martes, 31 de mayo de 2011

MITOS SOBRE LA PÉRDIDA AUDITIVA

MITOS SOBRE LA PÉRDIDA AUDITIVA

Mayores en Movimiento publicó el siguiente artículo sobre el tema

Mito No. 1 - Los problemas auditivos son raros.
Incorrecto. Más del 10% de la población tiene problemas de audición. Desafortunadamente, muchos no hacen frente al problema. Uno no tiene que tener verguenza de usar aparatos auditivos. Lo peor es no estar en contacto con las personas a su alrededor por una limitación auditiva.

Mito No. 2 - Los disturbios auditivos afectan solamente a los ancianos.
Incorrecto. Mas del 50% de las personas con problemas de audición tienen menos de 65 años. El problema afecta a todas las edades.

Mito No. 3 - Cuando uno no puede escuchar muy bien, uno se está volviendo senil.
Incorrecto. La pérdida auditiva es provocada por diversos factores, pero no tiene que ver con senilidad o vejez. Sin embargo, el no hacerle frente al problema puede llevarlo al aislamiento social y a muchos problemas de comunicación.

Mito No. 4 - Puedo escuchar música en el más alto volumen que no me molesta. Mis oídos estan acostumbrados.
La mayoría de las personas con audición normal se sienten molestadas con música ruidosa. El no sentirse molestado puede ser una senal de pérdida auditiva.

Mito No. 5 - Cuando uno habla en voz alta, las personas con deficiencia auditiva le pueden comprender mejor.
Incorrecto. En realidad, el hablar mas alto puede herir los oidos y empeorar la situación. Además, esto no va a ayudar a aclarar los sonidos.

Mito No. 6 - Los aparatos auditivos mejoran la audición en 100%.
Incorrecto. Mientras los aparatos más modernos ayudan a compensar muchas de las pérdidas auditivas, es cierto que no van a restaurar la audición normal. Los aparatos auditivos pueden ayudarle a disfrutar de la audición que usted tiene.

Mito No. 7 - Cuando uno no oye bien significa que los sonidos no son suficientemente altos. Esto es parte del problema. Puede ser que la persona tenga dificultad de comprender cuando se encuentra en un grupo. Puede ser que oye pero no entiende lo que se está diciendo. Las palabras puedem sonar ajenas o desconectadas. Estos son apenas algunos de los síntomas.

Mito No. 8 - Dicen que no hay solución para mi tipo de pérdida auditiva.
Afortunadamente en la mayoría de los casos, la debilitación del nervio auditivo puede ser compensada con la amplificación de los sonidos.

Mito No. 9 - Los aparatos auditivos cuestan una fortuna y no funcionan.
Con los modernos avanzos tecnológicos, la indústria auditiva ha dado um salto enorme en lo que se refiere a la calidad y variedad de aparatos disponibles. El hecho es que la gran mayoría de las personas todavía no reciben los beneficios que estos proporcionan. Aunque los aparatos más sofisticados no estén al alcance de la mayoría, no sería exagero afirmar que el aparato auditivo podrá ser el mejor invertimiento que Ud. Hará en su futuro.

Mito No. 10 - El aparato auditivo me ayudará en cualquier situación.
Aunque el aparato auditivo mejora la audición en la mayoría de los casos, no es cierto que le ayudará en cualquier situación. Por ejemplo, cuando el aparato causa eco o feedback o cuando el nivel de amplificación no es suficiente para el tipo de pérdida auditiva, se hace necesario el uso de accesórios auditivos. Asesorese

FUENTE: http://azhearing.com/esp

contaminacion sonica

Ya bajale de volumen!

Campaña: No mates tus oídos

Medicamentos para disfunción eréctil podrían causar sordera repentina


Martes 31 de Mayo de 2011 11:59





El Viagra y otros medicamentos similares para la disfunción eréctil han sido relacionados con cientos de casos de pérdida repentina de la audición en todo el mundo, incluyendo algunos en el Reino Unido.


Los médicos han comenzado a advertir que este tipo de medicamentos pueden dañar la audición de los usuarios después de que una serie de personas en los EE.UU. reportó problemas auditivos.

Los expertos, entre ellos algunos de Charing Cross, en Stoke Mandeville y el Hospital Royal Marsden, estaban tan preocupados por las demandas que exigieron una investigación de organismos de control oficial en tres continentes.

Usuarios en Estados Unidos, Asia Oriental y Australia han sido interrogados para determinar si han sufrido la pérdida de audición poco después de tomar las píldoras.

Cuarenta y siete casos sospechosos de la pérdida auditiva neurosensorial (una rápida pérdida de la audición en uno o ambos oídos) – fueron vinculados con Viagra, Cialis, Levitra y otras similares. De los cuales ocho fueron del Reino Unido.

Otros 223 reportes fueron ser excluidos del análisis por falta de detalles. El promedio de edad de los consultados fue de 57 años, pero dos de ellos tenían menos de cuarenta.

Pese a todo esto, aún no hay una explicación de cómo es que el medicamento que ayuda con las erecciones pueda estar afectando al sistema auditivo, pero podría tratarse de que la cadena de reacciones químicas producidas repercuta en el oído interno.
Así que estamos ante un interesante dilema: ¿Que es preferible? Escuchar todo a nuestro alrededor o que tener erecciones felices.



Fuente: www.acn.com.ve

lunes, 30 de mayo de 2011


a mayoría de los niños sordos son hijos de padres oyentes (el 90% aproximadamente), por ello se afirma que están relativamente privados de input lingüístico y de desarrollo de lenguaje y que viven en un ambiente comunicativo menos eficiente, en comparación con los niños oyentes y sordos hijos de padres sordos (véase, por ejemplo, Myers, 2000). Lo que sin duda tiene consecuencias en su desarrollo cognitivo y social.



Ante esta deprivación lingüística, la incorporación temprana del lenguaje de señas (LS) en niños sordos surge como una posibilidad de disponibilidad lingüística y comunicativa, no obstante en la actualidad se estima que, fuera de estados unidos (2) , sólo aproximadamente el 10 % de los niños sordos son introducidos inicialmente al lenguaje de señas y que sólo la mitad de los niños sordos que usan LS, lo usan también con su familia, y sólo unos pocos mantienen conversaciones cotidianas con sus padres oyentes. Todo esto a pesar de existir ya suficientes evidencias del status del LS como lenguaje natural o verdadero (3) , por tanto, como un sistema lingüístico altamente estructurado con toda la complejidad gramatical del lenguaje oral (Hickok, Bellugi, & Klima, 2001) (4)



Entonces, ante la necesidad todavía presente de discutir la conveniencia del aprendizaje temprano de LS por parte de los niños sordos, revisamos aquí investigaciones recientes que permiten apoyar la incorporación temprana de LS en niños sordos hijos de oyentes. Para ello se describe en primer lugar estudios que muestran principalmente las similitudes entre el proceso de adquisición del lenguaje de señas en niños sordos, y el de lenguaje oral en niños oyentes. Luego, se destaca la importancia una comunicación temprana efectiva entre padres oyentes e hijos sordos, para el desarrollo lingüístico, psicológico y social de estos niños. Finalmente se describen estudios que muestran los beneficios del aprendizaje del LS para el desarrollo de competencias efectivas de comunicación en los niños sordos, incluida el habla oral, y para el desarrollo de estos niños en el ámbito académico y cognitivo- social.







Similitudes y diferencias en el desarrollo lingüístico ante Input Oral o signado.



Revisaremos aquí las similitudes entre la adquisición del LS y el desarrollo de los lenguajes orales. Las que indican que el LS es útil como modo efectivo de comunicación para los infantes sordos, siendo el proceso de adquisición del lenguaje como el de cualquier lenguaje aprendido de forma natural como primera lengua (Marschark & Lukomski, 2001).



