martes, 2 de agosto de 2011
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
1 ¿Los niños pueden tener acúfenos e hiperacusia?
SI. Los niños pueden padecer acúfenos e hiperacusia, desde su
nacimiento o desarrollar cualquiera de estos dos síntomas, no son raros
los acúfenos en la infancia
2 ¿Como adquieren los niños los acúfenos o la hiperacusia?
Del mismo modo que los adultos: estos síntomas pueden relacionarse a
daño en la audición por ruido, golpes en la cabeza, por drogas toxicas
para la audición, reacciones alérgicas, infecciones virales, trastornos
auto-inmunes, infecciones crónicas del oído, hipoacusia, diversas
enfermedades, daño cerebral, abuso de fármacos, etc.
3 ¿Cómo refieren los niños sus acúfenos?
Los niños que nacen con acúfenos o que los padecen desde muy corta
edad, pueden no darse cuenta que no es normal tener un acúfeno. A
menudo los niños tienen dificultades para explicar estas sensaciones
hasta que llegan a la edad escolar, alrededor de los 5 a 6 años. Esto
ocurre porque no tienen hasta entonces el vocabulario o la habilidad
verbal para transmitir estos síntomas.
4 ¿Qué conductas pueden darnos claves sobre estos síntomas?
Los comportamientos o conductas relacionados con acúfenos e
hiperacusia, tomados de varios estudios previos son: problemas de la
atención y concentración, estar como con falta de foco, insomnio,
depresión, falta de descanso, y también padecer otitis repetidas
5 ¿Cuáles son los signos de hiperacusia en niños?
Los oídos de los niños son en general mucho más sensibles que los de
los adultos, debido a su mayor audición, y frecuentemente los niños han
de llorar u ofuscarse ante la exposición a sonidos intensos. Los padres
deberían estar alerta a los niños que responden negativamente a los
sonidos cotidianos, incluyendo el sonido de la vajilla, el ladrido de los
perros, los ruidos del tránsito, y también los sonidos de una heladera o
el andar del motor del aire acondicionado. Los niños y jóvenes con
hiperacusia pueden caer, llorar, taparse los oídos o gritar ante una
exposición sonora, aún a niveles normales de sonido
6 ¿Qué puede hacerse ante un caso sospechoso?
Deberá hacerse un examen minucioso de la audición por un
otorrinolaringólogo especialista en acúfenos e hiperacusia. Dependiendo
de la edad y de la voluntad del niño, se le realizarán diversas pruebas
para juzgar el grado y la severidad de estos síntomas, a veces estas
pruebas se hacen en varias sesiones para no fatigar al niño. Luego el
especialista le ha de brindar a los padres un detalle de estos síntomas y
d7 ¿Desde qué edades se han visto niños con acúfenos?
En diversos estudios clínicos y en nuestra propia actividad se han
referido y hemos evaluado niños y jóvenes entre los 2 y los 16 años,
con acúfenos e hiperacusia.
8 ¿Desaparecen completamente los acúfenos y la hiperacusia?
Hay circunstancias en que esto ocurre, los tratamientos para estos
síntomas se basan en mecanismos de habituación neurológica, los
pacientes y sus padres pueden encontrar un alivio importante
contactándose con los especialistas en el tema, siendo particularmente
útil la denominada Terapia de reentrenamiento para acúfenos e
hiperacusia de Jastreboff
40 % de los niños que padecen autismo están afectados de hiperacusia
La hiperacusia afecta al 95 % de los niños con Sindrome de Williams
La hiperacusia como única entidad o combinada con otras
• La hiperacusia puede ocurrir sola o en conjunto con otras
entidades, una simple exposición única al ruido de impacto
(Schwade, 1995), un golpe en la cabeza (American SpeechLanguageHearingAssociation, 1995), o una cirugía de la cara o de
la mandíbula (Barnes &Marriage, 1995) pueden desencadenar
hiperacusia.
Tipos de hiperacusia
• De acuerdo a Barnes y Marriage, hay dos tipos de hiperacusia:
1. De origen periférico
2. De origen central
Hiperacusia periférica
• La hiperacusia periférica ocurre cuando no funciona el mecanismo
del oído para protección contra el ruido
• Aquí los pacientes son afectados por sonidos agudos y/o elevados
de intensidad, (la hiperacusia aparece luego de cierta intensidad
de volumen).
