domingo, 27 de diciembre de 2015

domingo, 27 de septiembre de 2015

Se descubre el mecanismo tras la pérdida de audición inducida por ruido

Share on tumblr Un grupo de investigadores ha descubierto que el desgaste de la capa protectora de las células nerviosas, membrana mielina, es la razón principal de que se produzca una pérdida de audición inducida por ruido. Se descubre el mecanismo tras la pérdida de audición inducida por ruido Investigadores de la Universidad de Leicester en el Reino Unido han descubierto que la pérdida de audición inducida por ruido se produce principalmente por el desgaste de la mielina, o membrana que protege las células nerviosas auditivas en el oído interno. Este hallazgo supone un paso adelante para desarrollar terapias preventivas e incluso posibles curas. Se sabe científicamente que la pérdida de audición inducida por ruido ralentiza la percepción de las señales auditivas, lo que dificulta la comprensión del habla. No obstante, hasta hace muy poco, el mecanismo tras la pérdida de audición inducida por ruido no estaba claro. Dos causas posibles Estudios previos indican que los ruidos fuertes pueden hacer que la membrana mielina protectora de los nervios auditivos en el oído interno se reduzca, mientras que otros estudios han descubierto que los ruidos excesivos hacen que los intervalos, conocidos como nódulos de Ranvier, entre membranas mielinas se alarguen. Estos hallazgos plantean a los investigadores la cuestión de saber cuál de las dos causas provocan realmente la pérdida de audición inducida por ruido. Los investigadores simularon las dos posibles causas usando modelos generados por ordenador. Mediante esta simulación, fue posible concluir el modo en el que los dos factores afectaban a las señales auditivas. Los resultados indican que el desgaste de la membrana mielina es la causa principal de la pérdida de audición inducida por ruido, mientras que el distanciamiento entre los nódulos de Ranvier tiene un efecto más leve en la pérdida auditiva. En la actualidad, el objetivo de los investigadores es centrarse en ensayos con medicamentos que puedan regenerar la mielina. Fuente:www.medicalnewstoday.com

Las alteraciones tiroideas pueden producir pérdida de audición

Las alteraciones de la glándula tiroidea podrían causar un pérdida de audición, según indica un estudio. Las alteraciones tiroideas pueden producir pérdida de audición Investigadores de la Universidad de Tel Aviv, en Israel, han descubierto mediante experimentos con ratones que la sordera congénita puede desencadenarse por alteraciones en la tiroides. Estos hallazgos podrían derivar en un acercamiento terapéutico para prevenir la pérdida de audición antes de que ocurra. Este estudio es único en su clase porque evalúa la relación entre dos sistemas independientes, el oído interno y la glándula tiroidea. La pérdida de audición vinculada con desequilibrios de la hormona tiroidea Los investigadores monitorizaron las células ciliadas de la cóclea de dos grupos de ratones. Un grupo, el grupo de control, lo formaban ratones de campo, mientras que el otro grupo constaba de ratones con sordera congénita por mutación. Los haces de células ciliadas del oído interno de los ratones afectados se marcaron con colores brillantes para poder resaltar e identificar su desorganización. De este modo, los investigadores pudieron observar defectos moleculares constantes causados por acción de los desequilibrios de la hormona tiroidea o hipotiroidismo en los ratones sordos. El análisis de las imágenes muestra que la glándula tiroidea en los ratones sordos no se desarrollaba o se desarrollaba parcialmente. Un largo camino El Dr. Amiel Dror, investigador del estudio y profesor del departamento de genética molecular humana y bioquímica de la Escuela de Medicina de Sackler, en Tel Aviv, vincula los dos sistemas analizados: “Nuestro estudio demuestra que la capacidad auditiva no se desarrolla de forma óptima cuando existe una insuficiencia de la hormona tiroidea como resultado de una mutación genética”. Sus hallazgos suponen una plataforma de acercamiento terapéutico para prevenir la pérdida de audición antes de que ocurra, añade. No obstante, existe aún un largo camino antes de que las investigaciones puedan contribuir a desarrollar un tratamiento para la discapacidad auditiva. El estudio se publicó en la revista Mammalian Genome. Fuente:www.shalomlife.com

SUMARIO DE NOTISORD DEL 03 DE SEPTIEMBRE DE 2015

SUMARIO DE NOTISORD DEL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2015

domingo, 7 de junio de 2015

Lo Primero

El Primer Pensamiento, La Primera Mirada
El Beso Primero
Una Rosa En Tu Almohada.
A Ti, A Ti Te Pertenecen
Es A Ti... A Quien Yo Quiero.
La Primera Sensación
El Primer Latido De Mi Corazón
La Entrega Primera
El Brillo En Mis Ojos
A Ti… A Ti Te Pertenecen.
Son Tuyos… Mi Amor.
La Primera Sonrisa
La Primera Palabra, La Realidad Primera
Y Tu Aroma...En Mi Cama.
A Ti Te Pertenecen
Eres...Mi Bien Amada.
El Primer Verso, La Primera Canción
La Felicidad Primera, Mi Gran Emoción
La Primera Rosa, El Saludo Primero
Mi Primer Deseo, Mi Imagen Primera
La Primera Hora, El Recuerdo Primero
Mi Primera Visión, Mi Primer Amor
Son Tuyos...A Ti Te Pertenecen
Para Mi ...Tu Eres… En Todo...
¡Lo Primero!
Alejandro Ayala E kayros-poetaerrante