Los hablantes nativos de LS producen sus primeras señas a los 12 meses (ej. leche) (Drasgow, 1998) y los resultados de sus producciones lingüísticas en la respuesta social de otros, son exactamente los mismos que los producidos por las primeras palabras de los oyentes.



Niños sordos y oyentes producen similares vocalizaciones prelingüísticas, sin embargo su aparición es más tardía en los infantes sordos. Esta producción, que es una repetición de componentes de señas, es similar en todos los niños sordos hijos de padres sordos. Se plantea que el balbuceo manual es pasado por alto por padres oyentes e investigadores (Marschark, 2001).



Posteriormente los gestos son un componente importante de la comunicación en los primeros años de vida y hasta la adultez. Existiendo similitud en los gestos y usados por los niños sordos y oyentes, siendo luego reemplazados por el lenguaje adquirido (señas u oral). Sin embargo estos gestos tempranos en niños oyentes son menos usados para comunicarse realmente, como lo hacen los niños sordos (Gregory & Hindley, citados en Marschark, 2001).



La importancia del estudio de los gestos está dada por constituir los precursores de las señas. Los gestos acompañan las señas de la misma manera que acompañan el habla. De ahí que importe investigar la relación entre gestos tempranos, palabras o señas tempranas y el conocimiento que alcanzan los niños de las cosas a las cuales refieren. En los oyentes se los puede distinguir de las palabras, sin embargo en los sordos es más difícil distinguirlos, pero son importantes para estudiar su desarrollo lingüístico y cognitivo.



Así, el rol de la gesticulación es sin duda más importante en los niños sordos no sólo para la comunicación con el entorno, sino con ellos mismos. Al respecto se ha estudiado la relación entre la gesticulación en niños sordos como manifestación de lenguaje egocéntrico, viéndose así estas manifestaciones como un importante elemento de su desarrollo cognitivo (Kelman, 2001). Siendo esto, desde una perspectiva vigotskiana, un indicador de internalización del medio social, conducente a constituir el lenguaje interno y el pensamiento del niño.



En síntesis, las particularidades del uso de los gestos en los niños sordos, ameritan mayor investigación ya que estos movimientos manuales hechos por niños sordos, son la transición entre el balbuceo y el uso de signos.



Durante la edad preescolar, los niños expuestos naturalmente a LS incrementan rápidamente la frecuencia con la que usan signos convencionales para comunicarse acerca de objetos y acciones. Los signos a esta edad se acumulan y modifican lo que mejora la comunicación con otros. A los 3 años modifican signos, como por ejemplo, inflexiones, a los 5 años de edad ya su producción cumple con la reglas del American Sign Language (ASL), sin embargo a los 3 ó 4 años no saben que los signos pueden ser modificados para alterar su significado. El proceso de modificaciones es similar a los que realizan los niños oyentes con las palabras.



El orden en que adquieren los nuevos aspectos del lenguaje niños sordos hijos de padres oyentes, niños oyentes de padres oyentes y niños sordos hijos de padres sordos, es el mismo, eso sí con retraso en los primeros. Los niños sordos entre los 3 y 4 años sobre-generalizan algunos signos, (ej. verbos irregulares), de la misma manera que lo hacen los oyentes con las primeras palabras (uso de reglas generales), por ejemplo, agregando dirección a verbos no direccionales (ej. TOCAR o BEBER).



Durante la segunda mitad de sus 4 años usan las primeras inflexiones para comunicar lugar y dirección (indicaciones como grande, bueno o malo) Además comienzan a agregar expresión facial para modificar signos convencionales, y así lograr significado subjetivo. Así a los 4 años, pueden describir cómo y por qué las cosas ocurren, expresar sus objetivos, intenciones y gustos, entonces están preparados para aprender las reglas gramaticales y del discurso del LS (5) .

Adquisición del lenguaje e importancia de la comunicación temprana entre padres e hijos sordos





La adquisición del lenguaje, es sin duda un fenómeno que nos parece natural y casi automático. De hecho usualmente los términos desarrollo del lenguaje o aprendizaje del lenguaje son usados indistintamente al considerar niños oyentes, sin embargo en el caso de los niños sordos, esto no es posible, se hace necesaria realizar una distinción. Desarrollo de lenguaje, supone el seguimiento de un patrón de forma natural o más o menos automática. Aprendizaje del lenguaje, en cambio, da cuenta de un esfuerzo requerido, con la ocurrencia de actividades intencionales que involucran al niño como aprendiz y a un adulto como profesor, siendo así el término que resulta más apropiado para describir el proceso de adquisición lingüística en los niños sordos. (Marschark, en prensa).



La disponibilidad y accesibilidad de la comunicación padres - hijos es quizás la variable individual más importante en el desarrollo de los niños sordos. Un temprano establecimiento de lenguaje, fundamenta la adquisición de la lecto escritura y de herramientas cognitivas y sociales durante la escuela, y puede ser el mejor predictor individual del éxito académico (Drasgow, 1998). Sin embargo los niños sordos hijos de padres oyentes están en desventaja frente a esto.

Entonces es importante prestar atención a las interacciones tempranas de los hijos sordos con sus padres oyentes. En particular a las estrategias de aprendizaje y a las capacidades de los padres y las implicancias de estas para el aprendizaje de los niños y su futura interacción social. Es sabido, que cuando los padres oyentes conocen la condición de sordera de sus hijos, comienzan a percibir la aparente "inutilidad" de la emisión de sonidos en la comunicación con ellos. Lo que redunda en que los padres pierden espontaneidad en la comunicación con sus hijos. No obstante, existe la posibilidad de que la comunicación madre-hijo sordo, se soporte sobre el desarrollo de otras modalidades de reconocimiento afectivo (Marschark, 2001).



Al respecto, se ha descrito cómo las madres sordas y oyentes de niños sordos utilizan una gran variedad de modalidades de interacción con sus hijos, existiendo una relación entre la expresión facial y emociones básicas, lograda eficientemente por los niños sordos y oyentes a partir de los 12 meses. Las madres sordas de preescolares sordos, que se comunican en LS son sensibles a la necesidad de claridad en la comunicación hacia sus hijos, recurriendo a un uso de lenguaje no gramatical. Así también es posible que los padres oyentes, al conocer de la pérdida auditiva de sus hijos, desarrollen intuitivamente estrategias no auditivas, tales como el contacto táctil, al igual que las madres sordas de niños sordos. Estas interacciones probablemente permiten el crecimiento de la relación entre padres e hijos y promueven el desarrollo de un lenguaje efectivo, sobretodo en el primer año de vida, ya que servirían de soporte para el desarrollo de herramientas comunicativas, manteniendo la atención necesaria para que el niño aprenda a comunicarse en una modalidad viso-gestual (Koester, Brooks & Traici, 2000).



Aún cuando para algunos niños sordos puede ser suficiente el input oral-auditivo, para la mayoría el adquirir lenguaje requiere que integren la información de los labios, rostro y/o manos de sus padres. Los niños oyentes relacionan simultáneamente (implícitamente o explícitamente) lo que sus padres dicen y la exploración que hacen de los objetos y del entorno, es decir, el lenguaje hablado de los padres y la información visual. En cambio los niños sordos, dependientes de la modalidad visual, reciben ambos inputs de manera secuencial, haciendo que la relación entre lenguaje y significado les sea menos obvia. Así la introducción de LS o un habla con soporte visual es insuficiente, si otros aspectos del ambiente lingüístico no son modificados, por ejemplo, asegurándose que las señas sean mostradas con los objetos cerca de su campo visual.



