudió a 738 niños, la mayoría con disminución auditiva congénita. Se les colocó un implante coclear (dispositivo que transmite los sonidos directamente al nervio auditivo) en por lo menos un oído entre 1990 y el 2010. La cirugía se realizó cuando tenían entre 2 y 3 años.
En ese período, el hospital trató a 34 niños porque los implantes habían dejado de funcionar y necesitaban una nueva cirugía para reemplazarlos.
Cuando el equipo separó los siete niños con el implante original realizado en otro hospital, observó que menos del 3 por ciento de los pacientes tratados necesitaban un segundo implante para reemplazar otro con fallas durante un promedio de seis años de uso de los dispositivos.
Casi todos los niños que necesitaron el reemplazo del implante conservaron o mejoraron la audición y el lenguaje con el segundo procedimiento. Dos sufrieron una reducción significativa de esas funciones.
"Cuando estos dispositivos fallan, reemplazarlos permite que los niños vuelvan a oír como o igual que antes de la falla", dijo el doctor Josef Shargorodsky, experto en problemas de audición del Hospital del Oído y la Visión de Massachusetts y del Hospital de Brigham y las Mujeres, en Boston, quien no participó del estudio.
Shargorodsky comentó a Reuters Health que la cantidad de fallas observadas durante el estudio es mucho menor que en los estudios previos, quizás debido al avance de la tecnología.
Papsin opinó que, en el largo plazo, es posible que casi todos los niños sordos necesiten un nuevo implante, pero es difícil saber si el paciente promedio necesitará uno o más. Y agregó que cuando realiza una cirugía, gran parte de la intervención se hace con el conocimiento de que el paciente volverá a la sala de operaciones en el futuro.
Las complicaciones de los procedimientos son raras, según aclaró Papsin, pero incluyen infecciones y daños al dispositivo. Los seguros de salud suelen cubrir los implantes y las cirugías.
Papsin, que pertenece a la oficina de portavoces de Cochlear Americas Corporation, que comercializa los implantes cocleares, comentó que, en general, acceder a un implante es una "cirugía que le cambia la vida" a la familia que decide hacerlo.
Aunque no permiten que los niños sordos vuelvan a oír como el resto de los chicos, con los implantes pueden ir a escuelas comunes, mantener conversaciones y escuchar música.
Papsin aseguró que los dispositivos son seguros y que hasta los niños que necesitan un reemplazo evolucionan bien.
Hay más de 200.000 personas que utilizan estos implantes, incluidas unas 70.000 de Estados Unidos. La Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense aprobó su uso a mediados de los años 80.
FUENTE: Archives of Otolaryngology-Head & Neck Surgery, online 19 de diciembre del 2011
Por Genevra Pittman / http://www.publico.es
Asimismo, sólo un par de esos niños tuvieron una reducción de la audición o del lenguaje luego de que se les implantaran los nuevos dispositivos, publica Archives of Otolaryngology-Head & Neck Surgery.
El autor principal del estudio, doctor Blake Papsin, dijo que a pesar de la baja tasa de repetición del implante en los niños, la mayoría necesitará un reemplazo en algún momento de la vida.
"Cuando converso con los padres, les digo: 'Hablemos del primer implante coclear'", dijo Papsin, director del Programa de Implantes Cocleares del Hospital para Niños Enfermos de Toronto.
" Es evidente que estos dispositivos no durarán toda la vida, aunque están muy bien fabricados", agregó. La colocación del implante y las consultas de control cuestan unos 50.000 dólares.
Aun así, los resultados son promisorios. "Solían decir que la tasa de complicaciones y de fallas es más alta en los niños y no lo pudimos comprobar", indicó el experto.
El equipo de Papsin estudió a 738 niños, la mayoría con disminución auditiva congénita. Se les colocó un implante coclear (dispositivo que transmite los sonidos directamente al nervio auditivo) en por lo menos un oído entre 1990 y el 2010. La cirugía se realizó cuando tenían entre 2 y 3 años.
En ese período, el hospital trató a 34 niños porque los implantes habían dejado de funcionar y necesitaban una nueva cirugía para reemplazarlos.
Cuando el equipo separó los siete niños con el implante original realizado en otro hospital, observó que menos del 3 por ciento de los pacientes tratados necesitaban un segundo implante para reemplazar otro con fallas durante un promedio de seis años de uso de los dispositivos.
Casi todos los niños que necesitaron el reemplazo del implante conservaron o mejoraron la audición y el lenguaje con el segundo procedimiento. Dos sufrieron una reducción significativa de esas funciones.
"Cuando estos dispositivos fallan, reemplazarlos permite que los niños vuelvan a oír como o igual que antes de la falla", dijo el doctor Josef Shargorodsky, experto en problemas de audición del Hospital del Oído y la Visión de Massachusetts y del Hospital de Brigham y las Mujeres, en Boston, quien no participó del estudio.
Shargorodsky comentó a Reuters Health que la cantidad de fallas observadas durante el estudio es mucho menor que en los estudios previos, quizás debido al avance de la tecnología.
Papsin opinó que, en el largo plazo, es posible que casi todos los niños sordos necesiten un nuevo implante, pero es difícil saber si el paciente promedio necesitará uno o más. Y agregó que cuando realiza una cirugía, gran parte de la intervención se hace con el conocimiento de que el paciente volverá a la sala de operaciones en el futuro.
Las complicaciones de los procedimientos son raras, según aclaró Papsin, pero incluyen infecciones y daños al dispositivo. Los seguros de salud suelen cubrir los implantes y las cirugías.
Papsin, que pertenece a la oficina de portavoces de Cochlear Americas Corporation, que comercializa los implantes cocleares, comentó que, en general, acceder a un implante es una "cirugía que le cambia la vida" a la familia que decide hacerlo.
Aunque no permiten que los niños sordos vuelvan a oír como el resto de los chicos, con los implantes pueden ir a escuelas comunes, mantener conversaciones y escuchar música.
Papsin aseguró que los dispositivos son seguros y que hasta los niños que necesitan un reemplazo evolucionan bien.
Hay más de 200.000 personas que utilizan estos implantes, incluidas unas 70.000 de Estados Unidos. La Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense aprobó su uso a mediados de los años 80.
FUENTE: Archives of Otolaryngology-Head & Neck Surgery, online 19 de diciembre del 2011
Por Genevra Pittman / http://www.publico.es
La sordera de Beethoven influyó en su estilo musical
Poco después de presentar su Primera Sinfonía, cuando empezaba a despuntar su carrera como compositor, Ludwig van Beethoven comenzó a notar los primeros síntomas de su sordera. Lejos de apartarle de uno de sus grandes amores, la música, esta afección tuvo un fuerte impacto en el estilo de sus composiciones. Según un grupo de investigadores holandeses, a medida que avanzaba la pérdida de audición evolucionaban sus partituras.
"Las frecuencias que oía peor las iba utilizando menos", señalan los responsables del artículo, publicado en el último número del 'British Medical Journal' (BMJ), que cada año dedica un especial navideño a informes sobre temas curiosos. Después de analizar varias de sus obras y observar los registros, el tipo de notas, la instrumentación, etc., los investigadores concluyeron que, efectivamente, su patología sí parecía haber influido en su arte. "Al principio, la pérdida de audición empezó con las notas más agudas [...] A medida que la sordera avanzaba, Beethoven tendía a usar más las bajas y medias".
Él era consciente de lo que le estaba pasando y así lo reflejaba en una carta que le envió en 1801 a su amigo y médico Wegeler, en la que confesaba su preocupación por esta situación. Intentaba compensar esta deficiencia. "En 1814 se sirvió de una trompeta para poder oir sus composiciones y en 1817, con el mismo objetivo, hizo construir un piano con cuerdas más tensas".
Una sordera de origen desconocido
La sordera de este gran compositor no estaba provocada por la música, sino por una enfermedad. Según Jaume Rosset, director médico del Instituto de Fisiología y Medicina del Arte de Terrasa (Barcelona), "existen varias hipótesis al respecto. Como en el siglo XVIII y XIX aún no había ni herramientas para diagnosticar ni los conocimientos que hoy en día tenemos, no se sabe con claridad el origen. Algunos estudios apuntan a la inflamación de los intestinos y otros hablan de sífilis". Por ese desconocimiento, evolucionó con tanta rapidez. "En cuestión de 10 años, de 1814 a 1826, se quedó totalmente sordo", apostilla el especialista español.
Si hubiera sido una sordera causada por la música, la progresión habría sido más lenta. Como recuerda el doctor Rosset, "más del 40% de los músicos acaba teniendo alteraciones de audición más o menos graves debido a su actividad musical". Por ejemplo, "los violinistas se vuelven más sordos del oído izquierdo" (el instrumento está más cerca de este lado) y si en la orquesta están situados delante de las trompetas, mayor es la pérdida de audición. Sin embargo, "el proceso va muy despacio y raramente llegan a quedarse sordos". Aunque no les influye de forma tan marcada como a Beethoven, con el tiempo, asegura el doctor Rosset, "los intérpretes empiezan a tocar un poco más fuerte y los compositores tienden a componer con las frecuencias que pueden identificar".
El problema es que proteger frente a este traumatismo acústico no es tan fácil. "Si le reduces la audición a un músico, le modificas su capacidad para trabajar, pierde los agudos, las tonalidades, la definición, etc.", según Rosset. Hasta la fecha era imposible, pero ahora "existen unos tapones expresamente diseñados para los músicos, que reducen la intensidad pero no la calidad". Aunque aún no está muy extendido, los expertos recomiendan este protector a todos los músicos y compositores, trabajen en bandas, orquestas o como solistas.
Otro de los inconvenientes en este sentido es que, muchas veces, "al ser una sordera de progresión lenta, los músicos no se dan cuenta hasta que está muy avanzada y ya la audición perdida no se puede recuperar. Por eso recomendamos que los músicos expuestos al menos cuatro horas al día deberían hacerse revisiones anuales". Una vez que se detecta, se pueden establecer medidas de prevención, como "intentar que las paredes absorban más el impacto acústico, los tapones especiales, aumentar la separación con otros instrumentos de la orquesta...".
Sin diagnóstico y sin tratamiento, lo cierto es que la sordera de Beethoven no le impidió seguir dedicándose a la música, puede que incluso forme parte de su genialidad y, sin ella, quizás sus obras no serían como las que hoy conocemos, las que le han otorgado el 'título' ser uno de los compositores más importante de la historia.
Laura Tardón | Madrid / http://www.elmundo.es
«No nos miren como bichos raros»
Andrés Vázquez, afectado de sordera profunda y cartógrafo, recogerá mañana uno de los premios que entrega Aspaym
«Hola. Soy sordo, pero hablo, ¿eh?» Andrés Vázquez estalla en una carcajada. Es consciente de la sorpresa que causa , ya que su apenas perceptible audífono y su perfecta dicción no hacen sospechar a su interlocutor de que está ante un joven afectado de sordera profunda. Carece del 90% de audición.
Sin embargo, como la mayoría de las personas con discapacidad acústica, Andrés es capaz de «hablar perfectamente. No es verdad que seamos mudos. Ése es un mito que todavía persiste. A pesar de lo que hemos avanzado en integración, para muchas cosas estamos igual que hace 30 años».
Lo dice por experiencia, ya que él fue uno de los alumnos de la primera aula de integración para sordos abierta en Asturias. Ricardo Vázquez, su padre y vicepresidente de la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas), además de fundador de la asturiana Adapas, recuerda cómo «un grupo de padres conseguimos que la Fundación Vinjoy externalizará una de sus clases, en el colegio Buenavista II».
Fin de la segregación
Ese fue el principio del fin de la segregación de los alumnos sordos, que ahora están integrados en la educación reglada, pero que en aquel momento «estaban condenados a no tener educación. Teníamos que pedirles por favor a los profesores que les diesen clase».
Sin perder la sonrisa, Andrés recuerda que «a mi me retrasaron dos cursos sólo porque no oía. Afortunadamente, ahora eso ya no pasa», porque la sociedad, aunque siga pensando que sordera y mudez son sinónimos, «ya sabe que aunque no oigamos, sí podemos estudiar como los demás. Hacer una vida normal. Yo soy cartógrafo y trabajo de ello».
Para acabar con todas las dudas, Adapa ha hecho llegar a todos los colegios asturianos 'Marcos el nadador', 'Nel en el acuario', 'Gnomo y sus amigos' y el más explícito de la colección, 'Oreja'. Se trata de algunos de los cuentos editados por la entidad, con el apoyo de Cajastur, y que Aspaym premiará mañana en el acto de entrega de sus galardones (18 horas, auditorio Príncipe Felipe).
Andrés Vázquez vuelve reír cuando posa con uno de los cuentos «¿qué van a decir mis amigos?», bromea, pero se muestra convencido de que son herramientas «imprescindibles para que los oyentes nos dejen de mirar como bichos raros. Que sepan cómo comportarse con nosotros. Que no por gritarnos vamos a oírles. Si quieren llamar nuestra atención, lo mejor es darnos un toque con la mano y hablarnos a la cara, para que podamos leer los labios».
