México - En dependencias, escuelas y hospitales no hay intérpretes del lengua de señas
La Comisión Estatal de los Derechos Humanos realizó una conferencia para generar conciencia, erradicar la discriminación e incluir dentro de la sociedad a personas que padecen sordera, sobre todo cuando se estima que hay 18 mil michoacanos que son limitados en este derecho por no escuchar.
Saúl Pérez Cortés, presidente de la Asociación de Sordos de Michoacán, quien estuvo apoyado por Liz Vega Mora en la interpretación del lenguaje de señas, afirmó que este sector de la población vive en una discriminación permanente, donde acceder a la salud, a la justicia, a la educación y al trabajo es un verdadero viacrucis.
"Creemos que la sociedad debe reconocer el lenguaje de lenguas para que nosotros podamos ser incluidos, debe sensibilizarse y reconocer que lo único que no podemos hacer nosotros es escuchar, lo demás lo podemos hacer como todos los demás".
Pérez Cortés refirió que de acuerdo a la última información que tienen, existen en Michoacán 18 mil personas que padecen algún nivel de sordera, que son michoacanos que por su condición tienen que vencer un sinfín de obstáculos para poder salir adelante.
"En los 113 municipios hay 18 mil personas que enfrentan dificultades, como que en las dependencias de todos los órdenes de gobierno no hay intérpretes del lenguaje de señas, por ello no podemos hacer trámites, pero no solo estamos limitados en eso, sino en las escuelas y los hospitales, entre otros muchos espacios".
Refirió que lo más lamentable es en cuestión laboral y de justicia, en el primero de los casos porque en un trabajo se les paga menos por tener una discapacidad y no pueden solicitar permisos para ausentarse del espacio de trabajo, entre otras carencias.
Mientras que en cuestiones de justicia la situación es peor, luego de que prácticamente si una persona es sorda, se le deja recluida hasta que no se consigue a un intérprete de lenguaje de señas, lo que puede derivar en que -aunque sea inocente- no pueda defenderse hasta encontrar a alguien que lo ayude.
"Esas son las grandes dificultades que no nos han permitido avanzar a las personas sordas; por ejemplo, en el plan educativo nos dicen que tenemos que tener un perfil de licenciatura, eso se vuelve absurdo cuando no hay educación ni siquiera de nivel secundaria".
Saúl Pérez manifestó que a eso se suma que hay pocas instituciones preocupadas en el tema y en la educación especial que se requiere, ya que actualmente se cuenta únicamente con la Escuela para Sordos, la Asociación de Intérpretes en Lenguaje de Señas que junto con la comunidad de sordos ha hecho esta labor.
"Hay entonces pocos o nulos esfuerzos. Lo que hace falta es que en estos espacios a donde nosotros accedemos como parte de la sociedad, que haya intérprete del lenguaje de señas, esa sería una solución; incluso pensamos en que pudiera haber una materia o cursos en las escuelas para que este lenguaje se vuelva más universal y podamos interactuar con toda la sociedad".
Francisco Silva Orta, director de la Escuela de Audición y Lenguaje Benito Juárez García, dijo que la sordera no es una discapacidad, sino un reto, además los sordos han sido discriminados históricamente.
"Actualmente existen en Michoacán cerca de 400 mil niños y jóvenes en educación escolar que tienen algún tipo de discapacidad y que no están recibiendo esa educación especializada como debiera ser, lo que los limita en su aprendizaje y desarrollo".
Manifestó que en educación especial, Michoacán depende exclusivamente de los recursos federales; dijo que no se destina un recurso específico para atender en educación a la población con discapacidad, que si bien se contrata algo de personal, lejos se está con que se puedan contar con escuelas exclusivas o instalaciones adecuadas.
"Sí se contrata personal en la secretaría, pero son plazas federales. En la construcción de los espacios sentimos que es mínimo para atender la demanda que se tiene en Michoacán. Sólo se tiene atención parcial con 600 maestros en 45 municipios, lo que significa que hay 68 municipios sin ninguna posibilidad de acceder a una educación especializa".
Señaló que entonces la gran problemática en la entidad es la cobertura, que sería un primer paso para luego comenzar a pensar en calidad; es prioritario que en lugar de que se aprenda inglés se empiece por el lenguaje de señas.
Durante la conferencia "Los problemas sociales, la comunidad sorda en Michoacán y la lengua de señas", Luis Alberto Montaño, secretario ejecutivo de la CEDH, dijo que la intención de este tipo de foros es atender, pero sobre todo lograr la inclusión de grupos vulnerables a la sociedad y que históricamente son discriminados.
Frente a alumnos de la Secundaria Federal 1, Montaño García afirmó que la comunicación directa y el apoyo a los grupos vulnerables en sus demandas y necesidades ha sido la línea de acción en la institución, dando así cumplimiento al fomento de una cultura de la no discriminación y la inclusión.
"Es lamentable que la sociedad se encuentre adaptada a la gente perfecta, sin tomar en cuenta que existen grupos de ciudadanos que tienen necesidades específicas, por eso en la CEDH somos promotores de la cultura de la no discriminación y aspiramos a una cultura integral de la inclusión y el respeto a través de la prevención y la información".
Héctor Hugo Espinosa / http://www.oem.com.mx
0 comentarios:
Publicar un comentario