domingo, 31 de mayo de 2015

En tus ojos


Vida mía!
Como dejar que no me mires?
Como dejar de verme en tus ojos?
Si cada vez que te veo
es como perderme en un bello océano
y a las ves estar contigo... en el azul de los cielos
Vida mía!
como no escucharte?
Como no dejar que tus labios
me acaricien con tu voz?
Si cada vez que lo haces
mi cuerpo tiembla y se llena de gozo
y solo quiere estar contigo
Vida mía!
Cómo no dejar que me toques?
Cómo no dejar que tus manos
recorran mi cuerpo?
Si cada vez que lo haces
mi corazón quiere estallar
salir de su pecho
y ponerse en tus manos para que lo ames
Vida mía!
Cómo no dejar que tu piel roce la mía?
Cómo dejar que no lo hagas?
Si cada vez que lo haces
mis sentidos se pierden
y pierdo el razón del tiempo
estremeciendo todo mi cuerpo
Vida mía!
Mirarme y deja que me vea en tus ojos
y en tu mirada
para perderme en mi amor por ti
tratando de dibujar en mi mente
alguna palabra...
que pueda describir... lo que tu!
me haces sentir. Alejandro Ayala E  Kayros-poetaerrante

Dulce mirada


Bellos ojos, ¡que un día me miraron!
Con los cuales, traspase montañas y llanos
Oh! ¡Dulce mirada!
En los cuales… se refleja el amor
¡Y que es, en ella, en la que me perdí!
Sin querer volver.
Tus ojos, eran la paz
Y tú mirada… la quietud de mi alma.
Cuando me mirabas yo sabía lo que querías,
Y aun cuando los mantenías cerrados
Yo sabía…que querías seguir siendo amada y besada.
En tus ojos y tu mirada tu cuerpo descansa
Y mi mirada deja de ser mía
Y solo te veo recorrer las estrellas saltar de una en una
Queriendo ser alcanzada, solo, por la ternura de mis besos.
¡Que bellos ojos!
Colocados en un rostro perfecto.
¡Cuántas veces te bese!
¿Cuantas veces, tu mirada y la mía fueron una sola?
Ganando batallas, olvidándonos del mundo
Y de los que nos separaba.
Oh, bellos ojos que al igual que yo
fundimos en una sola mirada,
que derretía el hielo y opacaba el Sol.
Las aves y el mundo… se guiaban por el calor y la luz
De aquella nuestra mirada.
Los jardines, con sus rosas jazmines y lirios
¡Con tu mirada enmudecían!
Ellas detenían el tiempo para ti
Y simulaban estar dormidas
Simulando… que no te veían.
Oh, bellos ojos
Que iluminaron mis días
¡Con un amor intenso!
¡Bellos ojos! que se pierden con el cielo
¡Y que ni el mar es su frontera!
¡Que un día me miraron!
¡Y Me quise perder en esos ojos!
¡Y me quise perder en esa mirada!
¡Una vida… entera!
Alejandro Ayala E
Kayros-poetaerrante.

miércoles, 1 de abril de 2015

SUMARIO NOTISORD DEL 19 DE MARZO DE 2015

SUMARIO NOTISORD DEL 19 DE MARZO DE 2015

Dos jóvenes sordos nominados al prestigioso premio nacional para aventureros. http://www.aberdeenbusinessnews.co.uk/people-news/item/5501-north-east-sensory-services-duo-nominated-for-inspirational-accolade La lengua de signos estará presente en los procesos judiciales. http://www.servimedia.es/Noticias/DetalleNoticia.aspx?seccion=23&id=438257 Primera radio dirigida a persona sordas en Chile. http://www.fotoquinta.cl/201503199029/montan-primera-radio-que-se-mira-dirigida-a-personas-en-situacion-de-discapacidad-auditiva.html https://youtu.be/Y6fwLrTz21g