Al respecto se ha descrito cómo, las madres sordas de niños sordos, son más efectivas en la comunicación con sus hijos, en comparación con las madres oyentes de niños sordos. No obstante, esto no sería porque las madres oyentes de niños sordos les hablen menos a sus hijos, en comparación a madres oyentes de niños oyentes, sino porque las madres oyentes de niños sordos no adaptan su lenguaje a las necesidades de la adquisición de lenguaje a través de la visión, donde se requieren estrategias cualitativamente diferentes (Lederberg & Everhart, 2000). Por ejemplo, en una reciente investigación, Harris (2001) muestra cómo las madres sordas de niños sordos al utilizar con ellos señas, se preocupan que sean referidas a objetos visibles y en contextos relevantes para sus hijos.



Por tanto, la calidad de la interacción temprana padres-hijos es altamente dependiente de las estrategias de comunicación que se posean. Las madres oyentes de niños sordos cuando quieren capturar la atención de sus hijos muchas veces lo hacen en forma disruptiva e intrusiva (ej. moviéndoles la cabeza hacia ellas). Tienen pocas estrategias de orientación visual. Padres oyentes de niños sordos en general son más controladores, enfatizando el control físico y utilizando más comunicación directiva, no comprendiendo que si utilizaran canales más efectivos de comunicación requerirían menos del control. (Lederberg, & Everhart, 2000). Pueden aprender a usar estrategias visuales, como las que usan las madres de niños sordos, sin embargo, frecuentemente deben recordar que sus niños dependen de señales visuales.



Se sabe además, que padres oyentes de niños sordos compensan sus anhelos de una comunicación efectiva en LS con consideraciones emocionales inadecuadas. Lo que significa que la efectividad de la comunicación decrece. Por lo que la pérdida de flexibilidad y fluidez del lenguaje utilizado por los padres oyentes, reduce la calidad de sus interacciones sociales y educativas con sus hijos sordos.



Finalizamos este apartado concluyendo que el establecimiento de estrategias efectivas de comunicación padres-hijos, no sólo mejora las interacciones tempranas en el niño sordo, sino que además tiene beneficios a largo plazo en su aprendizaje del lenguaje y en su desarrollo social y cognitivo.





Incorporación temprana del lenguaje de señas como predictor de un lenguaje efectivo en niños sordos





La importancia de la introducción temprana del LS en los niños sordos, puede ser avalada hoy en día desde distintas evidencias; desde su reconocimiento como lenguaje natural y las implicancias socioculturales de ello, por las evidencias de los logros alcanzados por los niños sordos, hijos de madres sordas, al adquirirlo naturalmente, por la evidencia de que las etapas de adquisición del lenguaje de señas son similares a las del lenguaje oral (Marschark & Lukomski, 2001) y recientemente además, desde la neurociencia al aportar evidencia que muestra que la organización neural del cerebro que participa a la base del lenguaje de un hablante nativo de lenguaje de señas, es similar a la de un hablante de lenguaje oral, a pesar de tener un componente viso-espacial (Hickok et al., 2001).



No obstante las ventajas del aprendizaje temprano del LS, es importante considerar que los niños sordos interactúan en otros contextos además del de su hogar, lo que los expone a más experiencia de lenguaje y más patrones, por lo que el aprendizaje del lenguaje contextual es complejo. Por ejemplo, cuando los padres oyentes de niños sordos están aprendiendo LS, sus hijos lo aprenden más rápido porque en la educación preescolar están más expuestos a LS y porque son más dependientes de él, es decir, les resulta más eficiente. Con los profesores sucede lo mismo, del 25% al 50% de la información es omitida en su LS, al usar ellos simultáneamente LS y lenguaje oral. Además del caso de uso erróneo de los signos por oyentes (Marschark, 2001).



Estudios con pruebas estandarizadas de desarrollo del lenguaje muestran disparidad entre niños sordos y no sordos (semántica, sintaxis y aspectos pragmáticos). Por ejemplo, Jeanes, Nienhuys y Rickards (2000), encontraron dificultades consistentes en sordos profundos en el uso de herramientas pragmáticas en las interacciones cara a cara.



Sin embargo se plantea si estos resultados son, porque los sordos tendrían desconocimiento de las reglas del discurso conversacional o por problemas atribuibles al tipo de evaluación. Al respecto es importante considerar que las reglas del discurso conversacional presentan diferencias al comparar comunicación oral con comunicación por señas en hablantes nativos (Mª. R. Lissi, comunicación personal, Julio, 2002).



Al respecto, un estudio en que se utilizó un análisis basado en la comprensión del significado de historias, muestra equivalencia en el uso de reglas discursivas por parte de niños sordos y oyentes, de entre 7 y 15 años. Estando así, la dificultad de los sordos en el menor dominio mostrado de la gramática y el vocabulario del lenguaje oral y no en la estructuración semántica de sus producciones (escritas y signadas). De esta forma, se concluye que la carencia de fluidez de los niños sordos, puede esconder la presencia de una coherencia temática correcta en la escritura de los niños sordos en la escuela, lo que llevaría a suponer que estos niños tendrían déficit de herramientas discursivas. Entonces se afirma que los sordos conocen las reglas del discurso necesarias para la escritura y para una conversación normal. Se demuestra así, que las habilidades lingüísticas generales son independientes de las sub herramientas específicas del inglés (idioma estudiado) y comparables a las de los compañeros oyentes de su misma edad. (Marschark, Mouradian & Halas, citados en Marschark, 2001). Estudios como estos permiten superar la visión que entregaban las primeras investigaciones en que se confundían las habilidades cognitivas de los niños sordos (entre ellas las lingüísticas) con habilidades relativas al idioma de la respectiva comunidad oyente (Marschark & Lukomski, 2001).




Lenguaje efectivo




La denominación lenguaje efectivo hace referencia a la necesidad de los niños sordos de interactuar con la mayoría de la comunidad oyente, no obstante los beneficios del lenguaje de señas, incluso para alcanzar esta meta.



Sin embargo los niños sordos tienen dificultad para alcanzar un lenguaje oral inteligible y más aún quienes tienen pérdida auditiva congénita, alcanzando difícilmente un habla completamente comprensible (Serry & Blamey, 1999).



La efectividad del lenguaje pasa también por el nivel de competencia alcanzado por los sordos en la lecto-escritura, referente a esto las recientes investigaciones ha demostrado la ventaja que obtienen en esta habilidad quienes han sido incorporados tempranamente a LS. La importancia de esto lo muestra un estudio que refiere que los niños sordos más avanzados en sus herramientas de lecto escritura, hacen un mayor uso de un lenguaje de señas privado en la casa y en la escuela, uso que supone un aprendizaje temprano o natural (en el caso de niños sordos hijos de sordos) de este lenguaje (Cook & Harrison, citados en Marschark, 2001).



Respecto a los beneficios globales alcanzados en el lenguaje por los niños sordos al ser hijos de padres sordos, es necesario tomar en cuenta, que estas ventajas se deben probablemente más al ambiente de aprendizaje que a una propiedad per se del LS. Así, la vía por la cual el conocimiento y significación temprana del lenguaje es organizada depende de la calidad y cantidad de interacciones lingüísticas, siendo importante para las posteriores herramientas de lecto escritura (Risley & Hart, citados en Marschark, 2001).



Se concluye de esta manera, que existe una estrecha relación entre la sensibilidad maternal a las interacciones y las herramientas efectivas de lenguaje expresivo de los niños sordos. Esto indica la necesaria flexibilidad y motivación de las madres oyentes, como características para compensar las necesidades de sus hijos sordos (Pressman, Pipp-Siegel, Yoshinaga-Itano & Deas, 1999).




Lenguajes de señas y posterior aprendizaje del habla oral




Tradicionalmente educadores de la tradición oralista, han planteado que aprender LS podría disminuir la habilidad o motivación para aprender lenguaje oral, sin embargo no existe evidencia empírica de esto. Lo que sí se ha visto es que la gramática del LS a veces se introduce en la escritura y habla de niños sordos (como en el aprendizaje de cualquier segunda lengua). No obstante este tipo de dificultades, se sabe que la temprana exposición de los niños sordos al lenguaje de señas, es un predictor significativo del posterior éxito académico (Marschark & Lukomski, 2001).