CHELO TUYA | GIJÓN. / http://www.elcomercio.es
Con el lenguaje de signos rompemos las barreras de la comunidad sorda»
Sonia Sard y Elianne Scarafile son dos jóvenes interpretes de la lengua de signos que, tras quedar en paro el pasado mes de mayo, montaron la empresa ILSB (Intérpretes de Lengua de los Signos de Balears) con la que han conseguido los premios 'Emprenedor Jove' de Mallorca y Balears 2011.
Éstas dos mujeres de 30 años han demostrado, en pocos meses, que son unas auténticas emprendedoras llevando a cabo un proyecto con el que pretenden llevar el vacío que actualmente existe en el sector de la interpretación de la lengua de signos, mediante la unificación de recursos humanos y tecnológicos para ofrecer una amplia oferta de servicios minimizando los costes.
Tras años de trabajo en el campo de la comunicación y en el ámbito social, aprendiendo idiomas in situ y en contacto con diferentes discapacidades y culturas estas dos mujeres «decidimos no undirnos porque nos habíamos quedado en paro» y apostaron por «invertir y canalizar nuestro tiempo e interés en la lengua de signos y la comunidad sorda que vive en las Islas».
Una comunidad, la sorda, que cuenta con unas 2.500 personas con discapacidades auditivas y que «muchas veces tienen que acudir al médico, al notario o a un abogado y necesitan ayuda para comunicarse mejor», explica Sonia Sard.
«Nuestro objetivo es cubrir el vacío existente entre la realidad y el cumplimiento de los derechos de cualquier persona con discapacidad sensorial (sordas, ciegas y sordociegas)», afirman Sonia y Elianne.
Mediante los servicios de interpretación logran romper las barreras de comunicación que impiden o limitan el acceso a la información; garantizando una sociedad accesible e igualitaria.
Servicios
Los servicios que ofrecen Scarafile y Sard, a través de su empresa ILSB, son múltiples y variados. Desde la interpretación del lengua de signos dando voz a las personas sordas en conferencias y múltiples actos institucionales o de empresas privadas, pasando por cursos de formación en la lengua de los signos para ayudar a la persona que lo solicita a «poder comunicarse con una persona a la asesoría y los planes de accesibilidad para empresas que buscan un mercado en éste sector de la población» y la vídeo interpretación a distancia del lengua de signos.
Y además están trabajando en «la adaptación de páginas web a las personas sordas» con la intención de ampliar la cartera de clientes de la página» o simplemente para avisar sobre concursos, cursos o informar sobre los múltiples eventos «que puedan interesar a los responsables de las páginas que usen nuestros servicios».
S. Carbonell | Palma de Mallorca | http://ultimahora.es
lunes, 19 de diciembre de 2011
Las aventuras de Tintín' se proyectan en Valencia adaptadas a personas con discapacidad visual o auditiva
El proyecto Cine Accesible de la Fundación Orange y Navarra de Cine proyecta en Valencia 'Las aventuras de Tintín: El secreto del unicornio', en sesión accesible para personas con discapacidad auditiva o visual este martes a las 18.00 horas en los Cines Lys, con la colaboración de Sony Pictures, ha informado la organización en un comunicado.
Esta sesión está promovida por la Caja Mediterráneo y el Ayuntamiento de Valencia, que se encargan de repartir invitaciones entre las asociaciones de discapacidad de la ciudad, a través de la Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad de Valencia, han explicado las mismas fuentes.
Con el fin de propiciar que personas con y sin discapacidad puedan acudir juntas al cine, la proyección incluye el subtitulado digital del filme, que se realiza sobre una pantalla colocada bajo la de proyección, de manera que no entorpezca la visión de la imagen.
Los subtítulos, en castellano, siguen un código de colores utilizado por las personas sordas que facilita la identificación de los diálogos de cada personaje principal con un color diferente. Además, a modo de acotaciones, se incluyen referencias de los sonidos más relevantes de la película.
Las personas con discapacidad visual dispondrán de auriculares personales, con volumen ajustable, desde los que podrán seguir una descripción de las situaciones y las reacciones de los personajes, mientras que los sonidos originales se percibirán a través de los altavoces de la sala.
EuropaPress
Premio a una aplicación móvil que permite sentir la música a las personas sordas
El estudiante alicantino Javier Moralejo, con su proyecto de aplicación móvil para discapacitados auditivos, ha ganado el primer premio del II Concurso de Ideas Emprendedoras 'Europa House', organizado por Europa House, el Observatorio de Inserción Laboral de la Universidad de Alicante y la Concejalía de Juventud.
El concurso fue creado con el objetivo de fomentar el autoempleo, colaborando con aquellas personas con ideas y actitud emprendedora, capaces de revitalizar el tejido empresarial y fomentar la creación de empleo. En el concurso han participado jóvenes emprendedores de entre 18 y 30 años.
El primer premio, dotado con una estancia gratuita de seis meses en Europa House, ha recaído en el joven emprendedor Javier Moralejo, con su proyecto empresarial 'Aplicación móvil destinada a discapacitados auditivos'. Su aplicación fomenta la integración de las personas con discapacidades auditivas en eventos de ocio donde el nivel sonoro es elevado (por ejemplo, en discotecas), de manera que sea posible interactuar a través de pulsaciones del móvil, que posibilitan sentir el ritmo de la música a través de las vibraciones que permiten moverse al compás de la música.
El concurso fue creado con el objetivo de fomentar el autoempleo, colaborando con aquellas personas con ideas y actitud emprendedora, capaces de revitalizar el tejido empresarial y fomentar la creación de empleo. En el concurso han participado jóvenes emprendedores de entre 18 y 30 años.
El primer premio, dotado con una estancia gratuita de seis meses en Europa House, ha recaído en el joven emprendedor Javier Moralejo, con su proyecto empresarial 'Aplicación móvil destinada a discapacitados auditivos'. Su aplicación fomenta la integración de las personas con discapacidades auditivas en eventos de ocio donde el nivel sonoro es elevado (por ejemplo, en discotecas), de manera que sea posible interactuar a través de pulsaciones del móvil, que posibilitan sentir el ritmo de la música a través de las vibraciones que permiten moverse al compás de la música.
domingo, 18 de diciembre de 2011
HISTORIA DE VIDA:El implante coclear le cambió la vida
Hermund Feldborg se sometió a una operación de implante coclear que cambió su vida. Los resultados fueron tan satisfactorios que decidió hacerse médico para tener así la oportunidad de ayudar a los demás.
Debido a una meningitis de niño, Hermund Feldborg, ahora de 22 años, perdió gran parte de su audición.
De pequeño fue a una escuela en la que se tenía en cuenta su condición y no tuvo problemas. Sin embargo, su audición se deterioraba poco a poco y cuando Hermund empezó el instituto y el nivel académico era más elevado, se encontró con muchas dificultades para seguir las clases. Se dio cuenta de que tenía que hacer algo para mejorar su situación y encontró la solución en el implante coclear.
La operación que cambió la vida de Hermund
La operación le abrió las puertas de un nuevo mundo. De repente, podía escuchar música y utilizar un teléfono móvil. Antes de operarse, la idea de estudiar medicina había sido siempre un sueño inalcanzable. “Pensé en estudiar medicina durante mucho tiempo, pero sabía que mi audición me planteaba muchas limitaciones”. Todo eso cambió tras la implantación coclear. Su nueva situación, junto con la experiencia positiva que vivió con los médicos, le hizo dar el paso de estudiar medicina y tener así la oportunidad de ayudar a los demás.
En la actualidad, Hermund está en el ecuador de sus estudios. Estudia en Cracovia, y aunque está lejos de su ciudad natal de Vraadal en Noruega, no tiene nostalgia porque el 90 por ciento de los demás estudiantes son también noruegos. Sus estudios le exigen mucho, pero en su tiempo libre le gusta practicar snowboard en invierno y esquí acuático en tabla en verano.
Su propia experiencia le hace ser más comprensivo
Como parte de los estudios, Hermund ha estado haciendo prácticas en el Hospital Universitario de Oslo, en el departamento de otorrinolaringología. Ha tratado con todo tipo de afecciones, desde dolor de oídos hasta cáncer de garganta. Su propia experiencia como discapacitado auditivo y paciente, le ha dado una sensibilidad especial para comprender a los enfermos. “Comprendo perfectamente lo que quiere decir un paciente cuando explica que su audición es mala y que tiene problemas en su día a día”, cuenta Hermund. Está pensando especializarse en otología, pero le quedan aún tres años de carrera y todavía no quiere decidirse. “Ya veremos”, comenta. La posibilidad está ahí.
Mejora en destrezas lingüísticas
La enseñanza en Cracovia se realiza en inglés. Esto le tenía preocupado ya que en el instituto sus notas en inglés no superaban la media debido a su problema auditivo. “Creía que sería un inconveniente, pero se me está dando muy bien. La escuela de Cracovia no está preparada para alumnos con discapacidad auditiva, sin embargo, los profesores tienen un buen nivel de inglés y además se trabaja en grupos de pocos estudiantes, lo que supone una gran ventaja para mí”, dice Hermund. Desde la operación de implante coclear, Hermund se ha dado cuenta de que su habilidad para entender otro idioma ha mejorado mucho.
Pensar en positivo es la clave
La decisión de Hermund de perseguir su sueño y convertirse en médico es un ejemplo de determinación. “Muchas personas creen que hay cosas imposibles, pero no se puede saber hasta que no se intenta. Mi caso es un ejemplo de que con fuerza de voluntad se puede llegar muy lejos. No sirve de nada quedarse de manos cruzadas y compadecerse de uno mismo”, comenta Hermund. “La vida hay que disfrutarla”.
Fuente: Revista Din Hørsel, Asociación de discapacitados auditivos (Hørselshemmedes Landsforbund, HLF), 08/2010
sábado, 17 de diciembre de 2011
ALERGIA Y PERROS GUÍA
Molly Watt, una chica sordociega de 17 años natural de la localidad inglesa de Maidenhead, ha dejado de asistir a la escuela a causa de la ansiedad que le produce el hecho de tener prohibido el acceso de su perra guía Unis al comedor del centro. Tiene que comer sola en otra habitación a causa de la alergia que le produce a otro alumno.
Watt no puede separarse de su labradora, de hecho lleva seis semanas sin asistir a clase por la crisis de pánico que le produjo la situación en el centro de estudios. La chica, que como persona sordociega ha sido elegida para cargar la antorcha olímpica en 2012, depende en gran medida de Unis, y se pone muy ansiosa cuando ella no está a su lado. Cuando desde el centro se le propuso comer separada de Unis empezó a sufrir ataques de ansiedad con temblores e insomnio.
Según su madre, la perra le da autonomía e independencia, y lo significa todo para ella. Además, toda esta situación ha hecho que �se venga abajo�. La señora Watt lo deja claro: �Ella debería poder hacer vida social con sus amigos a la hora de comer, como todo el mundo�.
El director del centro, Tony Shaw, está actualmente consultando a expertos en sanidad para encontrar una situación al problema que enfrenta las limitaciones de una alumna que nació sorda y se quedó ciega a los 14 años, con los de otro con hipersensibilidad alérgica a los animales.
Fuente: Mail Online
viernes, 16 de diciembre de 2011
El Amar
Creí sentir, amar, desear, creí saber que eras tú
Soñé que así era, que tú me amarías, una vida entera
Pensé cada día, como agrandar mi amor
Tratando en mis versos, escuchar una canción
Intente bajar estrellas, de aclarar mi gris color
De soñar con ellas, de vivir del amor
Creí amar como nunca, como no se podía amar
Y estaba errado, me faltaba más pensar
Como ser tan obstinado y ensuciar un gran sentir
Si te quiero prisionera, a mi pecho y vivir
El amar no es obligarte, ni encerrarte para mí
Si no es abrir las alas, que tú puedas decidir
El amor no es tenerte, sino el verte tan feliz
Encontrarte sonriendo, aun que muy lejos de mi
Mas que amarte soy tu amigo
Más que amarte, vivo para ti
Mi amor se acrecienta, al saberte a ti feliz
E abierto yo mis brazos, para dejarte hoy ir
Que tu vueles por el mundo, hasta que seas feliz
El amor no se encadena, se libera en libertad
El amor ya no se gana, se recibe en humildad
Publicado por MarCelo_ en 07:01
Poesia de un buen amigo del blog:Si lo Somos
Si lo Somos
Somos Sordos ya lo se
Muchas veces ciegos, si también
Cuantas veces a gritos no escuche
Cuantas veces señales no mire
Cuantas veces grite yo sin temor
Pero nunca viste el corazón
Cuantas veces dije sin pensar
Pero no escuchaste la verdad
Somos sordos del alma sin dudar
Que si todo tenemos, no sabemos disfrutar
Somos ciegos del alma sin dudar
Ya que todo lo hermoso
Dudamos de admirar
Somos sordos y ciegos la verdad
Miramos con los ojos, sin saber que e de mirar
Escuchamos sin oír en realidad
Lo que el mundo y la gente nos grita sin parar
Publicado por MarCelo_
Responsabilidad del audioprotesista frente a la adaptación protésica del niño sordo
Sebastián Bernal Zafra
Gabinete Audioprotésico. Cádiz. España.