• Ejemplos de hiperacusia periférica por distintos mecanismos
serían:
• Ausencia de reflejos acústicos: en la parálisis de Bell, RamsayHunt
herpes zoster (Adour, 1994)
• Trastornos vestibulares
• Enfermedad de Meniere
• Fístula perilinfática
• Miastenia gravis
• Alteraciones Craneo-mandibulares (Erlander and Rubinstein,
1991).
Factores de causas potenciales de hiperacusia
• Trauma acústico inducido por ruido (comienzo Súbito
• Traumatismo cerrado de cráneo
• Ingestión de algunos fármacos
• Reacción tóxica a venenos
• Accidente de automóvil con golpe en latigazo, o lesión del cuello
• Asociación con acúfeno de aparición súbita
• Uso frecuente de tapones de oídos
• Meningitis
• Enfermedad de Lyme
• Enfermedad de Menière
Hiperacusia periférica y lesiones del facial
• La hiperacusia acompaña a toda lesión del nervio facial por arriba
de la salida de su ramo para el tendón del músculo del estribo.
• El facial puede ser alterado por lesiones aisladas, que lo sometan
a presiones que lo dañen (tumores) o puede ocurrir en entidades
sistémicas que lo afecten como en la infección HIV
,lasarcoidosis,la enfermedad de Lyme; puede tener causa no
identificable como en el sindrome de Bell. Y alterarse en la
infecciones virales herpéticas que sigan su trayecto (Herpes zoster
ótico y sindrome de RamsayHunt).
Hiperacusia central
• El mecanismo de la hiperacusia central es la inhabilidad de tolerar
sonidos específicos, pero no necesariamente de elevada
intensidad.
• Aquí son los pacientes son afectados por sonidos de la vida
cotidiana, a volúmenes que normalmente no afectan al resto de
las personas normales.
• Algunas ondas de sonido que llegan al oído interno son sobreamplificadas o magnificadas en su camino al cerebro o por el
cerebro mismo, el mecanismo de la hiperacusia central sería una
hipersensibilidad global central al sonido.
• La encontramos en las siguientes patologías:
- Migraña
- Depresión
- Déficit de vitamina B12
- Sindrome de abstinencia de benzodiacepinas
- Epilepsia desencadenada por música
- Enfermedad de TaySachs
- Estrés post-traumático
- Sindrome de fatiga crónica
- Sindrome maniaco-depresivo (American PsychiatricAssociation,
- Niños con autismo (American SpeechLanguageHearingAssociation, 1995).
Se ha propuesto(1) que la alteración del metabolismo de un
neurotransmisor, la 5-HT(5-hydroxytryptamina) (relacionado con
la serotonina) sea la probable causa del incremento de la
sensibilidad auditiva central, y/ de la fonofobia.
(1)Is central hyperacusis a symptom of 5-hydroxytryptamine (5-
HT) dysfunction?
Marriage J, Barnes NM.Department of Audiology, Addenbrooke's
NHS Trust
Sindromealcohólico-fetal e hiperacusia
• Los efectos del alcohol etílico o etanol sobre el feto en desarrollo
se manifiestan con una serie de anormalidades que globalmente
se denominan Sindrome alcohólico fetal.
• Muchos niños con SAF, tienen hiperacusia, microcefalia, son
hiperactivos y tienen un retardo mental que no llega a superar la
edadHiperacusia y fatiga crónica
• El sindrome de fatiga crónica comprende:
• Febrícula
• Fatiga muscular generalizada, siguiendo a un esfuerzo moderado,
con tiempo de recuperación prolongado
• Trastornos neurológicos (mareos, hiperacusia, trastornos
visuales)
• Trastornos cardiológico y del sistema nervioso autónomo,
variables
• Marcada variedad y cambio de síntomas en un mismo día
• Curso prolongado, tendiente a la cronicidad
Hiperacusia y traumatismos
• Sobre 2 millones de personas que sufren en USA cada año
traumatismos de cráneo, 500.000 requieren ser hospitalizadas, de
ellas 90.000 quedan con alguna alteración permanente.
• El 10% de quienes sufren un choque de autos desde atrás
desarrollarán el sindrome del latigazo, que incluye dolor de cabeza
y cuello, mareos, malestar, ansiedad y depresión.
• El vértigo entre los que tienen sindrome del latigazo abarca al
60% de los casos.