lunes, 23 de marzo de 2015

LECTURA LABIOFACIAL

LECTURA LABIOFACIAL 1. Concepto de lectura labiofacial: Definición Nuestro sistema de comunicación por excelencia es y ha sido casi desde el principio de nuestra historia, la comunicación oral, el lenguaje oral. El hombre “normal”, tiene una capacidad de percepción y discriminación auditiva, una capacidad de desarrollar procesos cognitivos y una capacidad de utilización de sus órganos bucofonatorios tales que le permiten la audición, el habla y el lenguaje oral en suma. En una persona sorda, en principio, la única diferencia estriba en que, de estas tres capacidades que permiten o facilitan la comunicación oral, le falta o le falla la primera: no oye u oye defectuosamente. A pesar de ello, las personas sordas siguen formando parte de una sociedad que emplea básicamente el lenguaje oral, se dirige a ellas con este sistema de comunicación y además espera de ellas el mismo tipo de respuesta. Dejando de lado lo justo o lo injusto de la situación que no es el tema de esta conferencia, lo cierto es que las personas sordas se ven obligadas frecuentemente a desenvolverse en un sistema con un mecanismo al que le falta una pieza. ¿Se han fijado ustedes en cómo funciona cualquiera de nuestros electrodomésticos cuando les falta una piececita o ésta es defectuosa? Recordarán que o no funciona en absoluto o funciona francamente mal y a duras penas cumple su función. Aunque la comparación resulte algo burda, en similar estado podría encontrarse (de hecho se encuentra muchas veces) el sistema de comunicación oral de las personas sordas, sino fuera porque instintivamente primero y estudiadamente después, el hombre (y la mujer) siempre acaba por encontrar recursos más o menos válidos para que el “electrodoméstico” vuelva a ser útil o al menos funcione un poco mejor. Por recursos “estudiados” podemos entender por ejemplo todo el trabajo de discriminación auditiva, aprovechamiento de los restos auditivos a través de prótesis u otros aparatos, etc. de los cuales en la conferencia anterior hemos podido conocer algo. El recurso “instintivo” viene a ser en este caso el sustituir la pieza audición del habla por la visión del habla, esto es, lectura labiofacial. Aunque el término no nos parece muy adecuado pues no consiste única y exclusivamente en “leer los labios” sino en leer toda la expresión facial y adivinar lo que no es legible, vamos a mantenerlo y veamos que tal funciona el sistema con esta pieza ejerciendo de sustituta o de complemento de la pieza original. 2. Concepto muy sencillo para realidad muy compleja: dificultades y limitaciones de la lectura labiofacial 2.1. Limitaciones intrínsecas de la vía visual En primer lugar esta nueva pieza tiene, por sus características, algunas desventajas sobre la vía auditiva original: • no es un sentido permanentemente abierto como el oído, • no “funciona” en la oscuridad, a través de algunos obstáculos físicos, • no actúa en todas las direcciones, es unidireccional, • es voluntaria, “sólo se ve si intencionalmente se mira, aquello que se mira”. Estas desventajas tienen un efecto importantísimo, sobre todo en los primeros años de vida del niño sordo pues de esta forma el llamado “baño de lenguaje oral” que tanto peso para favorecer la adquisición y desarrollo del lenguaje, ya no será “baño” sino, en todo caso, “salpicaduras” de lenguaje oral. Descargando toda la responsabilidad o gran parte de la responsabilidad que corresponde a la vía auditiva en la vía visual, el lenguaje oral deja de ser algo en lo que el niño se ha inmerso para ser algo que se percibe solo en determinadas circunstancias. Pasa de ser algo con lo que se establece contacto quieras o no, a ser algo que requiere cierto grado de voluntariedad para contactar con él. Las diferencias son significativas. 2.2. Opacidad visual del lenguaje oral El lenguaje oral no me cabe duda de que no lo inventaron los sordos ni los duros de oído, Es un sistema pensado para ser oído. Si pueden diferenciar claramente /p/ y /m/, ¿les preocupa en algo que visualmente ambos fonemas sean idénticos?, ¿les produce algún malentendido que sean “físicamente” iguales? Como estos hay otros fonemas también con idéntica o muy similar imagen labiofacial. Y hay además toda una serie de fonemas “ocultos”, que no tienen siquiera imagen labiofacial y, si queremos ponerlo más difícil, ¡hasta tenemos ventrílocuos que no dan imagen labiofacial a ningún fonema! Esto puede parecer un chiste pero lo cierto es que resulta un inconveniente bastante grave o no poco frecuente porque, sin necesidad de ser un José Luis Moreno, son muy pocas las personas que vocalizan con corrección y hacen visibles con claridad y exactitud todos los fonemas. 2.3. Reconocer exige previamente conocer Puesto que hablamos de “lectura” labiofacial, vamos a tomar un ejemplo de lectura: Piensen ustedes en un idioma que no conocen o conocen muy poco, el alemán, por ejemplo. ¿Podrían leer un texto en alemán? A lo sumo podrían deletrear pero no mucho más. Con la lectura labiofacial sucede lo mismo. Cuando percibimos la imagen labiofacial de palabras como “mesa”, “pelota” (emitir sin voz), la mayoría de nosotros podemos identificarlas, reconocerlas, aún sin gran experiencia en la lectura labiofacial, porque son palabras que conocemos, que estamos acostumbrados a manejar. Sin embargo, si viéramos la imagen labiofacial de “parakalo” o “ecfcharisto” (emitir sin voz) podríamos como mucho descifrarlas, podríamos incluso, poniendo toda nuestra atención, imitarlas correctamente pero dudo mucho que pudiéramos identificarlas, reconocerlas, a no ser que conozcamos el griego y sepamos que así se dice en ese idioma “gracias” y “por favor”. He aquí la mayor contradicción, o la mayor mitificación que se ha hecho de la lectura labiofacial: confiar excesivamente en ella para la adquisición del vocabulario y desarrollo del lenguaje, cuando es terriblemente difícil “leer” lo que no se conoce, el vocabulario nuevo… Los mejores labiolectores son, en general, los que mayor capacidad de lenguaje, mayor vocabulario tienen, pero ese vocabulario casi todos ellos lo han asimilado principalmente gracias a la lectura, no gracias a la lectura labiofacial. Es decir, son buenos labiolectores. ¿Qué la labiolectura ayuda a este proceso? Sí, seguramente sí, pero normalmente la primera vez que nos encontramos con una palabra nueva siempre acaba ¡o en el papel o en la dactilología! 