Auditio: Revista Electrónica de Audiología. Vol. 1.(3) http://www.auditio.com. © Auditio.com 2002
Resumen
Resumen
La misión del audioprotesista no se centra solo y exclusivamente en el acto material y físico de suministrar una prótesis auditiva. El audioprotesista tiene una gran responsabilidad en el proceso educativo del niño sordo puesto que de él depende que la reeducación y rehabilitación auditiva, foniátrica y logopédica se desarrolle de forma optima. El audioprotesista tiene que ser consciente que el desarrollo intelectual, y psicológico del niño sordo depende de él, en consecuencia si no tiene conocimientos especiales sobre los procesos y metodologías de adaptación, aun teniendo reconocidos sus derechos adquiridos en la venta de audífonos debería de abstenerse voluntariamente de suministrar las prótesis auditivas, con el consiguiente perjuicio económico-comercial que ello supone, pero hay que anteponer los derechos éticos y humanos del niño sordo a los beneficios crematísticos.
Palabras Claves: Responsabilidad, ética, adaptación, niños, educación, personalidad, carácter, audífonos, audioprotesista.
Es imposible saber y mucho menos aceptar o asumir el grado de responsabilidad que tiene el Audioprotesista cuando esta ejercitando sus funciones propias, en el acto científico y físico de la adaptación protésica en el niño, si previamente no conoce cuales son los perjuicios que puede ocasionar, a veces de forma irreparable, una mala praxis profesional.
Cuando nos encontramos ante la presencia de un niño sordo, una de las preguntas que suelen hacer los padres con bastante frecuencia es: ¿mi hijo hablará?. Es totalmente comprensible la inquietud de los padres por conocer él pronostico y el futuro de su hijo en cuanto a las posibilidades de que llegue a aprender el lenguaje oral, se desprende de esta pregunta, cómo para ellos lo más importante es que su hijo hable, y es aquí, como audioprotesistas, y no como profesionales de la audioprótesis que es totalmente distinto, cuando debemos de ser consecuentes y coherentes, es decir actuaremos en consecuencia para lo que es necesario marcar un orden en el proceso de nuestra actuación, conexionando nuestra actitud, es decir nuestra forma de actuar, con nuestros conocimientos. Solo así podremos dar una respuesta que, ajustada a la realidad, sea a su vez comprendida y asumida por los padres.
Por ello, aquellos qué, a la pregunta formulada, se atreven a dar una respuesta de forma rápida, sistemática, aprendida y basada en unos casos en los mensajes publicitarios, en un falso empirismo en otros, o en la ignorancia en otros, están dando el primer paso para entrar de lleno en el plano de la irresponsabilidad.
Se puede advertir en los últimos años, cómo el mundo de consumismo en el que estamos inmersos, llega a jugar incluso con los sentimientos paternos, dándose la circunstancia, que los padres llegan a confiar mucho mas en los mensajes publicitarios vertidos sobre una buena prótesis auditiva, que en los conocimientos, más que aprendidos empíricamente, ilustradamente estudiados del audioprotesista.
No tiene explicación el hecho de que los padres exijan para sus hijos la adquisición de una prótesis buena entendiendo por buena la más elevada de precio y sin embargo no tengan la más mínima preocupación por conocer si el profesional audioprotesista que va a realizar el tratamiento protésico y de quien depende el futuro escolar, social, y laborar de su hijo, tiene los conocimientos adecuados para poder confiar en él dicha responsabilidad.
No es la prótesis auditiva la encargada de restaurar la función lesionada de la audición, cometido que electroacústicamente la prótesis no puede desempeñar, sino que es el audioprotesista el que tiene que proporcionar la percepción de los sonidos al niño.
Pero debe tener claro que no se puede pretender conseguir una audición teórica, o una audición imprudentemente amplificada, que es lo único que en teoría puede proporcionar la prótesis auditiva. ¿Cuál es entonces el objetivo pretendido por el audioprotesista mediante la aplicación terapéutica de una prótesis auditiva? Antes de responder a esta pregunta habría que responder a esta otra: ¿qué aporta la percepción de los sonidos al ser humano?. Con lo cual quedaría respondida implícitamente la primera.
En primer lugar diremos que la percepción de los sonidos facilita el aprendizaje del lenguaje y consecuentemente la comunicación, que en definitiva, es este privilegio el que marca las diferencias entre ser humano y los demás seres vivos y animados.
Pero no solamente aporta la posibilidad de adquirir el lenguaje oral y quizás no sea esto lo único importante. Desde el nacimiento el niño aprende a modular y articular su voz, dependiendo de lo que oímos así se estructura nuestra voz y nuestro sistema fonatorio. La percepción de los sonidos en sus tres dimensiones de frecuencia, intensidad y tiempo van a determinar, junto con otros factores como son, la capacidad de la cavidad laríngea, estructura de las cuerdas vocales, los sistemas fono articulatorios, etc., las características de la voz de un individuo y el reconocimiento de su propia voz. Esta voz puede ser modificada o puede modificarse hasta el punto que, sus peculiaridades pueden reflejar el estado mental, emocional y físico de las personas.
No es de extrañar pues que la voz del sordo sea una voz débil, áspera, no armónica, no rítmica, no es de extrañar: que sea una voz atáxica es decir sin coordinación de los movimientos voluntarios fonoarticulatrios. La percepción de los sonidos nos proporciona no solo el aprendizaje del lenguaje oral, sino que también nos proporciona el aprendizaje de un lenguaje gestual, y de un lenguaje escrito. Esther Torrego (1) puso de manifiesto en el año 1974 la relación notoria entre la entonación y el gesto. El movimiento gestual coincide con los cambios de la frecuencia fundamental que se producen durante la emisión de la voz y de la palabra, por 10 tanto a través de los sonidos también aprendemos a gesticular. La privación de la audición hace que los gestos del sordo sean sonánticos es decir sin correlación con los sonidos vocálicos.
El sonido como fuente de energía, capaz de estimular el órgano del oído, puede ser percibido durante un tiempo determinado, tan pronto se oye como se deja de oír, pero a su vez ese sonido puede estar localizado en cualquier parte, esta es la razón por la que la audición esta considerada como un sentido temporal y a su vez espacial. Vemos como los sonidos nos proporcionan el conocimiento del espacio y del tiempo y a su vez el conocimiento de la lateralidad, direccionalidad y distancia. Al mismo tiempo ha quedado demostrada la influencia de los estímulos ambientales sobre la formación de las características intelectuales, psíquicas y sociales del niño que se encuentra en sintonía con el ambiente que le rodea a través del sentido de la audición llegando a estructurar su pensamiento en base a su lengua habitual y a la influencia de estos sonidos ambientales.
Pero hay aun más, en un bebé, un sonido de 70 dB que se produce en un intervalo de tiempo de 2 milisegundos es capaz de provocar el llanto, mientras que un sonido de 70 dB que alcanza su intensidad máxima en un tiempo de 2 segundos despierta el sentido de alerta y curiosidad, buscando en el entorno la fuente de energía de donde proviene el sonido. Así mismo un sonido monótono de frecuencia baja, lo que se denomina el arrullo, es el mejor tranquilizante para el niño, es evidente que la percepción de los sonidos nos induce al estado emocional, y a través de ellos descubrimos, el miedo, el dolor, la alegría, y como consecuencia se comienza a exteriorizar los sentimientos como la tristeza, la ternura, la vanidad etc.
Todos los sonidos percibidos durante la primera etapa de la vida se almacenan en el banco de datos de la memoria auditiva del cerebro, aportando recursos para la coordinación física y mental y para el desarrollo intelectual en la vida posterior. Este desarrollo intelectual esta íntimamente ligado a la forma de percibir, recordar, imaginar, pensar y de reaccionar a los estímulos auditivos por lo que tiene una marcada influencia en la definición del carácter de la persona.
En la personalidad y en el carácter intervienen los hábitos, el hábito es la adquisición de algo, mediante la repetición a través de la memoria, es decir él habito es una respuesta a un estimulo repetido y memorizado. El niño sordo no puede percibir él estimulo sonoro y mucho menos memorizarlo de ahí que su carácter como dice el Dr. Bartual (2) sea un carácter huraño, hosco, y de hipocondríaco, con tendencia a rehuir de la compañía.
Resumiendo diremos que los sonidos aportan al ser humano no solamente la posibilidad de adquirir el lenguaje oral, sino que también influye en la estructuración y reconocimiento de la voz, nos facilita el aprendizaje del lenguaje gesticular y escrito, nos proporciona la noción del espacio y del tiempo, de la lateralidad y de la direccionalidad, la capacidad de medir y la noción de la distancia, sin olvidar el sentido del equilibrio.
Los sonidos intervienen en la formación de las características intelectuales, psíquicas y sociales y participan de las emociones y los sentimientos dando sentido al miedo, al dolor, a la alegría, a la tristeza, etc.
Seria totalmente absurdo pretender adaptar una prótesis auditiva a un niño con el único fin de que aprendiera a hablar, algo que se podrá o no conseguir bajo la dependencia de muchos factores, entre ellos la edad de instauración de la perdida, el tiempo en el que se produce él diagnostico, la edad en que se inicia el tratamiento protésico, etc. etc.
Por lo tanto el audioprotesista tiene que valorar que frecuencias son las que oye el niño y cual es su rango dinámico útil y aprovechable, ajustando la prótesis de forma que conserve esta dinámica auditiva y que proporcione los elementos prosódicos indispensables para el reconocimiento y control del habla. Pero cuando esto no es posible el Audioprotesista no debe descargar su responsabilidad en los adelantos de la electrónica dejando que un programa informático "ajuste" la prótesis sin criterios objetivos y esperanzados en que la suerte haga eficaz la misión de la prótesis auditiva.
El audioprotesista debe garantizar la percepción de los sonidos de forma adecuada en intensidad, frecuencia y tiempo, solo así estaremos proporcionando al niño sordo la posibilidad de desarrollar su personalidad y su carácter.
Dice Maria Cristina Muscarsel (3): "Un niño sordo que no reciba una terapia del lenguaje puede ser un niño mudo. Un niño hipoacúsico que, paralelamente a una terapia de lenguaje, no reciba estimulación auditiva adecuada, puede comportarse como un sordo" observen como el comportamiento de un niño sordo puede depender de una estimulación auditiva correcta. Pero el audioprotesista no solo tiene que plantearse cómo estimular protésicamente al deficiente auditivo, sino también cuando y el porqué de la estimulación auditiva.
Siempre se ha dicho que lo mejor es una estimulación auditiva precoz, quizás por aquello de que Elliot y Elliot (4) en el año 1964 confirmaron que la cóclea humana posee función adulta desde la veinteava semana de gestación. Se conoce pues el hecho de que el feto oye en el seno materno, lo que es decir antes de nacer y de que Lafon (5) en el año 1992 indicara que se debe proporcionar al niño sordo lo antes posible el máximo de información auditiva. La adaptación protésica deberíamos realizarla pues lo mas precozmente posible, pero no de forma sistemática, subjetiva e irresponsable, pues ello solo serviría para dotar a la adaptación de unos elementos y datos objetivos capaces de catalogarla de ineficaz, lo que hoy en día sé esta haciendo con una aventurada y a veces sospechosa prematuridad. Se ha demostrado que a un niño cuando se le colocan unos audífonos tarda hasta seis meses en aparecer el laleo, el niño necesita una rehabilitación auditiva y logopédica y una reeducación concomitante, de lo contrario la adaptación esta predestinada al fracaso, estén bien o mal adaptadas las prótesis.
Por lo tanto es preferible no precipitarse y actuar con cautela, seriedad, profesionalidad, objetividad y responsabilidad, trabajando así tenemos tiempo suficiente para hacer una adaptación protésica y conseguir que esta sea eficaz, pues Birch y Mathews (6) sugieren que la plena maduración del aparato auditivo no tiene lugar hasta los siete años y que la memoria auditiva continua su proceso de maduración aun posteriormente. Pienso que etiquetar de ineficaz unas prótesis que solo llevan un mes adaptadas y solo unas semanas de rehabilitación es precipitarse a los acontecimientos.
Para que la sensación auditiva se transforme en percepción es necesario que el estímulo se reitere un numero de veces suficiente para que asociados a otras percepciones se convierta en una señal, el sordo necesita mucho mas tiempo para que la reiteración del estimulo se produzca un mayor numero de veces.
No adaptar protésicamente la audición del niño puede ser una irresponsabilidad compartida entre padres y médicos pero adaptarla erróneamente es una irresponsabilidad sola y exclusiva del Audioprotesista.
Si al niño le proporcionamos el estímulo correcto, en cantidad e intensidad suficiente y en el momento adecuado, puede que no termine de adquirir un leguaje oral de forma similar al normo oyente pero estaremos aportando los medios para dotar al niño sordo de la voz y estaremos cooperando a construir la personalidad y el carácter del niño sordo, algo quizás más importante que el propio aprendizaje del lenguaje.