De hecho, se afirma que cerca del 90% de los niños sordos estarían en condiciones de adquirir lenguaje oral (recepción y producción), pero bajo óptimas condiciones (familiares, educacionales, intelectuales) (Geers & Moog, citados en Marschark, 2001). Sin embargo este optimista porcentaje no discrimina entre quienes están en condiciones de usar lenguaje oral eficientemente y quienes sólo lo pueden usar para el habla cotidiana.



Niños sordos participantes de programas de educación bimodal (simultaneidad de uso de lenguaje oral y el idioma respectivo en una versión signada) muestran mejor desempeño en LS que en lenguaje oral. No existiendo diferencias entre niños sordos hijos de sordos u oyentes a los 5-6 años, en habilidad para el inglés hablado o signado, sin embargo a los 7-8 años los hijos de sordos muestran una pequeña ventaja en ambas modalidades (Geers & Schik, citados en Marschark, 2001). Además se ha demostrado, estudiando a hijos oyentes de padres sordos, que la disponibilidad temprana de lenguaje signado y hablado facilita el lenguaje expresivo (Daniels, citado en Marschark, 2001).



Así se ha concluido que la comunicación bimodal simultánea es positiva en el desarrollo del lenguaje en hijos sordos de padres expertos en LS (Lederberg & Spencer, 2001). Por otro lado hay quienes sostienen que los ambientes bilingües de lenguaje (utilización de la lengua oral y la de señas, pero no simultáneamente), son los que generan mejores competencias en los niños sordos. No obstante las respectivas evidencias referentes a las ventajas de cada sistema educativo, las investigaciones muestran, que la temprana adquisición del LS puede propiciar el desarrollo de herramientas de escritura y habla del idioma oral.




Discusión




En relación a los antecedentes revisados, es importante destacar que en general el establecimiento de estrategias efectivas de comunicación madre niño, no sólo mejora las interacciones tempranas, sino que además tiene beneficios a largo plazo tanto para el aprendizaje del lenguaje, como para el desarrollo social y cognitivo.



Lo anterior, cobra especial relevancia en el ámbito de la educación temprana de los niños sordos, ya que un adecuado programa de estimulación debe tener en cuenta que no sólo se debe actuar remedialmente sobre el "déficit" del niño, sino que la intervención en su desarrollo lingüístico implica otras áreas, tales como la afectiva, la intelectual y la social.



Al respecto por ejemplo, existe evidencia aportada por estudios que investigan cómo en los niños sordos, hijos de padres oyentes se ve retrasada la edad en que adquieren la capacidad de atribuir estados mentales en los otros (teoría de la mente), fundamentalmente por sus limitadas interacciones lingüísticas antes de los 5 años con sus padres oyentes, explicado esto por la hipótesis que vincula la habilidad lingüística con el desarrollo de esta capacidad en los niños (Jackson, 2001; Marschark, Green, Hindmarsh & Walker, 2000). Estas investigaciones muestran lo crucial de darle la oportunidad a los niños sordos de desarrollar LS tempranamente para que así tengan la posibilidad de representase su entorno y a sí mismos, sin presentar retrasos debidos a la estimulación por canales inadecuados.



Nos parece relevante también destacar, que los beneficios globales alcanzados en el lenguaje por los niños sordos al ser hijos de padres sordos, demostrados por investigaciones que además han servido para la reivindicación del LS como lengua natural, no se deben a que este lenguaje tenga cualidades que lo hagan superior o otros, más bien debemos concluir que estos datos nos muestran la importancia del adecuado ambiente de aprendizaje de una lengua (6).



Es importante centrar las investigaciones en los aspectos pragmáticos del lenguaje oral logrado por los sordos y no sólo en el dominio sintáctico o gramatical alcanzado, ya que mucha de la integración social de los sordos depende más bien de la posibilidad de ser competentes en ambientes informales, fuera de la comunidad sorda (en la oyente) en contextos por ejemplo, conversacionales. Por esto, además se requiere la consideración de factores sociales al estudiar el aprendizaje del lenguaje en los niños sordos. Entendiendo así que importa, como en el estudio de cualquier lenguaje, la comprensión de la interacción entre estructura, contenido y contexto.



Finalmente, los estudios revisados aquí, muestran que ni el lenguaje oral ni el de señas pueden ser vistos como alternativas excluyentes, sino más bien hay que considerar que los sordos siempre participarán en dos comunidades; la oral y la sorda y lo importante es que tengan las competencias necesarias para desempeñarse eficientemente en ambas.


________________________________________

(1) (En prensa). Revista Temas de Educación [ISSN 0716-7423].

(2) Para la década de los ´80 más del 66% de los programas escolares estadounidenses para sordos incluían LS, lo que no implicaba necesariamente bilingüismo (uso de LS y lenguaje oral).

(3) En los años 60, en Estados Unidos, cerca del 90% de los padres oyentes de niños sordos usaban sólo lenguaje oral. En la actualidad en ese país, más del 80% de los niños con pérdida auditiva profunda o severa son expuestos tempranamente al LS (Marschark, 2001).

(4) Es importante señalar aquí que el LS no es uno solo, sino que existen diferentes lenguajes pertenecientes a cada país y a su comunidad sorda, así existe un lenguaje de señas chileno, español, italiano, etc.

(5) Estudios recientes han enfatizado los aspectos pragmáticos del desarrollo del lenguaje en niños sordos. Por ejemplo, niños sordos de padres oyentes, entre los 4 a 7 años de edad, serían tan competentes como sus pares oyentes, para responder a peticiones de clarificación en la conversación, lo cual constituye en general una estrategia esencial de la conversación social (Ciocci & Baran, 1998).

(6) En términos de Bruner (1990), importaría asegurar que el Sistema de Apoyo de la Adquisición del Lenguaje sea el apropiado al niño sordo y a su particular Mecanismo para la Adquisición del Lenguaje

Perros para sordos: Amos

Los perros de asistencia para personas con hipoacusia pueden ser entrenados para advertir a las personas sordas sobre todos aquellos sonidos indispensables : el despertador, el timbre de la puerta, el llamado del teléfono, las alarmas, el llanto de un niño, sonidos de la cocina (micro-ondas), bocinas de los coches. Los perros se entrenan de tal manera que por medio de contacto físico le indiquen a su dueño sobre el sonido que acaban de escuchar, y posteriormente indiquen específicamente de donde provino el sonido.

Perros para sordos: Amos por raulespert

MAS DE Implante coclear

El Implante Coclear es una electromedicina de alta tecnología y precisión que contribuye a restablecer la audición de las personas que tengan las células ciliadas de la cóclea dañadas, estimulando mediante señales eléctricas directamente a las células ganglionares (nervio auditivo) encargadas de transmitir la información codificada al cerebro. Hay que recordar que, al ser una prótesis, no cura definitivamente la sordera. Existe un protocolo riguroso de selección de candidatos a Implante Coclear. Debido a su elevado costo tanto el dispositivo como la rehabilitación logopédica no se universaliza a todos los deficientes auditivos. Para ser candidato del I.C. Hay una serie de requisitos principales ineludibles:

1.Tener una sordera total o profunda con un grado de comprensión pobre y habiendo fracasado todas las tecnologías de primer orden como audifonos.

2.Se aplica niños con hipoacusia grave o sordos menores de 3 años, por su plasticidad neural. También se aplica a los adultos, limitándose a aquellos con lenguaje oral funcional o que tenga memoria auditiva de haber oído antes con audifonos.

3.Está contraindicado a niños sordos que convivan con padres sordos signantes, salvos contadas excepciones a criterio médico; a enfermos mentales y a los que no pueden someter a la anestesia general.

Implante coclear por raulespert

Gestos: ¿Origen del lenguaje?