2.4. Papel de la suplencia mental Mal nos la está presentando hasta ahora esta candidata a sustituta o complemento de la audición en nuestro sistema de comunicación oral: no funciona siempre, no transmite toda la información pues algunos fonemas no se ve, o lo hace de forma ambigua pues otros fonemas pueden confundirse y ahora además requiere un cierto nivel de conocimientos lingüísticos previos para que sea eficaz. Entonces ¿vale o no vale? Vale sí y mucho pero… deberemos aprender, mejor, ejercitarnos y adquirir habilidad en el juego de la “suplencia mental”. ¿Cómo podría explicarles en que consiste esa suplencia mental sin que acaben viéndolo como algo mágico pero tampoco como algo sencillísimo? Recurramos una vez más a la lectura. ¿Pueden averiguar qué pone aquí?: S_ _ _ _ _ _ _ O Este es un ejemplo un poco difícil, ¡pueden ser tantas cosas y tenemos tan pocos indicios!, pero tampoco es muy real. Vendría a ser el equivalente de una lectura labiofacial en la que sólo se vieran los labios sin ningún otro indicador. Vamos a conceder que además de los labios podemos observar la expresión facial, la dirección de la mirada…, tendríamos entonces más información, sería: S_ M _ _ A _ I O Bien, el trabajo de “suplencia mental” ya es menor pero ahora es más sutil: ¿qué tenemos “semanario” o “seminario”? Recurrimos entonces al contexto, pensamos que estamos en un encuentro que bajo el tema de “Discapacidad y Sistemas de Comunicación” se está desarrollando como… ah, sí, como un “seminario”. El “conocimiento del tema” es otro de los elementos que facilitan este trabajo casi inconsciente que se realiza en la lectura labiofacial. Por ejemplo, conociendo ustedes ahora algo mejor el tema que nos ocupa seguramente podrán descifrar sin grandes dificultades esta frase: La s _ _ _ _ _ _ _ a m_ _ _ _ l es fundamental en la lectura labiofacial. Tan fundamental que yo siempre he considerado que con una buena capacidad de lectura labiofacial, un 25 % se lee realmente, un 50 % puede adivinarse gracias a la suplencia mental y el 25 % restante se encomienda a la buena suerte para que su identificación sea correcta o no. Resumiendo un poco, “suplencia mental” es realizar rápidamente, in mente, todo este análisis que medio en serio medio en broma hemos realizado sobre la información aportada por labios, expresión facial, mirada, contexto y el tema del que se habla. 3. Condiciones necesarias para la lectura labiofacial Planteadas ya las dificultades y limitaciones de la lectura labiofacial deberíamos pasar ahora a las condiciones o requisitos que nos pueden permitir reducir al mínimo esas trabas y convertir la lectura labiofacial en un instrumento de comunicación lo más eficaz posible. 3.1. Condiciones del entorno Iluminación: la falta de luz constituye un obstáculo para la correcta percepción de la labiolectura. Obviamente no hablamos de la oscuridad total, sino de esa luz tenue, tan habitual últimamente en nuestra estética decoradora, o la penumbra o la luz deficiente emitida por bombillas de baja intensidad, por ejemplo. En estos casos la lectura labiofacial es perfectamente posible pero… ofrece menos garantías de “entendimiento” y cansa mucho más rápidamente que en situaciones de buena iluminación. Orientación: otro aspecto que hay que tener en cuenta respecto a la iluminación es que el foco de luz no debe dar nunca a la cara del “lector” ni estar situado detrás de la persona que habla, pues la imagen así percibida suele ser una figura negra en la que a duras penas se distingue algún rasgo facial. La luz es mejor que sea difusa o bien que enfoque al hablante. Movimiento y elementos de distracción: seguir con la vista los labios y expresión facial de una persona que se mueve constantemente no es tarea fácil a la par que es un elemento más para producir fatiga. Tampoco hay que exagerar y mantener una actitud estática, pero si deberíamos controlar un poco nuestros desplazamientos y movimientos innecesarios cuando hablamos con una persona sorda. Ruido ambiental: aunque no de forma tan significativa, también pueden constituir un factor de fatiga el percibir movimientos detrás o alrededor de la persona a la que se está “leyendo”. Pasados los primeros instantes uno se acostumbra y no distorsiona la percepción pero… se llega a sentir la misma incomodidad que cuando dos oyentes desarrollan una conversación en un ambiente con ruido de fondo. 3.2. Condiciones del hablante Evitar la interposición de obstáculos a la visión de su rostro: Este es un fenómeno bastante habitual y del que raramente somos conscientes. El llevarse el cigarrillo a la boca e incluso hablar con él en los labios, o un bolígrafo, o acariciarse el rostro o la nariz, juguetear con las gafas mientras se habla… pequeñas costumbres tan fáciles de evitar como difícil es caer en la cuenta de que se están realizando. Controlar la situación: Tampoco cuesta demasiado controlar nuestra situación respecto a las personas sordas que nos están “leyendo”. Hay que combinar el “ni muy cerca, ni muy lejos”. El “no muy lejos” se comprende fácilmente pero hay quien no considera la lectura labiofacial como una percepción global más allá de los labios y ante la sordera adopta el “cuánto más cerca mejor”, tomándolo sobre todo como “cuánto más cerca del oído” con lo cual la visión desde esa perspectiva no resulta demasiado eficaz. En cuanto al ángulo, se puede realizar la labiolectura hasta de perfil aunque es preferible y desde luego mucho más eficaz cuando se lleva a cabo frente a frente y a la misma altura. Vocalización correcta: Nuevamente insistimos en el término medio, es decir, ni muy deprisa ni muy despacio, ni sin vocalizar ni vocalizando exageradamente, ni tanto, ni tan poco. Es frecuente que frente a las personas con problemas de audición se sienta el impulso de enlentecer exageradamente el habla y pronunciar marcadamente pensando así facilitar la comprensión del mensaje cuando generalmente se consigue justamente lo contrario. Claridad sí pero no exageración. Gritar, hablar excitadamente o sonriendo son situaciones de vocalización que suelen “desfigurar” la pronunciación normal y que con frecuencia requieren una repetición en tono más neutral. Constitución facial: este es el único elemento que no tiene control posible. Estamos haciendo referencia a las peculiaridades faciales de algunas personas que impiden identificar con claridad algunos fonemas como por ejemplo, personas con uno o ambos labios extremadamente finos, personas con una implantación dental muy saliente, abuelitos sin dientes, etc. Mención aparte merecen las barbas y bigotes. No es necesario llegar al extremo de prescindir de ellos si debemos contactar continuamente con personas sordas. De por sí no constituyen un obstáculo salvo cuando su longitud sobrepasa el labio superior. Si permite ver con claridad y totalmente ambos labios… están a salvo. 