Esta es nuestra responsabilidad y no asumirla involuntariamente por ignorancia o ignorarla voluntariamente e intentar desentenderse de la misma o endosársela a otros es hacer meritos suficientes para hacernos abandonar judicialmente el ejercicio de la profesión, si no somos capaces de abandonarlo voluntariamente por motivos deontológicos.
Bibliografía
1. Ester Torrego. Aportación al estudio de los gestos y sus relaciones en el Español hablado. Tesis Doctoral. Madrid.
2. Bartual Pastor. (1988). Sordomudez: Pasado, presente y futuro. Universidad de Cádiz.
3. M. Cristina Muscarsel. (1988). Mundo sonoro. Editorial: CEPE.
4. Elliot y Elliot. (1964). Algunas implicaciones patológicas, radiológicas y clínicas del desarrollo del oído humano. Laringoscopia.
5. J. C. Lafon. (1987). Los niños con deficiencias auditivas. Editorial Masson.
6. Birch JW, Mathews J. (1951). The Hearing of mental defectives.
Recibido el 3 de Noviembre del 2002.
Aceptado el 11 de Enero del 2003.
Publicado (on-line) 1 de Febrero del 2003.
http://www.auditio.com/revista
Contacto con el autor:
Sebastián Bernal Zafra.
C/ Dr. Marañón 10 dup. 2º B. 11002 Cádiz. Es-paña. e-mail: sernal@ctv.es
Para citar este artículo:
Bernal Zafra, S. Responsabilidad del audioprote-sista frente a la adaptación protésica del niño sordo [en linea]. Auditio: Revista electrónica de audiología. 1 Febrero 2003, vol. 2(1), pp. 10-12. (http://www.auditio.com/revista/ pdf/vol2/1/020103.pdf)
La obtención de medidas en oído real mediante sonda microfónica. Consideraciones prácticas
Resumen. Las medidas con sonda microfónica aportan un método eficiente y eficaz en la verificación final de la adaptación audioprotésica toda vez que permiten estudiar la respuesta electroacústica con el molde adaptado y el audífono en funcionamiento en oído real. El uso de estas medidas tiene en cuenta las diferencias individuales de cada paciente y las peculiaridades de un audífono y molde auditivo en particular. Este tipo de medidas electroacústicas pueden ser llevadas acabo en todo tipo de prótesis auditivas incluidas las digitales. En este artículo se revisan de forma práctica los procedimientos al uso en la clínica para la obtención de medidas de respuesta del audífono en oído real mediante sonda microfónica.
Palabras Claves: Medidas en Oído Real, Sonda Microfónica, audioanalizador, Adaptación Audioprotésica.
Introducción
La verificación de la adaptación audioprotésica es el procedimiento orientado a constatar que los objetivos propuestos para la amplificación han sido alcanzados (1). Los objetivos se establecen a partir de los métodos de prescripción de la ganancia y deben ser contrastado finalmente en el oído real del paciente o en el acoplador (2). Varios protocolos de adaptación audioprotésica, especialmente aquellos orientados a población pediátrica, proponen las medidas con sonda microfónica como el procedimiento más eficaz, fiable y valido para la verificación final de la adaptación (3,4,5).
El uso de la tecnología digital en la adaptación audioprotésica ha permitido mejorar la precisión en el ajuste y reglaje del audífono sin embargo también cuenta con algunas limitaciones. Por un lado la tecnología digital impone una excesiva simplificación y automatización a la vez que abusa de las representaciones virtuales en la verificación de la adaptación. Estas representaciones no reflejan la respuesta real de un aparato en particular lo que puede conllevar a errores. Es por ello que resulta imprescindible contar con procedimientos de verificación externos a los módulos de adaptación. En la actualidad las medidas en oído real con sonda microfónica están indicadas como el procedimiento más indicado para la verificación de la adaptación audioprotésica. Sin embargo, estas medidas no gozan de excesiva popularidad por las siguientes razones:
1.- La creencia de que un audífono digital no puede ser verificado por procedimientos electroacústicos.
2.- La tendencia a seguir prestando mayor crédito a los métodos de verificación psicofísicos como la ganancia funcional.
3.- Los aspectos de manipulación y destreza que exigen este tipo de medidas.
En este segundo artículo presentamos una revisión de los procedimientos al uso en la obtención de medidas en oído real de forma práctica. Para una revisión de las definiciones y aplicaciones descritas en este estudio puede acudirse a la revisión llevada acabo por el autor (2).
Consideraciones previas a la exploración mediante sonda microfónica
La exploración otoscópica
Toda vez que las medidas en oído real consisten en la introducción de una sonda microfónica en el Conducto Auditivo Externo (CAE) es absolutamente necesario llevar acabo previamente una exploración otoscópica. La presencia de cerumen puede interferir con la correcta colocación de la sonda por lo que este debe de ser extraído en caso de estar presente (6). Por otro lado, la observación bajo otoscopio de la anatomía del conducto nos va a facilitar la disposición de la sonda y nos permitirá tener en cuenta las peculiaridades del CAE de forma individualizada.
Calibración de la sonda
El primer paso en la obtención de medidas de oído real es la calibración de la sonda. Esta calibración se lleva cabo de diferentes formas según el modelo de audioanalizador utilizado. El objetivo es eliminar los artefactos acústicos que la sonda introduce al viajar el sonido a través de ella. Una vez calibrado, el audioanalizador, aplicará un factor de corrección a todas las medidas realizadas con posterioridad. Es por ello esencial que este proceso se lleve acabo invariablemente antes de la exploración de acuerdo con las indicaciones de cada fabricante.
Posicionamiento de los altavoces
En los registros in situ resulta crítico la distancia y el acimut del altavoz respecto al paciente para poder obtener medidas fiables (7,8,9). La mayoría de los fabricantes recomiendan distancias entre altavoz y paciente de 0.5 a 1 metro. Esta distancia establece un compromiso entre la exactitud de la medida y el confort del paciente a la vez que minimiza el efecto de la reverberación y del ruido de ambiente. El acimut recomendado por varios autores está entre 0º y 45º (8,9,10).
Métodos de colocación de la sonda
El aspecto de mayor dificultad en la obtención de este tipo de medidas es la colocación de la sonda en el CAE. De la correcta inserción dependerá que finalmente obtengamos unas curvas de respuesta fiables. La poca familiarización con estos procedimientos, especialmente en niños de corta edad, puede generar cierta ansiedad en el examinador al insertar la sonda. Este deberá de poseer la habilidad necesaria para manipular el equipo con seguridad e inspirar la suficiente confianza en el paciente para que pueda llevarse acabo el registro con éxito. A continuación se revisan los procedimientos prácticos para posicionar apropiadamente la sonda.
El método del posicionamiento visual
Este método se basa en el posicionamiento de la sonda a partir de la inspección visual del CAE. Consiste en colocar la sonda a una profundidad que varía en función de la edad y el sexo del paciente. Teniendo en cuenta que el largo del CAE, en un adulto, es de 25 mm y que la distancia entre la entrada del CAE y el trago es de 10 mm y que la sonda tiene aproximadamente 30 mm de largo, esta debería quedar a unos 5 mm del tímpano (11).
Para la correcta colocación de la sonda podemos partir de las siguientes referencias. En el caso de una mujer adulta introducir la sonda 28 mm a partir del trago. En el caso de los varones adultos la sonda debe introducirse entre 20 y 25 mm. Estas indicaciones son aproximadas y en algunos pacientes la sonda quedará a más o menos distancia del tímpano debido a diferencias individuales en la longitud del CAE.
Para facilitar el proceso de colocación es conveniente hacer una marca sobre la sonda. Algunos fabricantes entregan con el equipo unas anillas deslizantes con las que marcar los milímetros deseados.
El método del posicionamiento geométrico
Esta técnica utiliza el molde auditivo o la carcasa del audífono como guía. Para ello se identifica en el molde el borde que coincide con el trago del oído del paciente y a continuación se aproxima la sonda al molde y se deja que esta exceda 5 mm del extremo (ver figura 1). Se marca la sonda y se introduce en el CAE hasta que la marca alcance el trago del paciente Puede utilizarse un poco de material de impresión para fijar la sonda al CAE o algún tipo de lubricante.
Lubricación de la sonda
La porción de la sonda que es introducida en el CAE puede lubricarse con algún tipo de vaselina o producto específico al uso. Debe tenerse especial cuidado en no aplicar lubricante con exceso para no obstruir la sonda. El lubricante facilitará que la sonda se adhiera al CAE y facilitará la adaptación del molde. Así mismo con la aplicación del lubricante la sonda no se desplazará una vez colocada.
A continuación se revisan los procedimientos para la obtención de las medidas con sonda microfónica más frecuentes en la práctica clínica.
REUR – Respuesta en oído real no amplificado
Los pasos en la obtención del REUR son los siguientes:
1. Llevar a cabo una exploración otoscópica.
2. Colocar el extremo de la sonda microfónica a una distancia apropiada del trago en el CAE.
3. Colocar al paciente a una distancia y azimut apropiados del altavoz.
4. Seleccionar la intensidad del estímulo a un valor por encima del ruido ambiente y a una intensidad suficiente para llevar acabo posteriormente el examen con el audífono.
5. Llevar acabo la medición.
Fig. 2: Montaje de la medida del REUR. Se observa la sonda introducida en el CAE.
REAR – Respuesta en oído real amplificado
Los pasos en la obtención del REAR son los siguientes:
1. Llevar a cabo una exploración otoscópica.
2. Colocar el extremo de la sonda microfónica a una distancia apropiada del trago en el CAE.
3. Sí el objeto de la medición es obtener posteriormente la Ganancia de Inserción, la sonda deberá colocarse de la misma forma que durante la obtención de la medida del REUR.
4. Colocar el audífono en el oído del paciente mientras se sostiene la sonda de forma que la posición de esta en el CAE no se vea alterada.
5. Encender el audífono y ajustar la ganancia del aparato al nivel deseado.
6. Colocar al paciente a una distancia y azimut apropiados del altavoz.
7. Seleccionar la intensidad del estímulo a un valor por encima del ruido de ambiente y a una intensidad suficiente para llevar acabo el examen con amplificación.
8. Llevar acabo la medición.
REIG – Ganancia de Inserción
Los pasos en la obtención del REIG son los siguientes:
1. Llevar a cabo la medida del REUR.
2. Llevar acabo un REAR usando las mismas condiciones de presentación de los estímulos sonoros y punto de medida en el CAE que con el REUR.
3. Restar el REUR al REAR en todas las frecuencias.
4. Ajustar las características del audífono de forma que el REAR se aproxime de la mejor forma posible a los objetivos establecido por el REIG en todas las frecuencias.
REOR – Respuesta en oído real ocluido.
Los pasos en la obtención del REOR son los siguientes:
1. Llevar a cabo una exploración otoscópica.
2. Colocar el extremo de la sonda microfónica a una distancia apropiada del trago en el CAE.
3. Sí el objeto de la medición es la comparación entre los resultados del REOR con el REUR la sonda deberá de colocarse de la misma forma que durante ambas medidas.
4. Colocar el audífono en el oído del paciente mientras se sostiene la sonda de forma que la posición de esta en el CAE no sea vea alterada. Asegurarse de que el audífono está apagado.
5. Colocar al paciente a una distancia y azimut apropiados del altavoz.
6. Seleccionar una intensidad del estímulo apropiada. Dado que la intensidad de los estímulos suele variar es conveniente usar el mismo valor que el empleado en la obtención del REUR y del REOR.
RECD – Diferencia entre oído real y acoplador
La mayoría de audioanalizadores llevan a cabo el cálculo del RECD de forma automática a partir de las medidas obtenidas previamente en el acoplador y en el oído real del paciente. Para llevar acabo esta medida es necesario disponer de unos auriculares de inserción, un acoplador de 2cm3, la sonda micrófonica y una adaptador para el acoplador.
Los pasos en la obtención del RECD son sigue los siguientes:
a) Medida en acoplador
1. Fijar el transductor empleado en la presentación de la señal al conector del altavoz sí fuera necesario.
2. Fijar el acoplador 2cm3 al acoplador del micrófono.
3. Conectar el transductor al acoplador.
4. Presentar la señal.
5. Almacenar en el equipo las medidas obtenidas en el acoplador.
b) Medida en oído real
1. Llevar acabo una exploración otoscópica.
2. Colocar el extremo de la sonda microfónica a una distancia apropiada del trago en el CAE.
3. Colocar el transductor al tubo del molde.
4. Colocar el molde en el oído del paciente con cuidado de no desplazar la sonda microfónica.
5. Aplicar la misma señal que la presentada en la medida del acoplador.
6. Almacenar en el equipo las medidas obtenidas.
7. Restar la respuesta almacenada del acoplador a la obtenida en el oído real para obtener de esta forma los valores definitivos del RECD. Dependiendo del equipo este paso podrá hacerse de forma automática o habrá que llevar acabo la sustracción entre ambas medidas manualmente para cada frecuencia.
REDD – Diferencia entre oído real y el dial del audiómetro
Los pasos en la obtención del REDD son los siguientes:
1. Llevar acabo una exploración otoscópica.
2. Colocar el extremo de la sonda microfónica a una distancia apropiada del trago en el CAE.
3. Colocar los auriculares empleados durante la audiometría tonal en el oído del paciente tratando de mantener la sonda microfónica en la posición apropiada (paso 2) evitando posibles desplazamientos.