Algunos investigadores suponen que existe una organización modular del cerebro y que diversas estructuras realizarán tareas distintas, aunque las vías de entrada o de salida sean las mismas. Así, los oyentes recibirían el lenguaje en la corteza auditiva y lo emitirían desde la corteza motora que controla los movimientos de los labios y de la boca, mientras que los sordos recibirían el lenguaje en la corteza visual y lo emitirían desde la corteza motora que controla los movimientos necesarios para los gestos. En medio, habría la misma estructura en ambos casos. La información visoespacial, en los sordos, iría a parar, por una parte, a los módulos espaciales y, por otra, al módulo lingüístico. No nos debe extrañar: lo mismo tiene que pasar con la información auditiva, que contiene sonidos lingüísticos y no lingüísticos.

Gestos: ¿Origen del lenguaje? por raulespert

La Verdadera Vida: estoy sordo closed caption

Me pregunto qué es como ir por la vida y nunca escuchar un sonido? Nunca escuchar nada más que silencio? Mira la vida verdadera: estoy sordo.


http://youtu.be/tKJo-krJJNY

Hacer del Mundo Accesible

Qué se siente al ser vista en un mundo sordo.




ciudad sorda virtual


Ciudad Sorda Virtual es un proyecto surgido de la necesidad de crear una web adaptada a la lengua natural de las personas Sordas, la Lengua de Signos.


Los objetivos que se persiguen con la creación de esta web son:
- Crear una herramienta donde las personas Sordas puedan comunicarse y disfrutar en su lengua natural.
- Crear una ciudad virtual adaptada a las personas Sordas.
- Ciudad Sorda Virtual pretende ser un punto de encuentro entre personas Sordas de muy diferente lugares.
- Conseguir que en un futuro sean ellos los que administren la página y controlen tanto el chat como el foro.
- Informar a las personas Sordas de todas las noticias y novedades que se producen en su colectivo.

• El proyecto se ha llevado a cabo desde la Fundación CNSE para la supresión de las barreras de comunicación. El departamento encargado de realizarlo ha sido el de Nuevas Tecnologías, con un equipo de 12 personas entre Programadores, Diseñadores, Técnicos de red, Coordinadores, Montadores de Vídeo. Todo se ha conseguido con el apoyo y colaboración del resto de departamentos que componen la Fundación.


• La Fundación CNSE para la Supresión de las Barreras de Comunicación es una entidad de ámbito estatal con personalidad jurídica propia, sin ánimo de lucro y constituida con carácter indefinido por la Confederación Estatal de Sordos de España (CNSE), organización que, desde su creación en 1936 viene luchando, trabajando y representando los intereses de las personas Sordas, así como actuando como cabecera y coordinadora de todo el movimiento de este colectivo en nuestro país .


• Su constitución obedece fundamentalmente a dar apoyo a toda la labor de reivindicación que viene desarrollando la CNSE, a través de la gestión de recursos específicos como son la Formación, el Empleo, las Nuevas Tecnologías y la Investigación, siempre con un claro objetivo la Supresión de las Barreras de Comunicación y la mejora de la calidad de vida de las personas Sordas, así como el reconocimiento de la lengua de signos como lengua natural de las personas Sordas, y la necesidad de contar con interpretes de lengua de signos como puentes de comunicación.

sábado, 28 de mayo de 2011

¿Por qué es importante tener Credencial de la Discapacidad?

Muchas personas sordas no le dan importancia al hecho de la necesidad de inscribirse en el Registro Nacional de la Discapacidad, sin embargo hacerlo implica una serie de ventajas, como las que enumeramos a continuación:
1.-Puntaje adicional en postulación a subsidio para vivienda, que aumenta si en el grupo familiar hay una o más personas con discapacidad.
2.-Postular a financiamiento de ayudas técnicas, proyectos concursables, intermediación laboral (conseguir un trabajo) y apoyo a estudiantes sordos, todos ellos administrados por el Fondo Nacional de la Discapacidad.
3.-Rebajas aduaneras por importación de vehículos especiales adaptados, dependiente del Ministerio de Hacienda.
4.-Recuperación del arancel aduanero por importación de implementos técnicos, medicamentos, etc., dependiente de la Tesorería General de la República.
5.-Derecho a utilizar estacionamientos reservados para discapacitados, exhibiendo la Credencial del Registro Nacional de la Discapacidad.
6.-Acceder a rebajas, descuentos, precios o planes preferenciales que ofrecen algunos servicios públicos y privados.
7.-Derecho a atención y trato preferencial que ofrecen servicios públicos y privados en módulos o cajas de atención a tercera edad, embarazadas y personas con discapacidad.
8.-Acceder a rebajas, descuentos, precios o planes preferenciales en algunas empresas de transporte de pasajeros.

¿Cómo obtener la Credencial del Registro Nacional de la Discapacidad?

1.-Presentar Certificado Médico que acredite la discapacidad
2.-Presentar Certificado de Residencia para COMPIN
3.-Presentar fotocopia de Cédula de Identidad (ambos lados)
4.-Presentar Formulario de Solicitud de Evaluación llenado por el médico tratante
5.-Toda esta documentación debe presentarse al COMPIN más cercano a su domicilio, donde se dará hora para atención personal
6.-Después que COMPIN certifique la discapacidad, solicitará la inscripción de la persona en el Registro Nacional de la Discapacidad y la credencial llegará por correo a su domicilio

Descuentos en buses interprovinciales para Personas con Discapacidad

Otra buena noticia para las Personas Sordas es que las empresas de buses interprovinciales Cóndor Bus y Línea Azul cuentan con tarifas especiales para Personas con Discapacidad. La rebaja se obtiene en cualquiera de las boletería de esos buses a lo largo del país con sólo presentar la Credencial de Discapacidad vigente acompañada de la respectiva Cédula de Identidad

y en la quinta región este beneficio también
Uno de los beneficios que entrega el Metro Regional Valparaíso, MERVAL, es una tarifa preferencial para Personas con Discapacidad, que implica una rebaja de 50% en el valor del pasaje en todos sus tramos, desde Valparaíso a Limache. Para obtener este beneficio se debe concurrir a la Estación Metro Viña del Mar, ubicada frente a Plaza Parroquia, presentar la Credencial de Discapacidad vigente y la Cédula de Identidad, además de cancelar un valor determinado. Los antecedentes e incorporación se procesarán en el mismo momento, entregándose en el acto la Tarjeta Discapacitado MERVAL, que debe ser cargada para poder ser utilizada en cada viaje y debe renovarse una vez al año.

Un buen ejemplo de lo ventajoso que resulta obtener y utilizar este beneficio es la diferencia que existe entre el valor del transporte terrestre entre Valparaíso y Viña del Mar, que es de $ 460 y con la Tarjeta Discapacitado MERVAL sólo se cancela $ 216. No espere más y obtenga este beneficio.

LENGUA DE SEÑAS CHILENA / Comfortably Numb

Drama en Colegio de Sordos de San Fernando

La directora de un colegio especial de audición y lenguaje de dicha ciudad denuncia que el establecimiento ha sido obligado a dejar a más de 20 niños sin matricula, porque la Seremi de Educación les quitó la subvención.