3.3. Condiciones del mensaje Pese a la inicial dificultad que para una persona poco avezada en la comunicación con personas sordas, los mensajes a transmitir deben estar constituidos siempre por frases enteras y gramaticalmente correctas. La observación es importante porque, desgraciadamente, es habitual encontrar actitudes comunicativas hacia los sordos poco cuidadas partiendo de un prejuzgado “si hablo bien no me entiende”, es decir, frases muy simples, frases en las que solo figuran los elementos más significativos, frases mal enlazadas o mal construidas en definitiva. En ocasiones, las dificultades de la lectura labiofacial no son una mala percepción de los elementos orofaciales, sino el desconocimiento de las palabras o expresiones utilizadas. Esto es importante tenerlo en cuenta por cuanto en esas ocasiones de nada sirve repetir hasta la saciedad con mejor vocalización o con mayor énfasis, siendo más eficaz proceder a cambiar la expresión o el vocabulario empleado manteniendo el significado. Repetir un mismo enunciado o palabra dos o tres veces puede ser aceptable pero si a la tercera oportunidad persiste la incomprensión es aconsejable modificarlo. Otra condición referida al mensaje que puede facilitar su comprensión por lectura labiofacial es la determinación previa del tema del que se va a hablar. Como ya vimos, conocer el tema es un elemento importante para aligerar el “trabajo” de suplencia mental. De ahí que incidamos en la necesidad de avisar o controlar que nuestro interlocutor sordo perciba los cambios de temas y situarlo cuando estos se produzcan. 3.4. Condiciones del lector Cuatro son las condiciones que más se aprecian para ser un buen lector labiofacial: Capacidad de atención prolongada. Permanecer largo tiempo con la mirada, la atención fija en el rostro de una persona es agotadora. Y no olvidemos que no es lo mismo “mirar” que “atender”, como no es lo mismo “oír” que “escuchar”. ¿Cuántas veces nos hemos sorprendido “mirando sin ver”? Paciencia. Si encima del esfuerzo que supone mantener la atención éste no se ve compensado con la comprensión… hace falta paciencia para en lugar de renunciar, ir diciéndose a sí mismo “paciencia, no entiendo nada pero debo seguir fijándome a ver si pesco algo más de información y puedo entonces reconstruir el mensaje”. Buen nivel de lenguaje. Condición que ya hemos comentado anteriormente y que tiene un poco la categoría de sine qua non. Restos auditivos. Esta es una condición que no suele mencionarse muy a menudo pero que también incide en el mayor o menor rendimiento de la lectura labiofacial. Los restos auditivos permiten una codificación estrechamente ligada a la posición labio-facial que redundan en un mejor nivel de comprensión global. Insisto en lo de “codificación estrechamente ligada” porque me parece importante resaltar que, por lo general, las personas sordas que se hayan en esta situación suelen funcionar desastrosamente con sus restos auditivos solamente y, paralelamente, experimentan una notable disminución de su capacidad de lectura labiofacial cuando ésta se les ofrece sin su componente sonoro. 4. Ayudas complementarias a la lectura labiofacial Como hemos podido ver hasta ahora la lectura labiofacial tiene unos inconvenientes y requiere una serie de condiciones que no siempre se dan. Y tiene también una serie de ventajas con respecto a otros sistemas de comunicación nada despreciables. Los sistemas complementarios para la lectura labiofacial intentan paliar en lo posible esos inconvenientes a la par que potenciar sus ventajas. La mayoría de ellos se basan en técnicas que permiten visualizar y diferenciar esos fonemas de los que antes hablábamos que no tienen imagen labiofacial o resultan ambiguos a la percepción visual. Algunos de estos sistemas emplean recursos técnicos, como el Autocuer, pero están más difundidos y mejor aceptados los que recurren a las configuraciones y movimientos de la mano en la zona próxima al rostro del hablante, como el A.K.A. (alfabeto de kinemas asociados) utilizado en Bélgica, o La Palabra Complementada más conocida en España. 5. El aprendizaje de la lectura labiofacial 5.1. ¿Se puede aprender realmente? Conozco a muchas personas sordas, especialmente personas sordas post-locutivas, que se han acercado a la Confederación Nacional de Sordos de España (CNSE) con la misma pregunta: “¿dónde puedo aprender a leer en los labios?” Sabemos de algunos cursos que se organizan en función de la demanda con este objetivo. Personalmente considero que se pueden mejorar algunos hábitos de esas personas sordas para facilitar su capacidad natural (necesidad obliga) de lectura labiofacial, pero el verdadero aprendizaje no debe realizarlo tanto la persona sorda como el entorno que le rodea habitualmente. Me explico. Yo puedo “aprender” y practicar la lectura labiofacial con un profesor excelente, pero no me licenciarán nunca de ese aprendizaje porque en cada ocasión en la que me encuentre con un interlocutor nuevo deberé volver a “aprender” y practicar mi lectura labiofacial con él. Puedo mejorar mis aptitudes pero seguiré necesitando siempre que las personas que me rodean “aprendan” a facilitarme la lectura labiofacial. 5.2. Tendencias metodológicas para potenciar la lectura labiofacial Me permito citar aquí un breve fragmento de Adoración Juárez en “Manual de Logopedia” (1988): “Un aprendizaje aislado de la lectura labiofacial sólo se concibe cuando la sordera es adquirida después del aprendizaje del lenguaje. En este caso existen dos orientaciones metodológicas básicas: la primera, analítica, empieza por sílabas y sigue con palabras, frases sencillas y termina con la conversación; la segunda sigue un enfoque más global y parte directamente de la comprensión de pequeñas frases contrastadas, jugando con las oposiciones más acentuadas para llegar a las más sutiles (…). En niños sordos prelocutivos, el entrenamiento de la lectura labiofacial forma parte del programa general de desarrollo del lenguaje y sigue siempre una orientación global.” 5.3. ¿Qué supone ejercitar la lectura labiofacial? Para el entorno, es decir, para las personas oyentes que habitualmente tratan con la persona sorda, supone principalmente un “acordarse siempre”, un controlar su forma de hablar habitual, moderar la velocidad, pronunciar con claridad, no ocultar ni desfigurar la boca, hablar en suma con menos naturalidad, con menos espontaneidad, con menos confort lo cual lleva a sentirse un poco, digámoslo con franqueza, incómodos, especialmente si la situación no es “de trabajo”, sino de reunión informal de amigos, por ejemplo. Para la persona sorda ejercitar la lectura labiofacial en situaciones de la vida real, supone invariablemente un esfuerzo muy grande y además “chantajista” pues si los interlocutores no son personas conscientes de la dificultad que entraña este ejercicio para la persona sorda y aún siéndolo hay que decirse “o me esfuerzo o me quedo fuera de la conversación, elige.” Y, insisto, es un esfuerzo que agota y que muchas veces deprime cuando no se ve compensado o cuando a pesar de todo, el amigo atento debe repitiéndonos o resumiéndonos lo que se lleva en la conversación, dejándonos la sensación inevitable de que somos una carga para ese amigo o para el grupo entero cuando observamos que todos se esfuerzan por hablar como no hablan normalmente. No piensen que somos desagradecidos cuando muchas veces renunciamos a la repetición voluntariosa y amable o “desconectamos” descaradamente del tema a pesar de los esfuerzos que ustedes hacen. Es cansancio simplemente.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Lazos Familiares - Lenguaje de Señas Mexicano (LSM).wmv