4. Colocar en el audiómetro la frecuencia de exploración deseada (p.e.: 2 kHz) y presentar un tono continuo a 70 dB HL .
5. Medir la presión de salida con el audioanalizador en el CAE a través de la sonda.
6. El REDD vendrá dado por la diferencia entre la intensidad del estímulo (70 dB HL) y la intensidad obtenida con la sonda en el oído real (p.e.: 80 dB SPL) para la frecuencia estudiada (p.e.: 2 kHz). Algunos equipos pueden llevar acabo esta sustra7. Continuar y repetir el mismo procedimiento hasta obtener los valores del REDD para .cción de forma automática.
7. Continuar y repetir el mismo procedimiento hasta obtener los valores del REDD para las frecuencias de estimulación deseadas.
RESR – Respuesta de saturación en oído real
Los pasos en la obtención del RESR son los siguientes:
1. Llevar acabo una exploración otoscópica.
2. Colocar el extremo de la sonda microfónica a una distancia apropiada del trago en el CAE.
3. Colocar el audífono en el oído del paciente mientras se sostiene la sonda de forma que la posición de esta en el CAE no se vea alterada.
4. Poner en marcha el audífono y regular el control de ganancia a la máxima presión de salida sin que llegue a retroalimentarse.
5. Seleccionar una señal de entrada con suficiente potencia para llevar al audífono a la máximo presión de salida (p.e.: un tono puro a 90 dB SPL)
6. Llevar acabo la medición.
Dado que probablemente alcancemos un nivel de intensidad elevado en el oído del paciente es aconsejable llevar acabo esta medida en el acoplador utilizando el RECD para predecir los valores en oído real. Los valores del RESR pueden variar dependiendo de la señal de entrada aplicada. Con señales de banda estrecha como barridos de tonos puros se obtienen mejores estimaciones que con señales de banda ancha como ruido blanco o ruido ponderado según el espectro del habla.
Conclusiones
En este estudio se revisa la metodología al uso en la práctica clínica para la obtención de las medidas de la respuesta del audífono en oído real mediante sonda microfónica. Este tipo de procedimientos aportan un método eficaz, fiable y valido en la verificación final de la adaptación audioprotésica toda vez que permiten visualizar la respuesta electroacústica con el molde adaptado y el audífono en funcionamiento en el oído real del paciente (12).
Las representaciones virtuales de las respuestas del audífono ofrecidas en los módulos de adaptación como verificación de la adaptación no tienen porqué reflejar la respuesta final en oído real de un audífono en particular. Dos factores pueden alterar estas representaciones, a saber, las características individuales de cada paciente y las posibles alteraciones en la respuesta del aparato (13). Estas diferencias son especialmente verdad en niños de corta edad en las que la variabilidad en el volumen del CAE no coincide en la mayoría de los casos con las estimaciones llevadas acabo por los fabricantes en los módulos de adaptación(14). Hawkins y Cook (15) compararon en un reciente estudio la respuesta real en acoplador de varios modelos de audífonos y las respuestas virtuales ofrecidas por diferentes módulos de adaptación. Los resultados mostraron diferencias entre la ganancia de inserción real y virtual que llegaron a superar los 15 dB en algunas frecuencias. En la mayoría de las respuestas de los audífonos se detectó una sobrestimación del valor real.
Diferentes autores (16,17,18,19) han mostrado como el empleo de señales de prueba complejas y procedimientos de examen apropiados es posible verificar la adaptación de audífonos digitales. La mayoría de los fabricantes incorporan en sus nuevas familias de aparatos opciones para llevar acabo este tipo de mediciones (20).
La verificación más tradicional de la adaptación se ha basado en la obtención de la ganancia funcional mediante la audiometría tonal o logoaudiometría con y sin prótesis (21). Estas verificaciones se basan en procedimientos psicoacústicos no exentos de complicaciones con los nuevos aparatos de tecnología digital (22). Los umbrales medidos en campo abierto pueden ser útiles para evaluar la audibilidad de los sonidos suaves pero no reflejan el funcionamiento del aparato a intensidades conversacionales normales o fuertes.
El posicionamiento de la sonda, la colocación del paciente ante los altavoces y el conocimiento del equipo de medición resultan imprescindibles en la obtención fiable de las respuestas en oído real. La poca familiarización con el audioanalizador y la necesidad, especialmente en niños, de mantener una postura determinada durante la exploración, pueden consumir mucho tiempo en la rutina de la clínica diaria (23). Este inconveniente puede frustrar al explorador y hacer que desista de aplicar las medidas con sonda microfónica. Sin embargo el conocimiento y aplicación de estas exploraciones, especialmente a través de la obtención del RECD, permite evitar las complicaciones anteriormente señaladas (24).
La integración de este tipo de medidas con la ganancia prescrita por algún método genérico de adaptación como el Desired Sensation Level (25) o el Nacional Acoustic Laboratoy (26), facilita una eficaz herramienta al explorador que finalmente resultará imprescindible en toda adaptación audioproptésica tanto del paciente adulto como pediátrico (27).
Bibliografía
1. Fabry DA (2003). Nonlinear hearing AIDS and verification of fitting targets. Trends Amplif. 2003;7(3):99-115.
2. Zenker F (2001). Medidas en oído real mediante sonda microfónica. Definición y aplicaciones. [on-line]. Auditio: Revista electrónica de audiología. 15 Septiembre 2001, vol. 1(1), pp. 10-15.
3. Grupo Audioprotésico Pediátrico (2004). Recomendaciones al protocolo de amplificación pediátrica. Grupo Audioprotésico Pediátrico (GAP). Editor: Juan Carlos Calvo Prieto, Programa Infantil Phonak, Barcelona.
4. Auditory-Verbal International (2003). Recommended Protocol for Audiological Assessment, Hearing Aid Evaluation, and Cochlear Implant Monitoring.
5. Upfold LJ & Smither MF (1981). Hearing-aid fitting protocol. Br J Audiol. Aug;15(3):181-8.
6. Tecca J (1994). Use of Real-Ear Measurements to Verify Hearing Aid Fittings. In Valente (ed.): Strategies for selecting and verifying hearing aid fittings (pgs. 88-107). Thieme Medical Publisher Inc., New York.
7. Hawkins D & Mueller H (1986). Some variables affecting the accuracy of probe tube microphone measurements. Hearing Instruments, 37 (1):8-12,49.
8. Hawkins D & Mueller H (1992). Procedural considerations in probe-microphone measurements. In Mueller, Hawkins, Northem (eds.): Probe Microphone Measurements: Hearing Aid Selection and Assessment (pgs. 67-90). San Diego, CA: Singular Publishing Group Inc.
9. Ickes M, Hawkins D & Cooper W (1991). Effect of reference microphone location and loudspeaker azimuth on probe tube microphone measurements. Journal of the American Academy of Audiology,2:156-163.
10. Stone M A & Moore BCJ (2004). Estimadte variability of real-ear insertion response (REI) due to loudspeaker type and placement. International Journal of Audiology 43: 271-275.
11. Hawkins D, Alvarez E & Houlihan J (1991). Reliability of three types of probe tube microphone measurements. Hearing Instruments, 42:14-16.
12. Zenker F y Barajas JJ (1999). Adaptación de audífonos en función del promedio del espectro de la palabra hablada. Estudio de un caso único. En: Logopedia escolar y clínica. Últimos avances en Evaluación e Intervención. Editor: José Domingo Martín Espino, Madrid, Editorial CEPE, 1999, pp. 329-336.
13. Dave Farby (2004). Real Ear Measurements and Digital Hearing Aids: Realities, Myths, and Measurement Techniques. Phonak Focus 32.
14. Zenker F (2002). La prescripción de la ganancia en la adaptación audioprotésica. [on-line]. Auditio: Revista electrónica de audiología. 1 Septiembre 2002, vol. 1(3), pp. 20-24.
15. Hawkins DB & Cook J (2003). Hearing aid software predictive gain values: How accurate are they? Hearing Journal, Volume 56 (7):26-34.
16. Scollie, SD & Seewald RC (2002). Evaluation of electroacoustic test signals I: Comparison with amplified speech. Ear and Hearing 23, 477-487.
17. Scollie SD, Steinberg MJ & Seewald RC (2002). Evaluation of electroacoustic test signals II: Development and cross-validation of correction factors. Ear and Hearing 23, 488-498.
18. Zenker F, Delgado J y Barajas JJ (2003). Características acústicas y aplicaciones audiológicas del promedio del espectro del habla a largo plazo. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, Vol. 23, No. 2, 13-20.
19. Dreschler WA, Verschuure H, Ludvigsen C & Westermann S (2001). ICRA noises: artificial noise signals with speech-like spectral and temporal properties for hearing instrument assessment. International Collegium for Rehabilitative Audiology. Audiology. May-Jun;40(3):148-57.
20. Frye GJ (2002). El examen del audífono digital. [en-linea]. Auditio: Revista electrónica de audiología. 1 Marzo 2002, vol. 1(2), pp. 2529..
21. Macrae J & Frazier G (1980). An investigation of variables affecting aided thresholds. Austral J Audiol; 2:56-62.
22. Stelmachowicz G, Hoover B, Dawna E. Lewis, & Brennan M (2002). Is Functional Gain Really Functional?. The Hearing Journal Archives on Audiology Online.
23. Seewald RC, Moodie KS, Sinclair S & Cornelisse LE (1996). Traditional and theoretical approaches to selecting amplification for infants and young children. In Bess FH, Gravel JS, Tharpe AM, eds., Amplification for Children with Auditory Deficits. Nashville, TN: Bill Wilkerson Center Press, 1996: 161-191.
24. Wetzell C, Harford ER (1983). Predictability of real ear hearing aid performance from coupler measurements. Ear Hear;4:237-242.
25. Seewald RC, Ross M & Spiro MK (1985). Selecting amplification characteristics for young hearing-impaired children. Ear and Hearing, 6(1): 48-53.
26. Harvey Dillon (1999). NAL-NL1: A new prescriptive fitting procedure for non-linear hearing aids. Hearing J., 52(4), 10-16.
27. Zenker F (2004). Medidas en Oído Real mediante sonda microfónica (I). Revista de la Asociación Nacional de Audioprotesistas. Nº75 noviembre 2004, pp.15-19.
Recibido el 13 de Septiembre del 2006.
Aceptado el 23 de Octubre del 2006.
Publicado (on-line) 1 de Diciembre del 2006.
http://www.auditio.com/revista
Contacto con el autor: Franz Zenker Castro. Dpto. de Audiología. Clínica Barajas. C/Pérez de Rozas 8. 38004 Santa Cruz de Tenerife. España. E-mail: zenker@clinicabarajas.com
Para citar este artículo:
Zenker, F. (2006). La obtención de medidas en oído real mediante sonda microfónica. Consideraciones prácticas. [en-linea]. Auditio: Revista electrónica de audiología. 1 Diciembre 2006, vol. 3(2), pp. 36-42.
Palabras Claves: Medidas en Oído Real, Sonda Microfónica, audioanalizador, Adaptación Audioprotésica.
Introducción
La verificación de la adaptación audioprotésica es el procedimiento orientado a constatar que los objetivos propuestos para la amplificación han sido alcanzados (1). Los objetivos se establecen a partir de los métodos de prescripción de la ganancia y deben ser contrastado finalmente en el oído real del paciente o en el acoplador (2). Varios protocolos de adaptación audioprotésica, especialmente aquellos orientados a población pediátrica, proponen las medidas con sonda microfónica como el procedimiento más eficaz, fiable y valido para la verificación final de la adaptación (3,4,5).
El uso de la tecnología digital en la adaptación audioprotésica ha permitido mejorar la precisión en el ajuste y reglaje del audífono sin embargo también cuenta con algunas limitaciones. Por un lado la tecnología digital impone una excesiva simplificación y automatización a la vez que abusa de las representaciones virtuales en la verificación de la adaptación. Estas representaciones no reflejan la respuesta real de un aparato en particular lo que puede conllevar a errores. Es por ello que resulta imprescindible contar con procedimientos de verificación externos a los módulos de adaptación. En la actualidad las medidas en oído real con sonda microfónica están indicadas como el procedimiento más indicado para la verificación de la adaptación audioprotésica. Sin embargo, estas medidas no gozan de excesiva popularidad por las siguientes razones:
1.- La creencia de que un audífono digital no puede ser verificado por procedimientos electroacústicos.
2.- La tendencia a seguir prestando mayor crédito a los métodos de verificación psicofísicos como la ganancia funcional.
3.- Los aspectos de manipulación y destreza que exigen este tipo de medidas.
En este segundo artículo presentamos una revisión de los procedimientos al uso en la obtención de medidas en oído real de forma práctica. Para una revisión de las definiciones y aplicaciones descritas en este estudio puede acudirse a la revisión llevada acabo por el autor (2).