¿Maltrato a la Mujer?, Charla: Derechos de los Mujeres Sordas

Estimadas amigas sordas, extendemos nuestros cordiales saludos al nombre de Centro de Alumnos Sordos CEIA EL PRADO.
En esta ocasión nos sentimos orgullosos de invitarle que se hará CHARLA SOBRE DERECHOS DE LA MUJER SORDA, esto permitirá la defensa de los derechos en la comunidad mujer sorda Chilena de la Convención Internacional que requiere información acerca de los Derechos que Chile Ratificó en esta Instrumento Internacional.
Este evento de la entrega se realizará dentro de Charla: Derechos de la Mujer Sorda en la sala del Colegio El Prado ubicada en calle Sierra Bella 1191, Santiago Centro el día 3 de junio de 2011 de 14.30 a 16:30 horas.

una historia de mi pais :Ana Maria es profesora en Chile, con pérdida severa bilateral


Ana Maria es profesora en Chile, con pérdida severa bilateral

Sus alumnos pasan el sistema FM en clase
Ana Maria es docente, formadora de profesores en Chile. Finalmente ha aceptado su pérdida auditiva e incluso ha conseguido que sus alumnos pasen un microfono de FM en el aula para comunicarse con ella. Aquí nos cuenta su historia.
Una Profesora que Convive con la Discapacidad Auditiva

La primera pérdida de audición comenzó hace 24 años, justo cuando me gradué como Profesora de Inglés. El diagnóstico fue Enfermedad de Ménière. Ocho años después, tuve una nueva pérdida y, después de 4 años, durante una etapa especialmente estresante de mi vida, quedé con una discapacidad severa y bilateral.
Busqué ayuda médica, y empecé a usar dos audífonos digitales. Sin embargo, me di cuenta que mi mundo había cambiado por completo. Mi voz sonaba muy extraña; todo era distinto: el ruido en las calles, la cafetería, el mall, las reuniones. Ni qué decir de mi mayor problema: la interacción en el aula. Situaciones sencillas de la vida cotidiana se me hicieron difíciles y requerían de un esfuerzo enorme para poder entender lo que pasaba a mí alrededor. De todos modos, seguí cumpliendo todas mis funciones con mucho esfuerzo. Muchas veces también fingía que escuchaba, cuando en realidad no discriminaba casi nada.

Al comienzo del año académico en la Universidad, se me hizo claro que no podía funcionar bien en el aula. Sentía vergüenza y lástima de mí misma. Fui a mi médico y acordamos que debía descansar en casa hasta poder adaptarme a la nueva situación.

Después de un mes volví a clases premunida de dos micrófonos inalámbricos y un amplificador. El equipo era grande e incómodo, pero me dio confianza. Les conté a mis compañeros de trabajo y a los estudiantes sobre mi discapacidad. Mis alumnos me recibieron con afecto y comprensión. Estuvieron de acuerdo en hablar fuerte y claro, y uno a la vez.

Desde hace 4 años, junto con mis dos audífonos, uso dos dispositivos suecos FM digitales de ayuda a la audición. Uno consiste en un receptor y un collar inductivo y el otro es un transmisor que capta los sonidos a una distancia de 30 y hasta 40 metros. El receptor está conectado a mis dos audífonos, los que sintonizo en la función T: Telebobina. El sonido de la voz llega claro y directamente a mis oídos. Esto hace que pueda participar en reuniones, conversar con mi familia y amigos, interactuar con grupos pequeños de alumnos, y desenvolverme en las decenas de situaciones cotidianas que requieren discriminar auditivamente para evitar malos entendidos. Eso sí, necesito la colaboración de mis interlocutores a los que les pido hablar uno a la vez y reunirnos en lugares que no sean tan ruidosos.
Como esta tecnología me ayuda a mí, quise ponerla a disposición de los niños y adultos que conviven con la discapacidad auditiva en Chile y Latinoamérica. Por lo tanto, he empezado una empresa familiar de importación de estos dispositivos FM. Incluso tenemos nuestra propia página web. Se llama: www.hurtadocomunicaciones.cl.

Algunas Lecciones Aprendidas
- El camino de la discapacidad auditiva no es fácil. Es imprescindible el apoyo del entorno laboral y familiar.
- Aceptar la propia discapacidad -- no ocultarla-- ayuda enormemente a la adaptación cognitiva y emocional a la nueva realidad.
- En el caso del Ménière, las situaciones muy estresantes gatillan crisis vertiginosas y nuevas pérdidas auditivas. Es imprescindible cambiar de estilo de vida, replanteársela, hacer ajustes.
- No existen soluciones mágicas. Cada tecnología que se prueba requiere un enorme esfuerzo de adaptación propia y del entorno.
- El miedo a lo desconocido siempre acecha. Anteponer el valor al miedo y mantener una actitud alegre y positiva ayuda a transitar con menos sufrimiento por este camino.
- Conocer la realidad de otras personas con discapacidad auditiva ayuda mucho. Hay ejemplos maravillosos de esfuerzo y de lucha que resultan de mucha inspiración y dan fuerza.

viernes, 27 de mayo de 2011

Implantes que activan las células con infrarrojos permitirán oír a los sordos

Científicos de la Universidad de Utah, en Estados Unidos, han realizado un sorprendente descubrimiento.

En dos experimentos llevados a cabo, constataron que la luz infrarroja podía hacer que células cardiacas de ratas se movieran, y también que las células del oído interior de un tipo de peces enviasen señales al cerebro.

Este descubrimiento podría ayudar al desarrollo de implantes para ayudar a los sordos a oír, que utilicen la luz infrarroja en lugar de señales eléctricas. Pero también podría dar lugar a la creación de dispositivos que permitan ver a los ciegos o tratar trastornos de equilibrio y movimiento.

Asimismo, este sistema serviría también para fabricar marcapasos que utilicen señales ópticas en vez de señales eléctricas para estimular a las células cardiacas, aseguran los investigadores.

Según ellos, todos estos dispositivos "hablarán" al cerebro con pulsos ópticos infrarrojos, en lugar de con pulsos eléctricos. Los pulsos infrarrojos serán de baja intensidad, y tendrán una longitud de onda invisible.

Los ensayos con células madre contra la sordera infantil empezarán en 10 años

Los primeros ensayos clínicos para tratar la sordera en la infancia con células madre e implantes cocleares podrán comenzar en diez años, ha anunciado hoy Marcelo Rivolta, director de laboratorio en el centro de Biología de Células Madre de la Universidad de Sheffield (Reino Unido).

Junto a Rivolta, el director del programa de implantes cocleares pediátricos del Hospital for Sick Children de la Universidad de Ontario (Canadá), Blake Papsin; el director del Centro de Investigación de Audición Infantil de la Western University de Ontario (Canadá), Richard Seewald, y el director de la Unidad de Sordera y Vértigo del Hospital Nuestra Señora del Rocío de Madrid, Antonio Denia, han ofrecido hoy una conferencia de prensa.

Todos ellos participan en el II Simposium Internacional sobre "Detección, diagnóstico y tratamiento precoz de la sordera en la infancia" que tiene lugar entre hoy y mañana en Madrid y que ha sido organizado por la Fundación Ramón Areces.

El implante coclear permite estimular electrónicamente el nervio auditivo.

En opinión de Rivolta, "dentro de muchas décadas" lo ideal será generar una prótesis biológica completa del oído, y dentro de diez años se podrían iniciar los primeros ensayos clínicos del tratamiento de la sordera en la infancia con células madre e implantes cocleares.

"Los resultados que hemos obtenido hasta ahora son promisorios", ha señalado Rivolta.

Una investigación liderada por Rivolta, ha conseguido crear -a través de la modificación de determinadas células madre del oído interno- nuevas células sensoriales capaces de recibir sonidos.

Además, ha logrado también regenerar las neuronas necesarias para procesar esta información y que, finalmente, la audición sea efectiva.

Por otro lado, tanto Seewald como Papsin han indicado que la utilización de audífonos podrá iniciarse entre los tres y seis meses de edad, mientras que el de los implantes cocleares no deberá hacerse antes de los ocho meses, ya que "cuanto más joven, mayores son los riesgos".

De 2 a 3 de cada mil niños nacen con perdidas de audición totales o parciales y otros pierden su audición durante los primeros años de su vida, según Denia.

"Para que tengan posibilidad de desarrollar el lenguaje y el habla lo mismo que niños con audición normal es imprescindible que la hipoacusia se detecte antes del mes y el tratamiento esté iniciado a los tres meses", ha concluido Denia.