Cómo iniciar una conversación - Lenguaje de señas Mexicano (LSM).

LENGUA DE SEÑAS MEXICANA TEMA 1 ABECEDARIO Diccionario Español LSM

LENGUA DE SEÑAS MEXICANA TEMA 2 PRONOMBRES Diccionario Español LSM

LENGUA DE SEÑAS MEXICANA TEMA 3 NORMAS DE CORTESÍA Diccionario Español LSM

LENGUA DE SEÑAS MEXICANA TEMA 4 DÍAS DE LA SEMANA Diccionario Español LSM

LENGUA DE SEÑAS MEXICANA TEMA 5 MESES DEL AÑO Diccionario Español LSM

LENGUA DE SEÑAS MEXICANA TEMA 6 TIEMPO Diccionario Español LSM

LENGUA DE SEÑAS MEXICANA TEMA 7 PREGUNTAS Diccionario Español LSM

LENGUA DE SEÑAS MEXICANA TEMA 8 VERBOS COMUNES Diccionario Español LSM

LENGUA DE SEÑAS MEXICANA TEMA 9 RESPUESTAS CORTAS Diccionario Español LSM

LENGUA DE SEÑAS MEXICANA TEMA 10 FAMILIA Diccionario Español LSM

LENGUA DE SEÑAS MEXICANA TEMA 11 COLORES Diccionario Español LSM

LENGUA DE SEÑAS MEXICANA TEMA 12 COMIDA Diccionario Español LSM

LENGUA DE SEÑAS MEXICANA TEMA 13 HOGAR Diccionario Español LSM

LENGUA DE SEÑAS MEXICANA TEMA 14 CUERPO Diccionario Español LSM

LENGUA DE SEÑAS MEXICANA TEMA 15 ROPA Diccionario Español LSM

LENGUA DE SEÑAS MEXICANA TEMA 16 NÚMEROS Diccionario Español LSM

LENGUA DE SEÑAS MEXICANA TEMA 17 TRANSPORTE Diccionario Español LSM

LENGUA DE SEÑAS MEXICANA TEMA 18 PROFESIONES, PUESTOS Y OFICIOS Dicciona...