Consideraciones previas a la exploración mediante sonda microfónica
La exploración otoscópica
Toda vez que las medidas en oído real consisten en la introducción de una sonda microfónica en el Conducto Auditivo Externo (CAE) es absolutamente necesario llevar acabo previamente una exploración otoscópica. La presencia de cerumen puede interferir con la correcta colocación de la sonda por lo que este debe de ser extraído en caso de estar presente (6). Por otro lado, la observación bajo otoscopio de la anatomía del conducto nos va a facilitar la disposición de la sonda y nos permitirá tener en cuenta las peculiaridades del CAE de forma individualizada.
Calibración de la sonda
El primer paso en la obtención de medidas de oído real es la calibración de la sonda. Esta calibración se lleva cabo de diferentes formas según el modelo de audioanalizador utilizado. El objetivo es eliminar los artefactos acústicos que la sonda introduce al viajar el sonido a través de ella. Una vez calibrado, el audioanalizador, aplicará un factor de corrección a todas las medidas realizadas con posterioridad. Es por ello esencial que este proceso se lleve acabo invariablemente antes de la exploración de acuerdo con las indicaciones de cada fabricante.
Posicionamiento de los altavoces
En los registros in situ resulta crítico la distancia y el acimut del altavoz respecto al paciente para poder obtener medidas fiables (7,8,9). La mayoría de los fabricantes recomiendan distancias entre altavoz y paciente de 0.5 a 1 metro. Esta distancia establece un compromiso entre la exactitud de la medida y el confort del paciente a la vez que minimiza el efecto de la reverberación y del ruido de ambiente. El acimut recomendado por varios autores está entre 0º y 45º (8,9,10).
Métodos de colocación de la sonda
El aspecto de mayor dificultad en la obtención de este tipo de medidas es la colocación de la sonda en el CAE. De la correcta inserción dependerá que finalmente obtengamos unas curvas de respuesta fiables. La poca familiarización con estos procedimientos, especialmente en niños de corta edad, puede generar cierta ansiedad en el examinador al insertar la sonda. Este deberá de poseer la habilidad necesaria para manipular el equipo con seguridad e inspirar la suficiente confianza en el paciente para que pueda llevarse acabo el registro con éxito. A continuación se revisan los procedimientos prácticos para posicionar apropiadamente la sonda.
El método del posicionamiento visual
Este método se basa en el posicionamiento de la sonda a partir de la inspección visual del CAE. Consiste en colocar la sonda a una profundidad que varía en función de la edad y el sexo del paciente. Teniendo en cuenta que el largo del CAE, en un adulto, es de 25 mm y que la distancia entre la entrada del CAE y el trago es de 10 mm y que la sonda tiene aproximadamente 30 mm de largo, esta debería quedar a unos 5 mm del tímpano (11).
Para la correcta colocación de la sonda podemos partir de las siguientes referencias. En el caso de una mujer adulta introducir la sonda 28 mm a partir del trago. En el caso de los varones adultos la sonda debe introducirse entre 20 y 25 mm. Estas indicaciones son aproximadas y en algunos pacientes la sonda quedará a más o menos distancia del tímpano debido a diferencias individuales en la longitud del CAE.
Para facilitar el proceso de colocación es conveniente hacer una marca sobre la sonda. Algunos fabricantes entregan con el equipo unas anillas deslizantes con las que marcar los milímetros deseados.
El método del posicionamiento geométrico
Esta técnica utiliza el molde auditivo o la carcasa del audífono como guía. Para ello se identifica en el molde el borde que coincide con el trago del oído del paciente y a continuación se aproxima la sonda al molde y se deja que esta exceda 5 mm del extremo (ver figura 1). Se marca la sonda y se introduce en el CAE hasta que la marca alcance el trago del paciente Puede utilizarse un poco de material de impresión para fijar la sonda al CAE o algún tipo de lubricante.
Lubricación de la sonda
La porción de la sonda que es introducida en el CAE puede lubricarse con algún tipo de vaselina o producto específico al uso. Debe tenerse especial cuidado en no aplicar lubricante con exceso para no obstruir la sonda. El lubricante facilitará que la sonda se adhiera al CAE y facilitará la adaptación del molde. Así mismo con la aplicación del lubricante la sonda no se desplazará una vez colocada.
A continuación se revisan los procedimientos para la obtención de las medidas con sonda microfónica más frecuentes en la práctica clínica.
REUR – Respuesta en oído real no amplificado
Los pasos en la obtención del REUR son los siguientes:
1. Llevar a cabo una exploración otoscópica.
2. Colocar el extremo de la sonda microfónica a una distancia apropiada del trago en el CAE.
3. Colocar al paciente a una distancia y azimut apropiados del altavoz.
4. Seleccionar la intensidad del estímulo a un valor por encima del ruido ambiente y a una intensidad suficiente para llevar acabo posteriormente el examen con el audífono.
5. Llevar acabo la medición.
Fig. 2: Montaje de la medida del REUR. Se observa la sonda introducida en el CAE.
REAR – Respuesta en oído real amplificado
Los pasos en la obtención del REAR son los siguientes:
1. Llevar a cabo una exploración otoscópica.
2. Colocar el extremo de la sonda microfónica a una distancia apropiada del trago en el CAE.
3. Sí el objeto de la medición es obtener posteriormente la Ganancia de Inserción, la sonda deberá colocarse de la misma forma que durante la obtención de la medida del REUR.
4. Colocar el audífono en el oído del paciente mientras se sostiene la sonda de forma que la posición de esta en el CAE no se vea alterada.
5. Encender el audífono y ajustar la ganancia del aparato al nivel deseado.
6. Colocar al paciente a una distancia y azimut apropiados del altavoz.
7. Seleccionar la intensidad del estímulo a un valor por encima del ruido de ambiente y a una intensidad suficiente para llevar acabo el examen con amplificación.
8. Llevar acabo la medición.
REIG – Ganancia de Inserción
Los pasos en la obtención del REIG son los siguientes:
1. Llevar a cabo la medida del REUR.
2. Llevar acabo un REAR usando las mismas condiciones de presentación de los estímulos sonoros y punto de medida en el CAE que con el REUR.
3. Restar el REUR al REAR en todas las frecuencias.
4. Ajustar las características del audífono de forma que el REAR se aproxime de la mejor forma posible a los objetivos establecido por el REIG en todas las frecuencias.
REOR – Respuesta en oído real ocluido.
Los pasos en la obtención del REOR son los siguientes:
1. Llevar a cabo una exploración otoscópica.
2. Colocar el extremo de la sonda microfónica a una distancia apropiada del trago en el CAE.
3. Sí el objeto de la medición es la comparación entre los resultados del REOR con el REUR la sonda deberá de colocarse de la misma forma que durante ambas medidas.
4. Colocar el audífono en el oído del paciente mientras se sostiene la sonda de forma que la posición de esta en el CAE no sea vea alterada. Asegurarse de que el audífono está apagado.
5. Colocar al paciente a una distancia y azimut apropiados del altavoz.
6. Seleccionar una intensidad del estímulo apropiada. Dado que la intensidad de los estímulos suele variar es conveniente usar el mismo valor que el empleado en la obtención del REUR y del REOR.
RECD – Diferencia entre oído real y acoplador
La mayoría de audioanalizadores llevan a cabo el cálculo del RECD de forma automática a partir de las medidas obtenidas previamente en el acoplador y en el oído real del paciente. Para llevar acabo esta medida es necesario disponer de unos auriculares de inserción, un acoplador de 2cm3, la sonda micrófonica y una adaptador para el acoplador.
Los pasos en la obtención del RECD son sigue los siguientes:
a) Medida en acoplador
1. Fijar el transductor empleado en la presentación de la señal al conector del altavoz sí fuera necesario.
2. Fijar el acoplador 2cm3 al acoplador del micrófono.
3. Conectar el transductor al acoplador.
4. Presentar la señal.
5. Almacenar en el equipo las medidas obtenidas en el acoplador.
b) Medida en oído real
1. Llevar acabo una exploración otoscópica.
2. Colocar el extremo de la sonda microfónica a una distancia apropiada del trago en el CAE.
3. Colocar el transductor al tubo del molde.
4. Colocar el molde en el oído del paciente con cuidado de no desplazar la sonda microfónica.
5. Aplicar la misma señal que la presentada en la medida del acoplador.
6. Almacenar en el equipo las medidas obtenidas.
7. Restar la respuesta almacenada del acoplador a la obtenida en el oído real para obtener de esta forma los valores definitivos del RECD. Dependiendo del equipo este paso podrá hacerse de forma automática o habrá que llevar acabo la sustracción entre ambas medidas manualmente para cada frecuencia.
REDD – Diferencia entre oído real y el dial del audiómetro
Los pasos en la obtención del REDD son los siguientes:
1. Llevar acabo una exploración otoscópica.
2. Colocar el extremo de la sonda microfónica a una distancia apropiada del trago en el CAE.
3. Colocar los auriculares empleados durante la audiometría tonal en el oído del paciente tratando de mantener la sonda microfónica en la posición apropiada (paso 2) evitando posibles desplazamientos.
4. Colocar en el audiómetro la frecuencia de exploración deseada (p.e.: 2 kHz) y presentar un tono continuo a 70 dB HL .
5. Medir la presión de salida con el audioanalizador en el CAE a través de la sonda.
6. El REDD vendrá dado por la diferencia entre la intensidad del estímulo (70 dB HL) y la intensidad obtenida con la sonda en el oído real (p.e.: 80 dB SPL) para la frecuencia estudiada (p.e.: 2 kHz). Algunos equipos pueden llevar acabo esta sustra7. Continuar y repetir el mismo procedimiento hasta obtener los valores del REDD para .cción de forma automática.
7. Continuar y repetir el mismo procedimiento hasta obtener los valores del REDD para las frecuencias de estimulación deseadas.
RESR – Respuesta de saturación en oído real
Los pasos en la obtención del RESR son los siguientes:
1. Llevar acabo una exploración otoscópica.
2. Colocar el extremo de la sonda microfónica a una distancia apropiada del trago en el CAE.
3. Colocar el audífono en el oído del paciente mientras se sostiene la sonda de forma que la posición de esta en el CAE no se vea alterada.
4. Poner en marcha el audífono y regular el control de ganancia a la máxima presión de salida sin que llegue a retroalimentarse.
5. Seleccionar una señal de entrada con suficiente potencia para llevar al audífono a la máximo presión de salida (p.e.: un tono puro a 90 dB SPL)
6. Llevar acabo la medición.
Dado que probablemente alcancemos un nivel de intensidad elevado en el oído del paciente es aconsejable llevar acabo esta medida en el acoplador utilizando el RECD para predecir los valores en oído real. Los valores del RESR pueden variar dependiendo de la señal de entrada aplicada. Con señales de banda estrecha como barridos de tonos puros se obtienen mejores estimaciones que con señales de banda ancha como ruido blanco o ruido ponderado según el espectro del habla.
Conclusiones
En este estudio se revisa la metodología al uso en la práctica clínica para la obtención de las medidas de la respuesta del audífono en oído real mediante sonda microfónica. Este tipo de procedimientos aportan un método eficaz, fiable y valido en la verificación final de la adaptación audioprotésica toda vez que permiten visualizar la respuesta electroacústica con el molde adaptado y el audífono en funcionamiento en el oído real del paciente (12).
Las representaciones virtuales de las respuestas del audífono ofrecidas en los módulos de adaptación como verificación de la adaptación no tienen porqué reflejar la respuesta final en oído real de un audífono en particular. Dos factores pueden alterar estas representaciones, a saber, las características individuales de cada paciente y las posibles alteraciones en la respuesta del aparato (13). Estas diferencias son especialmente verdad en niños de corta edad en las que la variabilidad en el volumen del CAE no coincide en la mayoría de los casos con las estimaciones llevadas acabo por los fabricantes en los módulos de adaptación(14). Hawkins y Cook (15) compararon en un reciente estudio la respuesta real en acoplador de varios modelos de audífonos y las respuestas virtuales ofrecidas por diferentes módulos de adaptación. Los resultados mostraron diferencias entre la ganancia de inserción real y virtual que llegaron a superar los 15 dB en algunas frecuencias. En la mayoría de las respuestas de los audífonos se detectó una sobrestimación del valor real.
Diferentes autores (16,17,18,19) han mostrado como el empleo de señales de prueba complejas y procedimientos de examen apropiados es posible verificar la adaptación de audífonos digitales. La mayoría de los fabricantes incorporan en sus nuevas familias de aparatos opciones para llevar acabo este tipo de mediciones (20).
La verificación más tradicional de la adaptación se ha basado en la obtención de la ganancia funcional mediante la audiometría tonal o logoaudiometría con y sin prótesis (21). Estas verificaciones se basan en procedimientos psicoacústicos no exentos de complicaciones con los nuevos aparatos de tecnología digital (22). Los umbrales medidos en campo abierto pueden ser útiles para evaluar la audibilidad de los sonidos suaves pero no reflejan el funcionamiento del aparato a intensidades conversacionales normales o fuertes.
