Los intérpretes de lengua de señas, debemos tener conocimiento, - además de los principios éticos fundamentales mencionados en una anterior publicación-, acerca de las pautas de procedimiento laboral elementales, a las que nos referiremos seguidamente.
Sabemos que necesitamos lograr eficiencia en el desempeño laboral, por los intérpretes, por la profesión misma y por las personas que contratan el servicio, sean Oyentes o Sordas y siguiendo las normas estipuladas en el “Código de Ética y Procedimiento Profesional para Intérpretes de Lengua de Señas Argentina (Burad, 2001), dividiremos nuestra tarea en tres momentos: antes, durante y después de la interpretación.
El intérprete deberá tener en cuenta, antes de la interpretación los siguientes aspectos:
-Explicar su rol profesional y sus límites advirtiendo al Oyente que deberá hablar en forma natural a la persona Sorda mirando a esta y no al Intérprete aunque la Persona Sorda fije su mirada sobre este último.
-Tener competencia en las dos lenguas y culturas que pone en contacto.
-Mantener una apariencia sobria, prudente, discreta en el desempeño y en la vestimenta.
-Controlar el lugar en donde interpretará con anticipación, el que deberá ser visible, iluminado por encima y por delante del Intérprete, de fondo uniforme y oscuro, ubicándose frente a los Sordos y cerca del disertante. Puede solicitar una silla. Los amplificadores de sonido deberán ubicarse detrás del intérprete, recordando que debe reservar lugar para las personas Sordas.
-Puede, en su caso, solicitar por escrito los temas a interpretar para estudiar contenido y terminología previendo la presencia de un intérprete de relevo si su tarea durara más de dos horas.
-Puede también rechazar un pedido de interpretación por razones personales, religiosas, ideológicas, de parentesco o emotividad, fundamentando las razones y proponiendo un colega que lo reemplace.
-No debe intervenir si tiene interés como parte.
-Puede convenir honorarios por arancel, por hora, por contrato según el tipo de interpretación, quién contrata el servicio, los recursos disponibles, el lugar y duración.
-Puede formar un equipo compuesto de Intérprete Oyente e Intérprete Sordo bilingüe, en casos específicos.
-Tener presente la heterogeneidad de la población Sorda: monolingues en español, monolingues en lengua de señas, bilingues (hipoacúsicos, sordos profundos, pre o post locutivos), con el fin de adoptar distintos comportamientos al momento de interpretar.
-Tener presente también las variantes regionales, sociales o individuales de la lengua, el contexto, el grado de formalidad, las relaciones entre enunciador y co-enunciador, el número de participantes en la conversación, el canal, el tema y el tipo de conversación.
-Puede hacer filmar su interpretación como prueba. Si es grabada por un tercero, este deberá solicitar su autorización por escrito, ya que el intérprete tiene sobre su versión, derechos de autor.
-Para el caso de Interpretación de conferencias:
.Se debe designar un coordinador de intérpretes que organizará un equipo de profesionales.
.Convenir honorarios, viáticos, gastos, pedir textos y distribuirlos advirtiendo que esa información es de carácter confidencial y no debe ser difundida.
.Organizar los intérpretes por dupla, distribuyendo los tiempos de relevo de aproximadamente 30 minutos no debiendo excederse más de 2 horas sin pausa.
.Controlar el lugar, la luz, el fondo, el sonido, micrófonos inalámbricos para interpretación directa. Ubicar a los intérpretes, que lo reemplazarán (intérpretes de relevo) y a las Personas Sordas, salvo que se haya designado para estas últimas un coordinador Sordo.
Durante la interpretación debe tener presente lo siguiente:
-No hacer comentarios personales.
-No expresar opiniones propias.
-No intervenir, aconsejar, disimular, modificar o tomar partido en la comunicación.
-Interpretar en primera persona.
-Tener concentración, tacto, sentido común, resistencia y flexibilidad.
-Mantener la pureza de las lenguas implicadas.
-Transmitir la intención del mensaje en el estilo adecuado para que haya equivalencia funcional, esto es, que produzca el mismo efecto.
-Interpretar todo lo que se diga, lo implícito y lo explícito, avisando a las Personas Sordas los ruidos exteriores que se produzcan.
-Evitar la sobre o infratraducción.
-Su responsabilidad radica en transmitir correctamente el mensaje no se responsabiliza por el contenido.
-Tener presentes las variantes de la lengua, el contexto, la formalidad, relaciones entre enunciador y co-enunciador, el canal y el tema a interpretar.
-Para el caso de neologismos, utilizar el alfabeto dactilológico o recurrir a señas operativas.
-Intepretar hasta dos horas con intervalo de 15 minutos.
-Podrá realizar interpretación consecutiva, simultánea, directa, inversa, de enlace o a la vista, según el caso.
-Tener presente que la traducción literal no respeta las estructuras y usos de cada lengua.