• Los traumatismos mínimos de cabeza se asocian a mareo (15 al
78%) y pueden persistir hasta 5 años luego del accidente.
• La hipoacusia perceptiva secundaria a un traumatismo mínimo de
cráneo es del 30%.
• Algunas veces el comienzo clínico de la hipoacusia e
hiperacusiapuede demorarse hasta 18 años luego del
traumatismo
Traumatismo encefálico
• El traumatismo encefálico puede causar pequeñas hemorragias en
la superficie del cerebro y del tronco del encéfalo, puede causar
estiramiento de los nervios intra-craneanos y esto puede ocurrir a
velocidades tan bajas como 16 km/hora en accidentes de
vehículos, tanto como en accidentes por caídas.
• La posibilidad de daño del SNC y del sistema auditivo periférico se
incrementa en la medida que los accidentes de automóvil son a
mayores velocidades
Traumatismos con hemorragia e hiperacusia
• Hay una asociación estadística evidente entre traumatismos que
producen hemorragias en el cerebro y el tronco del encéfalo y la
hipoacusia e hiperacusia, se cree que producida por las presiones
a que es sometido el VIII par, en su entrada al tronco del
encéfalo, también es posible que un mecanismo de concusión a
nivel de la coclea se relacione a una lesión del laberinto
membranoso por las onda de presión del golpe, que provocaría
alteraciones en la microcirculación y hemorragia en los líquidos
intracocleares.
Síntomas demorados de presentación súbita
Existe una relación estadística entre traumatismos cráneoencefálicos y la aparición de hipoacusia, hiperacusia y acúfenos.
• Existe a veces un largo tiempo entre el traumatismo- cráneoencefálico inicial y la aparición de hipoacusia perceptiva, acúfenos
e hiperacusia, que cuando aparecen lo hacen con una modalidad
de presentación súbita.
Fenómeno de Tullio y la hiperacusia
• El fenómeno de Tullio consiste en una crisis de vértigo y
nistagmus, desencadenada por un estímulo sonoro de alta
intensidad, que se relaciona con una solución de continuidad del
caracol membranoso (Meniere) u óseo (Sífilis).
• En general la cadena de huesecillos y la membrana timpánica
están intactos y los sonidos que más desencadenan las crisis de
Tullio son los de tonalidad grave (de baja frecuencia).
• El fenómeno de Tullio es frecuente como síntoma de pacientes
luego de un traumatismo cerrado de cráneo, que se quejan de
mareos e hiperacusia ante una exposición al ruido.
Correlación entre Hiperacusia y depresión
• Hay una relación estadística entre hiperacusia, depresión,
ansiedad y sindrome obsesivo-compulsivos
• Entre estos últimos se ha encontrado una lesión del ganglio
basilar, parte del sistema límbico o circuito de las emociones, que
controla en parte nuestra reacción ante el sonido.
Sindrome de Williams
1. Es una entidad hereditaria
Aspectos físicos
2. Rasgos faciales similares.
3. Irritabilidad prolongada.
4. Sensibilidad auditiva (hiperacusia).
5. Dificultades en la alimentación en la primera infancia.
6. Hernias (Inguinal/Umbilical).
7. Estrabismo.
8. Bajo tono muscular. Voz ronca.
9. Baja estatura.
10. Bajo peso al nacer.
11. Vómitos frecuentes.
12. Problemas cardiovasculares (estenosis aórtica y/o
pulmonar).
13. Dientes pequeños / ausencia de alguna pieza.
1. Motricidad fina pobre.
Habilidades intelectuales y cognitivas
2. Hiperactividad.
3. Fascinación por objetos giratorios.
4. Inclinación por la música.
5. Rica expresión verbal. Tiempos de atención breve.
6. Dificultades visomotoras.
7. Poca habilidad para las matemáticas.
8. Buena memoria para gente, lugares, nombres y canciones.
1. Prefieren la compañía de adultos a la de pares.
Comportamiento Social
2. Personalidad excesivamente social.
3. Obstinados con "temas favoritos
4. Disfruta coleccionando cosas pequeñas. Extremadamente
amistosos. No tienen miedo a los desconocidos.
5. Resistente a los cambios.
6. Les gusta abrir y cerrar puertas y ventanas.
7. Muy sensibles a los sentimientos ajenos
0 comentarios:
Publicar un comentario