El posicionamiento de la sonda, la colocación del paciente ante los altavoces y el conocimiento del equipo de medición resultan imprescindibles en la obtención fiable de las respuestas en oído real. La poca familiarización con el audioanalizador y la necesidad, especialmente en niños, de mantener una postura determinada durante la exploración, pueden consumir mucho tiempo en la rutina de la clínica diaria (23). Este inconveniente puede frustrar al explorador y hacer que desista de aplicar las medidas con sonda microfónica. Sin embargo el conocimiento y aplicación de estas exploraciones, especialmente a través de la obtención del RECD, permite evitar las complicaciones anteriormente señaladas (24).
La integración de este tipo de medidas con la ganancia prescrita por algún método genérico de adaptación como el Desired Sensation Level (25) o el Nacional Acoustic Laboratoy (26), facilita una eficaz herramienta al explorador que finalmente resultará imprescindible en toda adaptación audioproptésica tanto del paciente adulto como pediátrico (27).
Bibliografía
1. Fabry DA (2003). Nonlinear hearing AIDS and verification of fitting targets. Trends Amplif. 2003;7(3):99-115.
2. Zenker F (2001). Medidas en oído real mediante sonda microfónica. Definición y aplicaciones. [on-line]. Auditio: Revista electrónica de audiología. 15 Septiembre 2001, vol. 1(1), pp. 10-15.
3. Grupo Audioprotésico Pediátrico (2004). Recomendaciones al protocolo de amplificación pediátrica. Grupo Audioprotésico Pediátrico (GAP). Editor: Juan Carlos Calvo Prieto, Programa Infantil Phonak, Barcelona.
4. Auditory-Verbal International (2003). Recommended Protocol for Audiological Assessment, Hearing Aid Evaluation, and Cochlear Implant Monitoring.
5. Upfold LJ & Smither MF (1981). Hearing-aid fitting protocol. Br J Audiol. Aug;15(3):181-8.
6. Tecca J (1994). Use of Real-Ear Measurements to Verify Hearing Aid Fittings. In Valente (ed.): Strategies for selecting and verifying hearing aid fittings (pgs. 88-107). Thieme Medical Publisher Inc., New York.
7. Hawkins D & Mueller H (1986). Some variables affecting the accuracy of probe tube microphone measurements. Hearing Instruments, 37 (1):8-12,49.
8. Hawkins D & Mueller H (1992). Procedural considerations in probe-microphone measurements. In Mueller, Hawkins, Northem (eds.): Probe Microphone Measurements: Hearing Aid Selection and Assessment (pgs. 67-90). San Diego, CA: Singular Publishing Group Inc.
9. Ickes M, Hawkins D & Cooper W (1991). Effect of reference microphone location and loudspeaker azimuth on probe tube microphone measurements. Journal of the American Academy of Audiology,2:156-163.
10. Stone M A & Moore BCJ (2004). Estimadte variability of real-ear insertion response (REI) due to loudspeaker type and placement. International Journal of Audiology 43: 271-275.
11. Hawkins D, Alvarez E & Houlihan J (1991). Reliability of three types of probe tube microphone measurements. Hearing Instruments, 42:14-16.
12. Zenker F y Barajas JJ (1999). Adaptación de audífonos en función del promedio del espectro de la palabra hablada. Estudio de un caso único. En: Logopedia escolar y clínica. Últimos avances en Evaluación e Intervención. Editor: José Domingo Martín Espino, Madrid, Editorial CEPE, 1999, pp. 329-336.
13. Dave Farby (2004). Real Ear Measurements and Digital Hearing Aids: Realities, Myths, and Measurement Techniques. Phonak Focus 32.
14. Zenker F (2002). La prescripción de la ganancia en la adaptación audioprotésica. [on-line]. Auditio: Revista electrónica de audiología. 1 Septiembre 2002, vol. 1(3), pp. 20-24.
15. Hawkins DB & Cook J (2003). Hearing aid software predictive gain values: How accurate are they? Hearing Journal, Volume 56 (7):26-34.
16. Scollie, SD & Seewald RC (2002). Evaluation of electroacoustic test signals I: Comparison with amplified speech. Ear and Hearing 23, 477-487.
17. Scollie SD, Steinberg MJ & Seewald RC (2002). Evaluation of electroacoustic test signals II: Development and cross-validation of correction factors. Ear and Hearing 23, 488-498.
18. Zenker F, Delgado J y Barajas JJ (2003). Características acústicas y aplicaciones audiológicas del promedio del espectro del habla a largo plazo. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, Vol. 23, No. 2, 13-20.
19. Dreschler WA, Verschuure H, Ludvigsen C & Westermann S (2001). ICRA noises: artificial noise signals with speech-like spectral and temporal properties for hearing instrument assessment. International Collegium for Rehabilitative Audiology. Audiology. May-Jun;40(3):148-57.
20. Frye GJ (2002). El examen del audífono digital. [en-linea]. Auditio: Revista electrónica de audiología. 1 Marzo 2002, vol. 1(2), pp. 2529.
21. Macrae J & Frazier G (1980). An investigation of variables affecting aided thresholds. Austral J Audiol; 2:56-62.
22. Stelmachowicz G, Hoover B, Dawna E. Lewis, & Brennan M (2002). Is Functional Gain Really Functional?. The Hearing Journal Archives on Audiology Online.
23. Seewald RC, Moodie KS, Sinclair S & Cornelisse LE (1996). Traditional and theoretical approaches to selecting amplification for infants and young children. In Bess FH, Gravel JS, Tharpe AM, eds., Amplification for Children with Auditory Deficits. Nashville, TN: Bill Wilkerson Center Press, 1996: 161-191.
24. Wetzell C, Harford ER (1983). Predictability of real ear hearing aid performance from coupler measurements. Ear Hear;4:237-242.
25. Seewald RC, Ross M & Spiro MK (1985). Selecting amplification characteristics for young hearing-impaired children. Ear and Hearing, 6(1): 48-53.
26. Harvey Dillon (1999). NAL-NL1: A new prescriptive fitting procedure for non-linear hearing aids. Hearing J., 52(4), 10-16.
27. Zenker F (2004). Medidas en Oído Real mediante sonda microfónica (I). Revista de la Asociación Nacional de Audioprotesistas. Nº75 noviembre 2004, pp.15-19.
Recibido el 13 de Septiembre del 2006.
Aceptado el 23 de Octubre del 2006.
Publicado (on-line) 1 de Diciembre del 2006.
http://www.auditio.com/revista
Contacto con el autor: Franz Zenker Castro. Dpto. de Audiología. Clínica Barajas. C/Pérez de Rozas 8. 38004 Santa Cruz de Tenerife. España. E-mail: zenker@clinicabarajas.com
Para citar este artículo:
Zenker, F. (2006). La obtención de medidas en oído real mediante sonda microfónica. Consideraciones prácticas. [en-linea]. Auditio: Revista electrónica de audiología. 1 Diciembre 2006, vol. 3(2), pp. 36-42.
tip de ayuda para carta para santa o reyes magos viejito pascuero segun el pais
Cuando la Navidad se acerca o ya estamos disfrutando plenamente de dicha fiesta, no hay nada más excitante y divertido que el regreso a la infancia gracias a las experiencias que vamos a revivir con nuestros hijos.
Ya no hay que pasear por las calles comerciales de los pueblos y las ciudades para ver los escaparates de juguetes. La televisión, los catálogos que nos dejan en el buzón e Internet han sustituido los paseos a la hora de que los más pequeños elijan sus juguetes. Elección en la que podremos influir en mayor o menor medida dependiendo de la edad de nuestros hijos antes de comenzar a escribir la ansiada carta para santa viejito pascuero o reyes magos segun sea la tradicion he aaqui algunas sugerencias
para esta epoca
Indiquen el número de juguetes que segun la tradicion pueden traer, así ayudaran a sus hijos a seleccionar, decidir, entre el listado interminable de juguetes marcados del catálogo. Esta es una buena forma de empezar a aprender a tomar decisiones, en este caso comparando los juguetes y lo que se puede hacer con ellos.
Díganles si en la carta también se incluyen las peticiones segun tradicion santa ,reyes po viejito pscuero para las casas de los abuelos o los tíos o, si por el contrario, en dichas casas le dejan dejan sorpresa
Anímenles a escribir pronto la carta. Cuando se tarda mucho en escribir, se corre el riesgo de que muchos niños y niñas hayan pedido lo mismo y que si no el encargado de los pedidos no encuentren los juguetes soñados.
Programen un tiempo especial para escribir juntos la carta.
Si su hijo tiene menos de 6 años, antes de empezar a escribir la carta hay que tener preparado: el catálogo de juguetes, papel, pegamento, tijeras, pinturas, lápiz y un sobre
Comience Vd. el encabezado de la carta, en caso de que su hijo o hija no sepa escribir las letras que le vaya dictando o no pueda copiar las palabras que Vd. escribirá, de una en una, en un papel diferente: Q U E R I D O S …
Los niños y las niñas siempre son buenos aunque a veces no se porten muy bien. Ténganlo en cuenta si desean escribir algún comentario en este sentido.
Ayude a recortar o deje que su hijo/hija recorte la imagen del juguete que desea.
Peguen los juguetes recortados en la carta.
Escriban, como hicieron al inicio, la despedida.
Inciten a que su hijo firme la carta. Incluso los niños muy pequeños diferencian entre dibujo y letras en sus garabatos. Hagan una fotocopia de la carta.
Introduzcan la carta en el sobre y escriban la dirección.
Acudan al correo más próximo a comprar un sello.
Echen la carta a un buzón.
Por supuesto, al escribir esta carta como al realizar cualquier otra actividad, estarán fomentando la incorporación del desarrollo auditivo en el desarrollo del lenguaje de su hijo o hija con problemas auditivos durante una actividad en la que poder compartir sentimientos y experiencias, expresar deseos, describir objetos, recordar acontecimientos pasados cuando la edad del niño lo permite y, lo que es muy importante, poder hablar de todo ello en una situación altamente emocionante y motivante.
Las nuevas tecnologías también nos permiten lograr el mismo objetivo y compartir el tiempo con nuestros hijos, visiten la página web de correos o naveguen en Internet para encontrar los recursos que precisen.
felics navidades o dia de reyes segun correponda
Argentina universaliza el programa de detección de la pérdida auditiva infantil por ley
El programa de detección de la pérdida auditiva para recién nacidos será universal y obligatorio en el sistema de salud argentino, tras la reglamentación de la Ley de Hipoacusia firmada en julio de 2011.
El programa nacional de detección temprana y tratamiento de la pérdida de audición en niños constará de pruebas de audición exhaustivas para todos los recién nacidos y el tratamiento temprano necesario. Asimismo, se garantizará la cobertura total del primer par de audífonos o implante coclear para todos los niños diagnosticados con hipoacusia.
Anteriormente, el programa de detección de la hipoacusia iba dirigido principalmente a los recién nacidos de riesgo, por lo que uno de cada dos casos no se detectaba, y el tratamiento era gratuito solo para aquellos niños con cobertura de asistencia sanitaria.
Esta Ley intenta fortalecer el programa nacional e implementar acciones coordinadas para asegurar un diagnóstico y tratamiento tempranos de la pérdida de audición para todos los niños de forma gratuita. En Argentina, la pérdida de audición afecta a uno de cada 1.000 recién nacidos.
Cuanto antes mejor
Esta Ley ha sido gratamente acogida por las organizaciones y especialistas en audición argentinos.
Los expertos destacan la importancia de la universalidad en el programa de detección de la hipoacusia infantil. Poder recibir el tratamiento adecuado a una edad temprana para un niño con pérdida de audición aumenta enormemente su posibilidad de mejorar, sin olvidar, que le ayudará a evitar la exclusión social.
“La prevención, la detección temprana y obviamente el tratamiento adecuado hace que estos chicos se desarrollen de forma normal y desplieguen todo su potencial, con las mismas oportunidades que el resto", explica Alfredo Pallante, Presidente de la Comisión Nacional de Lucha contra la Sordera (CONALUS), Argentina.
Fuente: www.audioprotesistas.org
jueves, 15 de diciembre de 2011
"La TV pública alemana emitirá todos los programas con subtítulos en 2013"
La ARD y la BBC son un ejemplo de cadenas televisivas comprometidas con las minorías · Las políticas educativas de los países del Norte de Europa apuestan por dar en versión original la mayoría de las películas
Carolin Gehrmann es una de las 25 personas que tiene contratadas la cadena de televisión pública alemana (ARD) para traducir en subtítulos los programas que emite diariamente. Esta cadena lleva más de 25 años aplicando políticas de igualdad en los medios de comunicación públicos que pasan, entre otras medidas, por traducir a la comunidad sorda alemana el mayor número de emisiones que realizan. Sólo el año pasado consiguieron traducir 48.000 minutos para la Primera, 17.600 para la Segunda y 43.200 para la Tercera. Y para 2013, "el Gobierno se ha comprometido a que todos los programas de la televisión pública alemana se emitan con subtítulos".
Así lo contó ayer la traductora Gehrmann en la conferencia inaugural del Seminario Internacional sobre Traducción y Accesibilidad Universal (Sitau) que se está celebrando estos días en la Facultad de Traductores de la Universidad de Granada.