Mujeres con discapacidad doblemente violentadas.. en nicaragua

“Las leyes no están hechas para nosotros. Una persona sorda que desea denunciar ante la policía no es tomada en cuenta ya que para darse a entender necesita un traductor", denuncian afectadas
La violencia intrafamiliar y sexual es un delito en que las mujeres y la niñez son las principales víctimas, pero la victimización es doblemente cruel cuando se trata de personas con discapacidad y de ellas el 97.7 por ciento la han sufrido, según el estudio presentado por la Federación Nicaragüense de Asociaciones de Personas con Discapacidad, Feconori, señalando.

Con una muestra de 611 personas entre los 5 a los 60 años de edad, de una población de 21 mil 623 miembros de las diferentes organizaciones, en algún momento en su vida han padecido la violencia.

En el caso del abuso sexual, 23 de las personas consultadas reconocieron haber sido obligadas a mantener relaciones sexuales, lo que representa el 3.8 por ciento de la muestra. Estas son las cifras duras, sin embargo no representa la total realidad dado que reconocer haber sido víctima de abuso sexual es parte de un proceso y no todas están preparadas para reconocer la situación.

David López, presidente de esta organización, el estudio presentado son valoraciones de la problemática que sufren las personas con discapacidad y al buscar protección y respuesta de las autoridades se dan cuenta que existe un gran muro para acceder a la ruta de la justicia.

“Las leyes no están hechas para nosotros. Una persona sorda que desea denunciar ante la policía no es tomada en cuenta ya que para darse a entender necesita un traductor y esto representa la denuncia de una tercera persona. Igual el testimonio de una persona ciega abusada sexualmente, le resulta difícil reconocer a su atacante y aunque la víctima esté segura su testimonio es desacreditado. Eso ocurre y más cuando la víctima es una persona con síndrome de down”, dijo López.

Mencionó que el estudio fue elaborado para analizar la situación, plantear propuestas, tomar acciones y hacer las exigencias necesarias a las autoridades para que sus derechos ciudadanos sean respetados y puedan tener acceso a la justicia.
nicaragua
Por Rafael Lara | Nacionales

La reducción de estrógenos en la menopausia provoca pérdidas en la audición


Los estudios indican que en esta etapa de la vida no solo se ve afectado el sistema cardiovascular o el sistema óseo, sino también el aparato auditivo
En la etapa de la menopausia, la mujer sufre una reducción de los niveles de estrógenos que afectan el sistema cardiovascular y el sistema óseo, pero también se ha determinado que se ven afectados ciertos tejidos, el aparato auditivo, entre otros.
Un estudio prospectivo de cáncer de mama de mujeres que van a quimioterapia, demostró que las pacientes manifestaban pérdida en la audición de alta frecuencia 6 meses después de la terapia. El patrón de pérdida es similar a la vista en pacientes menopáusicas, informó el ginecólogo-obstetra George A. Helmrich, de la Universidad de la Escuela de Medicina de Carolina del Sur.
Los autores concluyeron que la explicación más probable para la pérdida de audición, es la reducción en los niveles séricos de estrógenos debido a la quimioterapia. Éste estudio se realizó en el Instituto Karolinska de Estocolmo, líderes en investigación auditiva.
La pérdida de audición registrada de 1 decibel por año es más grande de lo que los modelos o estudios previos habían sugerido”, plantearon los investigadores
“Ahora hay buenos datos con los niveles de estradiol sérico asociado con pérdida de audición y un grado cuantificado de perdida, el punto es determinarlo en un estudio a gran escala para evaluar el efecto de la terapia hormonal en la pérdida de audición en las pacientes peri menopáusica. Aunque en esto no puedo dar suficientes datos para determinar el uso amplio de la terapia hormonal, es una pieza esencial de información para los clínicos”, concluyó el Dr. Helmrich.
Otro estudio realizado por los doctores Hederstierna C, Hultcrantz M, Collins A y Rosenhall U., concluyeron que la menopausia actúa como un disparador en la disminución de la audición en mujeres sanas, comenzando en el oído izquierdo, informó el portal sobre menopausia.
En dicho estudio se tomaron a 104 mujeres con edad promedio de 51,2 años, y fueron medidas con audiometría de tonos puros 2 veces.
Todas reportaron su edad del último período menstrual (FUM), y luego fueron calculadas la disminución de las frecuencias individualmente.
Pérdida de audición
La directora del departamento de Audiología de Tecnología Auditiva Americana, la Dra. Janet Valdivieso, dijo al medio RPP que “muchas personas con síntomas de pérdida de audición se resisten a aceptar que no escuchan bien y no buscan oportunamente apoyo profesional especializado".
"Esto es peligroso porque además de negarse la posibilidad de recuperar su capacidad auditiva, están ingresando a un estado de aislamiento e irritabilidad que con el tiempo afectará su salud emocional. Por ello el entorno familiar debe estar atento e ir en busca de las soluciones que el avance tecnológico brinde actualmente”, agregó la doctora.
La doctora afirma que en la actualidad existen aproximadamente 600 millones de personas con perdidas auditivas en mayor o menor grado en todo el mundo, y la mitad son menores de 65 años.
Las alternativas para las personas que carecen parcial o totalmente de audición son los audífonos y los implantes cocleares. La Dra. Valdivieso aconseja que antes de usarlos se someta el paciente a una exhaustiva evaluación audiológica, para determinar si existe una necesidad real de usarlos. Los audífonos sirven para amplificar los sonidos mientras que el implante coclear envía las señales sonoras directamente al nervio auditivo.

Fuente: www.lagranepoca.com

jueves, 26 de mayo de 2011

hijos de un dios menor film

les voy a presentar extractos de una pelicula donde actuan actores sordos como marlee matlin esta con closed caption debn activarla donde sale cc espero que los disfruten los extractos