LENGUA DE SEÑAS MEXICANA TEMA 19 SALUD Diccionario Español LSM

LENGUA DE SEÑAS MEXICANA TEMA 20 MUNICIPIOS Diccionario español LSM

Clase gratuita cursos lengua de signos 1ª

CURSOS DE LENGUAJE DE SEÑAS

sábado, 14 de febrero de 2015

Cosas que no deberías decir a las personas sordas

PARA VER Y PENSAR

http://youtu.be/OUD8W-0-LSA

lunes, 2 de febrero de 2015

Un paso adelante para silenciar el tinnitus

El tinnitus o acúfeno podría llegar a eliminarse si se bloquean las señales entre el oído y el cerebro, según sugiere un estudio australiano. Un paso adelante para silenciar el tinnitus l tinnitus puede afectar a la calidad de vida de las personas que lo padecen, por ejemplo, teniendo problemas para conciliar el sueño. A pesar de que actualmente el tinnitus no tiene cura, un estudio realizado por investigadores australianos ofrece la esperanza de estar al alcance de encontrarla. En un experimento con cobayas a las que se había inducido tinnitus, se les inyectó un medicamento para reducir las señales que van del oído al cerebro, tras lo cual, no mostraron señales de padecer tinnitus. Según los investigadores, este hallazgo es prometedor. No obstante, aún es necesario realizar experimentos con personas que padezcan tinnitus para confirmar el método y los resultados. Sin rastro de tinnitus En el estudio, las cobayas estuvieron expuestas a ruidos fuertes para provocarles tinnitus. Tras corroborar que estaban afectadas, se les trató con un medicamento llamado furosemida. La furosemida es un diurético que reduce la actividad del sistema auditivo, disminuyendo la hiperactividad neuronal en la parte del cerebro responsable de generar el sonido. En otras palabras, la furosemida bloquea la señal. Después del tratamiento, las cobayas no mostraron ningún síntoma de tinnitus. Silenciar el ruido Hoy día, las personas que padecen tinnitus pueden utilizar estrategias o terapias para sobrellevar su condición, por ejemplo, mediante la escucha de sonidos placenteros para desviar su atención del pitido constante. Según el Dr. Ralph Holme, jefe de investigaciones biomédicas de la organización Acción para la Audición del Renio Unido, las estrategias no son suficientes. “Lo que realmente quieren los pacientes de tinnitus es una cura para silenciar el ruido. La investigación que hemos financiado supone un paso adelante para alcanzar este objetivo”, explica. Para reducir el riesgo de padecer tinnitus, los investigadores recomiendan utilizar protectores auditivos al acudir a conciertos y evitar el uso de reproductores de audio a un volumen elevado. Sobre el estudio El estudio fue realizado por investigadores de la Universidad de Australia Occidental, y publicado por PLOS ONE, la revista científica internacional de acceso libre a través de internet centrada en temas de investigación científica. Fuente:www.plosone.org

El estilo de vida puede beneficiar o perjudicar la capacidad auditiva

Algunos estilos de vida y costumbres pueden afectar a nuestra capacidad auditiva de forma positiva, mientras que otros pueden ser perjudiciales y provocar una pérdida de audición. Elegir un estilo de vida en el que se lleva una dieta sana y se bebe cierta cantidad de café al día puede ser beneficioso para la audición. Por otro lado, escuchar música a todo volumen con auriculares, o llevar una dieta poco saludable son otros estilos de vida que pueden afectar negativamente a la audición. Asimismo, fumar durante el embarazo puede provocar pérdida de audición en el niño. Dieta saludable, buena audición Llevar una dieta baja en calorías puede tener un efecto positivo y beneficioso para la audición, según indica un estudio sueco. El estudio sugiere que la restricción calórica, además de tener el efecto de ralentizar el proceso de envejecimiento, puede ser también muy beneficiosa en relación con la pérdida de audición relacionada con la edad. En el estudio, realizado con ratones de 30 meses de edad, se sometió a un grupo a una restricción calórica del 70%, en comparación con otro grupo que se alimentaba a su gusto. Los resultados indicaron que las hembras bajo la restricción calórica mostraban efectos beneficiosos a nivel auditivo. El café puede atenuar el tinnitus La ingesta de cafeína de forma moderada puede ser beneficiosa para reducir la incidencia de padecer tinnitus, según un estudio estadounidense. En el estudio se descubrió que las mujeres que ingerían más cafeína, principalmente por consumo de café, tenían un índice inferior de padecer tinnitus. En comparación con las mujeres que consumían menos de 150 miligramos de cafeína al día (una taza y media de café), para aquellas que consumían entre 450 y 499 miligramos de cafeína a diario, es decir, de 4 a 6 tazas de café, la incidencia de tinnitus se reducía en un 15%. La música alta daña los nervios del cerebro En un estudio del Reino Unido, se ha podido identificar el daño que se produce en la célula neuronal como resultado de la exposición al ruido. Así, el estudio concluye que escuchar música a todo volumen a través de auriculares produce un efecto similar en los nervios del cerebro al que se da en la esclerosis múltiple, y causa así pérdida de audición. El estudio muestra que los niveles de ruido por encima de los 110 dB destruyen la capa aislante de las fibras nerviosas que transmiten las señales del oído al cerebro. La pérdida de esta capa protectora, llamada mielina, altera los impulsos eléctricos neuronales. Este mismo proceso ocurre en la esclerosis múltiple, en este caso, como consecuencia del ataque del propio sistema inmune, lo que produce el deterioro gradual de las neuronas cerebrales. Fumar durante el embarazo vinculado a la pérdida de audición en la adolescencia Fumar es otro hábito que puede afectar negativamente a la audición. En este caso, fumar durante el embarazo puede dañar la capacidad auditiva del futuro bebé, según un estudio estadounidense. En un grupo de jóvenes, de los cuales, el 16,2% tenían madres que habían fumado durante el embarazo, mostraron un riesgo mayor de padecer un nivel significativamente más elevado de umbral auditivo en frecuencias de 2 y 6 kHz, según el estudio. Uno de cada seis adolescentes padecía pérdida de audición en al menos un oído, en comparación con el porcentaje de uno de cada catorce, en aquellos jóvenes que no habían estado expuestos a tabaco durante la gestación. La diabetes tipo 2 y la pérdida de audición La diabetes tipo 2 es una enfermedad crónica derivada de un estilo de vida específico, las personas que la sufren son más propensas a desarrollar pérdida de audición, según un estudio canadiense. Un grupo de investigadores ha realizado un meta-análisis y revisión sistemática para estudiar la asociación entre la diabetes tipo 2 y la pérdida de audición. Los resultados muestran que la incidencia de la pérdida de audición, definida por una pérdida de tonos puros de más de 25 dB en el peor oído, era significativamente mayor en las personas con diabetes. El porcentaje variaba del 44-69,7% en personas diabéticas al 20-48% en las no diabéticas. Con estos datos, se pudo llegar a la conclusión de que la prevalencia de la pérdida de audición moderada era mayor entre los pacientes con diabetes tipo 2.