La subtitulación para sordos y audiodescripción para ciegos en España está aún a años luz de la que se realiza en los países del norte de Europa. Bien sea por motivos educativos (en Finlandia todas las películas se emiten con subtítulos en versión original para que sus ciudadanos aprendan otros idiomas) o por un compromiso con los discapacitados (la BBC en el Reino unido emite el 100% de sus programas con subtítulos), los homólogos europeos llevan una gran ventaja a los medios de comunicación españoles.
"Lo ideal es que se subtitule todo, hasta los anuncios publicitarios, porque las personas con discapacidad también somos consumidores de productos", dijo una voz presente ayer en el seminario.
Poner subtítulos hasta en los programas musicales no es fácil. Detrás de esta medida hay una sólida estructura comunicacional y una buena dotación tecnológica que lo sustenta. En la ARD se atreven con todo: noticias, películas de ficción, documentales, programas políticos, deporte en directo, programas didácticos sobre finanzas, derecho o culturales y todos los programas infantiles.
Según la emisión, los subtítulos son producidos con antelación, por ejemplo en el caso de las películas; se realizan y emiten en directo, como es el caso de los eventos deportivos; o se preparan de forma mixta, preproducidos y en directo, para las noticias, entre otros programas.
"Un 9,12% de las emisiones en directo las traducimos con subtítulos", explicó ayer Carolin, lo que apunta la dimensión del compromiso que tiene la cadena alemana con la comunidad sorda.
La apuesta que realizan los políticos alemanes también pasa por su dimensión comercial. "Los daneses han reforzado sus intereses económicos con Alemania y el 12% de las películas que emiten son ahora en alemán con subtítulos en danés", informa la redactora de la ARD.
Carolin utiliza varios sistemas de reconocimiento de voz (Dragon Naturally Speaking, de Nuance es el más actualizado) para traducir los programas en directo y normalmente es ayudada por otro intérprete.
"Trabajamos en pareja y los compañeros nos relevan cada 20 o 30 minutos", dice. Pero hasta un programa informático de reconocimiento de voz necesita dedicación. "Para los Juegos Olímpicos de Pekín tuvimos que leerle a la máquina previamente más de 10.000 nombres para que luego los reconociera. Y para los de Londres haremos lo mismo con más de 11.000", informa la experta.
Subtitular en vivo requiere una gran concentración por parte de los redactores, pues tienen que escuchar, corregir los errores del programa de reconocimiento de voz y escribir a la vez.
Como traductores, tienen que saber acortar, porque se habla mucho más rápido que se lee. El límite está en 120 palabras por minuto y tienen varias estrategias para hacerlo: "cambiar las formas verbales del pretérito perfecto a imperfecto, borrar las redundancias, eliminar adjetivos o usar sinónimos... pero nada de censura". "El estilo debe ser más económico, pero sin cambiar el sentido de las oraciones y cuanto más descriptivo mejor", explica.
No sólo se traduce lo que dicen los protagonistas. Las voces o el sonido de fondo, la música, la letra de una canción o los sonidos del ambiente enriquecen los sentidos del espectador.
Más de un centenar de expertos y miembros del grupo de investigación Tracce (http://proyectotacto.tracce.es) compuesto por profesores, doctorandos y alumnos de grado y posgrado de la UGR, de la Universidad de Deusto en Bilbao, de la Pablo de Olavide y la Universidad de Sevilla y la de Salamanca estuvieron escuchando ayer a esta redactora, pues se han dado cita en Granada para dar a conocer labores de accesibilidad universal en los medios de comunicación y en los museos.
Con invitados de renombre internacional (EEUU, Alemania, Italia, Reino Unido y España), este seminario se alza como una de las citas más importantes del curso en la UGR, que certifica con dos créditos de libre configuración a los alumnos de Traductores que asistan y un crédito para los de Comunicación Audiovisual.
A. Beauchy / http://www.granadahoy.com
Iñaki Urdangarín se libró de la mili en Ceuta por "sordera completa"
El marido de la infanta Cristina alegó "sordera completa" para librarse del servicio militar
El yerno del Rey, don Iñaki Urdangarín, eludió el servicio militar en 1995 después de alegar una sordera de origen "traumático". Pese a que en 1993 el Ejército advirtió que el déficit auditivo de Urdangarín no era un eximente completo, dos años después consiguió ser declarado "inútil" por "sordera completa", una incapacidad que según un informe médico (ver galería) se había agudizado con el paso del tiempo. Esa minusvalía no le afectó, sin embargo, en su exitosa carrera deportiva.
En uno de los textos médicos manuscritos que se adjuntaron al expediente militar de Urdangarín, el facultativo destaca: "El informe de 27-2-95 fue de exclusión total pues sensiblemente había empeorado su audición. Quizás hubo algo de exageración, pues hasta los sordomudos exageran. Si lo preferís, se le puede revisar de nuevo". No hizo falta y Urdangarín quedó definitivamente exento de un servicio militar, por aquellos tiempos obligatorio, que lo habría mandado a Ceuta.
Según los documentos sellados por el Ministerio de Defensa a los que ha tenido acceso Libertad Digital, el duque de Palma, Iñaki Urdangarín Liebaert, se libró de hacer el servicio militar obligatorio en 1993 por "sordera completa".
El marido de la infanta Cristina, con la que aún no se había comprometido, triunfaba en el balonmano de élite con el FC Barcelona y con la selección española –con la que logró una medalla olímpica tres años después en los juegos de Atlanta. Precisamente, fue entonces cuando se oficializó la relación con la que hoy es su esposa, según cuentan las crónicas-.
Los expedientes reflejan que Iñaki Urdangarín fue declarado apto para el servicio militar obligatorio en 1992 siendo destinado a la región militar sur, a Ceuta.
Un año después, y antes de que le llamaran a filas, una solicitud en nombre de Iñaki Urdangarín –y apoyada en informes médicos- pedía la exención del servicio militar obligatorio por "sordera completa".
El informe aportaba un certificado médico y una prueba en la que, "según el interesado", se reflejaba un antecedente traumático que le había afectado a los oídos. Según consta en el informe, Urdangarín sufría "Hipoacusia bilateral en evolución".
Los facultativos consideraban que aquel perfil audiométrico no era suficiente para una exclusión total, pero tampoco para la aptitud. Así pues, se declaró para Urdangarín una exención temporal del servicio militar obligatorio sujeta a revisión y en estado "pendiente". Una revisión que demoró el trámite durante dos años.
Así, en febrero de 1995, llegó al Hospital Militar de Barcelona un nuevo informe en nombre de Iñaki Urdangarín en el que se reflejaba un empeoramiento de su audición y en el que se declaraba "sordera completa permanente" del duque de Palma. Aquel año, ganó con el FC. Barcelona la Copa de Europa y la Liga Asobal. Las crónicas de la época hablaban de "los antebrazos más famosos del balonmano español".
Dos años después –cuando la Casa Real había anunciado oficialmente el compromiso de los futuros Duques de Palma- un control rutinario del Ministerio de Defensa (Dirección General de Reclutamiento), detectó una anomalía en la concesión de exención del servicio militar obligatorio de Iñaki Urdangarín. El sistema resaltaba como anómalo que un recluta que había pedido prórrogas por ser deportista de élite resultara ser sordo completo.
Así, el Ministerio pidió una aclaración al centro de reclutamiento de Barcelona, que a su vez, pidió los informes al Hospital Militar de la Ciudad Condal. En dichos informes, queda reflejado que Urdangarín padecía supuestamente de sordera bilateral o, lo que es lo mismo, sordera completa.
M. Alonso / L.F. Quintero / http://www.libertaddigital.com
El yerno del Rey, don Iñaki Urdangarín, eludió el servicio militar en 1995 después de alegar una sordera de origen "traumático". Pese a que en 1993 el Ejército advirtió que el déficit auditivo de Urdangarín no era un eximente completo, dos años después consiguió ser declarado "inútil" por "sordera completa", una incapacidad que según un informe médico (ver galería) se había agudizado con el paso del tiempo. Esa minusvalía no le afectó, sin embargo, en su exitosa carrera deportiva.
En uno de los textos médicos manuscritos que se adjuntaron al expediente militar de Urdangarín, el facultativo destaca: "El informe de 27-2-95 fue de exclusión total pues sensiblemente había empeorado su audición. Quizás hubo algo de exageración, pues hasta los sordomudos exageran. Si lo preferís, se le puede revisar de nuevo". No hizo falta y Urdangarín quedó definitivamente exento de un servicio militar, por aquellos tiempos obligatorio, que lo habría mandado a Ceuta.
Según los documentos sellados por el Ministerio de Defensa a los que ha tenido acceso Libertad Digital, el duque de Palma, Iñaki Urdangarín Liebaert, se libró de hacer el servicio militar obligatorio en 1993 por "sordera completa".
El marido de la infanta Cristina, con la que aún no se había comprometido, triunfaba en el balonmano de élite con el FC Barcelona y con la selección española –con la que logró una medalla olímpica tres años después en los juegos de Atlanta. Precisamente, fue entonces cuando se oficializó la relación con la que hoy es su esposa, según cuentan las crónicas-.
Los expedientes reflejan que Iñaki Urdangarín fue declarado apto para el servicio militar obligatorio en 1992 siendo destinado a la región militar sur, a Ceuta.
Un año después, y antes de que le llamaran a filas, una solicitud en nombre de Iñaki Urdangarín –y apoyada en informes médicos- pedía la exención del servicio militar obligatorio por "sordera completa".
El informe aportaba un certificado médico y una prueba en la que, "según el interesado", se reflejaba un antecedente traumático que le había afectado a los oídos. Según consta en el informe, Urdangarín sufría "Hipoacusia bilateral en evolución".
Los facultativos consideraban que aquel perfil audiométrico no era suficiente para una exclusión total, pero tampoco para la aptitud. Así pues, se declaró para Urdangarín una exención temporal del servicio militar obligatorio sujeta a revisión y en estado "pendiente". Una revisión que demoró el trámite durante dos años.
Así, en febrero de 1995, llegó al Hospital Militar de Barcelona un nuevo informe en nombre de Iñaki Urdangarín en el que se reflejaba un empeoramiento de su audición y en el que se declaraba "sordera completa permanente" del duque de Palma. Aquel año, ganó con el FC. Barcelona la Copa de Europa y la Liga Asobal. Las crónicas de la época hablaban de "los antebrazos más famosos del balonmano español".
Dos años después –cuando la Casa Real había anunciado oficialmente el compromiso de los futuros Duques de Palma- un control rutinario del Ministerio de Defensa (Dirección General de Reclutamiento), detectó una anomalía en la concesión de exención del servicio militar obligatorio de Iñaki Urdangarín. El sistema resaltaba como anómalo que un recluta que había pedido prórrogas por ser deportista de élite resultara ser sordo completo.
Así, el Ministerio pidió una aclaración al centro de reclutamiento de Barcelona, que a su vez, pidió los informes al Hospital Militar de la Ciudad Condal. En dichos informes, queda reflejado que Urdangarín padecía supuestamente de sordera bilateral o, lo que es lo mismo, sordera completa.
M. Alonso / L.F. Quintero / http://www.libertaddigital.com
miércoles, 14 de diciembre de 2011
El proyecto SEMÁS facilitará la búsqueda de empleo entre las personas sordas.
Se trata de un programa integral que persigue la inclusión laboral de las personas sordas a través de la utilización de una selección de los servicios telemáticos que ya existen en Internet para facilitar la búsqueda activa de trabajo.
Cada vez son más el número de servicios y recursos digitales existentes en la Red dirigidas a formar y orientar laboralmente a las personas en situación de desempleo.
En este sentido, la Fundación CNSE ha puesto en marcha junto a la CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas), FOREM (Fundación Formación y Empleo Miguel Escalera), FESORD CV (Federación de Personas Sordas de la Comunidad Valenciana) y FESOPRAS (Federación de Personas Sordas del Principado de Asturias), el proyecto SEMÁS: Servicios digitales de empleo accesibles para personas sordas.
Si bien estos servicios se configuran a priori como la alternativa idónea para las personas sordas, tan habituadas a realizar gestiones y trámites on line, en muchos ocasiones resultan inaccesibles para este colectivo. La ausencia de medidas de accesibilidad acordes a sus necesidades comunicativas desincentivan el uso de estas herramientas por parte de los usuarios sordos, ya sea porque desconocen su manejo o porque porque no comprenden su contenido, o porque les resulta complicado, por ejemplo, cumplimentar una solicitud o un currículum vitae.
Para ello, se ha contemplado el desarrollo de una experiencia demostradora que, a lo largo de 18 meses, combinará distintas acciones de formación, sensibilización, orientación e intermediación laboral que dotarán a los usuarios sordos participantes de una mayor autonomía en su proceso de búsqueda de empleo.
Asimismo, el proyecto SEMÁS, que cuenta con la financiación del Plan Avanza del Ministerio de Industria Turismo y Comercio, ofrecerá información digital en materia de autoempleo con el objetivo de fomentar el espíritu emprendedor entre este colectivo.
http://www.plataformaong.org ( Extraído http://empleoasorna.blogspot.com )