Después de la intérpretación el intérprete deberá:
-Consultar a los usuarios del servicio, Oyentes y Sordos si están conformes con su desempeño profesional.
-Cobrar sus honorarios profesionales, gastos y viáticos.
Viviana Burad - Socia fundadora y presidenta de la Asociación Mendocina de Intérpretes de Lengua de Señas Argentina –AMILSA-
Autora del “Código de Ética y Procedimiento Profesional para Intérpretes
de Lengua de Señas Argentina” (Marzo, 2001)
Teléfono: 0261-4301843 - E-mail: buradvi@yahoo.com.ar
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
.Anne, Martín y Padilla: “Las referencias culturales de carácter institucional en la interpretación de conferencias”, Sendebar, Escuela Universitaria de Traductores e Intérpretes de Granada, Universidad de Granada, España, 1991
.Anne, Martín y Padilla: “Semejanzas y diferencias entre traducción e interpretación: implicaciones metodológicas”, Sendebar, Escuela Universitaria de Traductores e Intérpretes de Granada, Universidad de Granada, España, 1992.
.Bertone, Laura: “En torno de Babel - Estrategias de la Interpretación Simultánea”, Librería Hachette S.A., Buenos Aires, Argentina, Enero, 1989.
.Badeni, Gregorio: “Reflexiones sobre el Tribunal de Ética Forense”, La Ley, T. 1980-C, Sec. Doctrina.
.Bravo, Sandra: “El derecho a la lengua”, Idiomanía, Abril, Buenos Aires, Argentina, 1997.
.Código de ética dos Intérpretes para Surdos do Brasil - Parte integrante do Regimiento Interno do Departamento Nacional de Intérpretes - Aprovado por ocasiao do II Encontro Nacional de Intérpretes - Rio de Janeiro/RJ/Brasil - 1992 -
.Famularo, Rosana: “La persona con discapacidad auditiva y el intérprete en la Administración Pública”, Instituto Nacional de la Administración Pública –I.N.A.P.-, Buenos Aires, Argentina, 1995.
.García Izquierdo, Isabel – Verdegal (Eds.), Joan: “Los estudios de traducción: un reto didáctico”, Universitat Jaume I, 1998.
.García Landa, Mariano: “Jornadas Europeas de Traducción e Interpretación – Qué es la interpretación de conferencia”, Campus Universitario de Cartuja, Universidad de Granada, España, 1988.
.García Yerba, Valentín: “Teoría y Práctica de la Traducción”, Editorial Gredos, Madrid, España, 1997.
.García Yerba, Valentín: “En Torno a la Traducción”, Editorial Gredos, Madrid, España, 1983.
.García Yerba, Valentín: “Traducción: Historia y Teoría”, Editorial Gredos, Madrid, España, 1994.
.Hillar, Plinio R.: “Los abogados y la ética”, Ediciones del Copista, Córdoba, Argentina, 1998.
.Letizia, Francisco: “El problema de la moral profesional”, Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Económicas Departamento de Disciplinas Humanísticas, Mendoza, Argentina, 1980.
.Massone, María Ignacia: “L.S.A. - Primer Diccionario Bilingüe”, Editorial Sopena, Buenos Aires, Argentina, 1993.
.Massone, María Ignacia - Machado, Emilia Margarita: “LSA Análisis y Vocabulario Bilingüe”, Edicial, Buenos Aires, Argentina, 1994.
.Massone, María Ignacia: “Estudios de la Minoría Sorda - La Conversación en LSA”, Libros en Red.com , Buenos Aires, Argentina, 1999-2000.
.Menéndez, Aquiles: “Ética Profesional”, Herrero Hermanos, Sucs., S.A. Editores, México, Octubre, 1962.
.Munilla Lacasa, Hernán: “La enseñanza de la ética en las facultades de abogacía”, La Ley, T.1996-C Sec. Doctrina.
.Padilla Benítez: “Procesos de memoria y atención: hacia una teoría cognitiva de la interpretación”, Sendebar, Facultad de Traductores e Intérpretes de Granada, España, 1994.
.Pardo I., Diana Sulma: “Orientaciones para la integración escolar con intérprete a la básica secundaria y media”, Instituto Nacional para Sordos –INSOR-, Colombia, 1999.
.Peñarroja Fa, Josep – Filipetto, Celia: “Los intérpretes jurados”, Sendebar, Facultad de Traductores e Intérpretes de Granada, España, 1993.
.RID Registro de Intérpretes para Sordos, 1965 Washington, EUA, http://www.rid.org.
.Rodríguez, Adoración Elvira: “La memoria del intérprete: aspectos pedagógicos”, Sendebar, Facultad de Traductores e Intérpretes de Granada, España, 1996.
.Skliar, Carlos: “La educación de los sordos”, Ediunc, Mendoza, Argentina, 1997.
.Vazquez, Jesús María: “Moral Profesional”, Narcea S.A. Ediciones, Madrid, España, 1981.
0 comentarios:
Publicar un comentario