Factores que desencadenan la enfermedad de Ménière

Share on tumblr Un estudio ha identificado ciertos factores que aumentan las probabilidades de desarrollar un trastorno auditivo crónico conocido por enfermedad de Ménière. Factores que desencadenan la enfermedad de Ménière El motivo por el cual algunas personas desarrollan la enfermedad de Ménière ha sido siempre un enigma para los investigadores, lo que dificulta su diagnóstico y tratamiento. Aunque esta enfermedad del oído interno no es una condición mortal, puede provocar muchos problemas al paciente, como tinnitus, pérdida de audición, vértigo y sensación de presión o taponamiento de oídos. Sin embargo, un estudio reciente en el Reino Unido indica que una disfunción del sistema inmune puede ser clave en el desarrollo de la enfermedad de Ménière. Asimismo, la edad y ser mujer de piel blanca se identificaron como otros factores que aumentaban el riesgo de padecer esta enfermedad. Factores y causas En el estudio se evaluaron los informes de cerca de 1.400 pacientes de Ménière. Tras analizar los datos, se llegó a la conclusión de que esta enfermedad era más predominante en mujeres blancas y personas mayores. Se descubrió también que tanto las personas con menor formación educativa, como las personas con sobrepeso tenían más probabilidades de desarrollar esta enfermedad. Para poder comprender mejor la enfermedad de Ménière, los investigadores compararon y contrastaron los datos obtenidos con el historial de cerca de medio millón de personas sin esta enfermedad, descubriendo así que esta afección está vinculada con trastornos del sistema inmune y enfermedades relacionadas con el sistema nervioso autónomo, como el síndrome de colon irritable, la enfermedad de Crohn y la artritis. En base a sus hallazgos, los investigadores deducen que las disfunciones del sistema inmune y del sistema nervioso podrían jugar un papel principal en el desarrollo de la enfermedad de Ménière. Sobre el estudio El estudio fue realizado por la Dra. Jessica Tyrell y su equipo de investigadores de la Escuela Universitaria de Medicina de Exeter, en el Reino Unido. Las conclusiones de su investigación se publicaron en la revista de salud Ear and Hearing. Fuente:www.exeter.ac.uk

Pérdida de audición temporal como mecanismo de defensa

La pérdida de audición temporal tras acudir a un concierto de rock puede ser un mecanismo de defensa del propio organismo contra un daño auditivo permanente. Pérdida de audición temporal como mecanismo de defensa Tras estar expuesto a un ruido excesivo, se puede producir una pérdida de audición temporal como mecanismo de defensa del propio organismo para poder hacer frente al fuerte ruido, indica un estudio. El estudio revelaba que tenemos un mecanismo de adaptación psicológica que permite a la cóclea poder funcionar con normalidad cuando se ha expuesto a ruidos excesivamente altos. Medio de adaptación Gary Housley, jefe principal del estudio y profesor de la Universidad de Nueva Gales del Sur, junto con sus colegas de la Universidad de Auckland y la Universidad de California, descubrieron que las células de la cóclea liberan una hormona llamada ATP, cuando los niveles de ruido aumentan. De este modo, se produce una reducción temporal de la sensibilidad auditiva. “Esto explicaría por qué perdemos nuestra capacidad auditiva durante horas o días, tras acudir a un concierto de rock o escuchar música a todo volumen en los reproductores de audio individuales”, explica Housley. “Nuestro estudio muestra que el oído puede adaptarse a altos niveles de ruido y seguir funcionando. Sin embargo, existe una trampa, nuestra audición se adapta, por tanto, creemos que el sonido generado no es tan alto como realmente es, por lo que fácilmente podremos rebasar la capacidad del oído”, añade Housley. Protección solo en pequeñas dosis No obstante los investigadores advierten que este mecanismo de defensa no puede protegernos contra una exposición frecuente y continua a ruidos fuertes. “Es como la exposición al sol. Una única exposición no es peligrosa, sino que es la exposición constante la que puede producir problemas a largo plazo”, explica Housley. Los investigadores esperan que los resultados de su estudio puedan servir para encontrar nuevos métodos de proteger el oído contra los ruidos fuertes de nuestro entorno. El estudio se publicó en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Fuentes:www.sciencedaily.com ywww.theaustralian.com.au

cntador de vistas