hijos de un dios menor extracto de uno

children of a lesser god extract 2

children of a lesser god extract 3

children of a lesser god extract 4

children of a lesser god extract 5

children of a lesser god extract 6

children of a lesser god extract 7

El baile, una conexión extracotidiana del cuerpo


Imaginar que alguien danza sin la compañía de la música puede ser difícil. Pero si se considera que es este arte que explora el cuerpo humano a través del movimiento, pensar en aquellos quienes no escuchan pueden bailar, no es “cosa del otro mundo”. Deni Domínguez Molina cree que la Danza es algo más que llevar el ritmo musical en el cuerpo; bailar es para ella algo que puede mejorar la vida de los demás, que ayuda a sentirse bien pese a lo adverso. Esta idea la llevó a enseñar Danza Contemporánea a un grupo de sordos -quienes pronto participarán como compañía invitada en un importante festival nacional-, a través de la asociación civil Resurrección, en Xalapa.
Recientemente, el grupo de bailarines que enseña Deni presentó “Óyeme bailar: Danza para sordos”, espectáculo coreográfico realizado con el apoyo del Programa de Estímulo a la Creación y el Desarrollo Artístico de Veracruz.
Deni Domínguez Molina es Licenciada en Danza Contemporánea por la Universidad Veracruzana (UV). Actualmente forma parte de la Compañía Tempesdanza, bajo la dirección de Lou Sturm, e imparte clases en el Centro de Danza Contemporánea de la misma compañía.
Su labor enseñando Danza Contemporánea a sordos inició en 2006, mediante la realización de un taller que brinda en colaboración con la asociación civil Resurrección…
-¿Cómo se te surge la idea de enseñarle danza a sordos?
Inicialmente participé en otro proyecto de coreografía al que fui invitada por otra bailarina, amiga y oyente también, en el cual la propuesta era desarrollar danza a partir de la lengua de señas. La idea era hacer danza con el lenguaje modificado para un público sordo porque no puede ser el mismo para el público de oyentes. Fue un proyecto de un año, tiempo en el que entonces estuvimos mucho en contacto con la comunidad sorda para que fueran a las funciones.
“Entonces ahí me dieron muchas ganas de darles el taller, a partir de que fui comprendiendo qué es ser sordo y de conocer la lengua de señas, que es bellísima”.
Deni especificó que al final de cada función que brindó como bailarina para el público sordo, fueron sus espectadores quienes la animaron a querer enseñarles Danza Contemporánea: “ellos son muy visuales, imitan el movimiento mucho y noté que les daban ganas de bailar, y así fue como dije: ¡Me aviento a darles el taller!”.
-Cualquier otra persona diría que la convivencia con la gente sorda es difícil…
Lo es un poquito. Por ejemplo, siempre me preguntan “¿y cómo les das clases si no oyen la música?”… La Danza y la Música son artes y áreas separadas por completo que históricamente les ha tocada ir de la mano, pero no es obligatorio que así sea. Y fue a partir de aprender la lengua de señas, de tomar un taller con el grupo de teatro “Seña y verbo” (un grupo de teatro para sordos) que me di cuenta que no es tan difícil acercarse a la gente que no puede oír.
“Cuando empecé tenía yo muchísimas dudas pero la cosa es investigarle. Con el tiempo he aprendido mucho probando algunas cosas, así veo cuáles funcionan, cuales no; al trabajar con ellos (los sordos) se aprende mucho”.
¿Qué tan diferente es enseñar danza a gente que no oye en comparación con quienes sí?
Muy diferente porque estamos acostumbrados a que en talleres con oyentes damos por hecho imágenes o conceptos, o indicaciones en voz, o apoyados con la música, que con los sordos no es así.
“Para empezar con ellos (con los sordos) siempre hay que mantener un contacto visual, siempre están esperando la indicación, como no ocurre con oyentes que te ven por el espejo aunque estés de espalda; enseñar danza se debe entender desde un punto de vista muy visual”.
-¿Cómo baila una persona que no “escucha” la música?
Bailan a partir de la conexión con su cuerpo que es otra forma de bailar, y además una construcción de la Danza Contemporánea.
“A partir de que se empieza a sentir el cuerpo de una manera distinta, se comienza a habitarlo y a moverlo, expresando algo muy simple; comienzas a utilizarlo de manera extracotidiana y partir de ahí ya estás bailando, creando tu movimiento, tu manera de expresarte a partir del cuerpo y eso te va dando sensaciones, por ello se habla de “una conexión con tu cuerpo”, porque es un dialogo con él mismo”.
-Y en esa conexión con su cuerpo, ¿es igual lo que expresan bailarines oyentes y aquellos que no escuchan o todos los seres humanos expresan lo mismo cuando danzan?
Es un poco de ambas cosas: Todos quienes hacemos danza expresamos cosas de esta realidad pero ellos (los sordos) viven una realidad adicional. Es a través de la danza cuando ellos empiezan a soltarse y van agarrando seguridad, venciendo la timidez porque suelen ser muy reservados, van conociendo su personalidad y lo que les interesa, lo que les gusta, su carácter y a partir de eso van bailando.
¿Cómo construyes sus coreografías?
Precisamente a partir de sus intereses y personalidades. Por ejemplo, hay una coreografía –de las que presentamos en octubre pasado con “Óyeme bailar”- que la hice porque Hilario, uno de los integrantes, de niño se perdió y fue algo que lo marcó de por vida, entonces con sus casi cincuenta años, él siempre va a los mismos lugares y recorre los mismos caminos, es muy difícil que haga algo fuera de su rutina porque las cosas nuevas le asustan un poco, pero la danza le fue dando más seguridad.
“En él (Hilario) vi un cambio muy radical luego de conocer que podía hacer algo nuevo, que podía ser bueno para algo y cambiar su inseguridad para permitir la entrada a cosas nuevas. Entonces esa coreografía representa que él esta encerrado, solo y poco a poco busca la manera de salir de ese encierro y encuentra a alguien como él, y a partir de ahí los dos van juntos por nuevos caminos”.
Otra de las coreografías que Deni ha creado para ser escenificada por danzantes no oyentes, está basada en dos historias: La de un joven estadounidense afroamericano quien al no escuchar un alto de la policía, fue muerto por conducta sospechosa y un caso semejante ocurrido con uno de sus bailarines: “En su colonia, él fue a una tienda cercana a su casa y como es de los chicos que viste como algunos chavos de hoy -con pantalones aguados y medio abajo-, y además portaba una mochilita, unos policías le hablaron para que les enseñara lo que portaba en esa mochila, al no verlos ni escucharlos, la policía lo detuvo. Confundido y asustado, él no hacía señas ni nada, así que los policías creían que se estaba burlando de ellos o los retaba con su conducta de no responder a sus preguntas, ya se lo iban a llevar detenido hasta que una vecina intervino, y explicó a las autoridades que era sordo. “Pasó en Estados Unidos y pasa aquí, es como un mal universal no entender a las minorías con una discapacidad”

Los olvidados de todo el mundo

Para Deni Domínguez Molina la Danza ha ayudado a sus alumnos sordos en además de hacerlos sentir bien, darles un motivo extra en su vida: “Además, el hecho de tener presentaciones les ha dado la oportunidad de mostrar su cultura, su lengua, de decirles al resto “estamos aquí y pónganos atención”, lo cual para ellos es muy estimulante.
La entrevistada afirmó que entre la comunidad sorda, hay ya casi la resignación de “pasar por desapercibidos” por parte de quienes escuchan: “son los olvidados del mundo”.
-Y a ti, ¿cómo te ha cambiado esta experiencia de convivir a través de la danza con quienes no escuchan?
Me abrió un panorama interesante en el que aprendo todo el tiempo y es súper estimulante para mí. De repente verlos improvisar, verlos bailando, es muy satisfactorio y realmente es como estar en otro mundo.
-¿Cómo te ha influido su experiencia en la danza al ser tú una bailarina oyente?
Desde que empecé bailando para la comunidad sorda, era un trabajo que me exigía mucha precisión en cuanto a lo gestual y a la significación que tiene mucho rigor y detalle, precisamente porque es muy visual. Después, al trabajar con ellos como coreógrafa inicié con la idea de hablar de lo que me importa pero luego aprendí que no se trata de mí, si no de ellos, de sus intereses, de lo que opinan y viven.
Y como coreógrafa oyente, ¿cuál ha sido la influencia ganada al ser también coreógrafa de sordos?
No lo había pensado pero mi trabajo como coreógrafa oyente se ha visto permeado por el trabajo que hago con sordos. De hecho hay coreografías en las que he mezclado video, video danza, cámara en escena y creo que este trabajo se vio permeado en la forma por la cuestión del gesto, de los detalles y de jugar con la cuestión visual.
“Con la presencia de la cámara en escena hacia acercamientos, toma detalles y eso es algo que tiene que ver con la lengua de señas: los detalles en el rostro, en la mano”.
-¿Qué próximos planes tienes con tu grupo de bailarines no oyentes?
Pues son muchos y muy felices: a partir del inicio de este año continuamos con el inicio de temporada en Centro Recreativo Xalapeño, y además próximas funciones en el Distrito Federal. Esta es una oportunidad muy especial porque se mandó una convocatoria a nivel nacional para grupos de artistas de todas las áreas, para programar el área cultural de la Secretaría de Hacienda, nosotros metimos varios proyectos y el que se eligió fue el de la compañía de danza de sordos.
Deni puntualizo que las funciones ya programadas en la capital del país, resultan ser muy estimulantes para la Compañía Independiente que encabeza, ya que como integrantes de la misma, sufren un doble rechazo, primero el de la gente oyente quien al enterarse de su discapacidad “le saca la vuelta, no sea cosa que se les vaya a pegar”, y el segundo por parte de quienes organizan programas para discapacidades o personas con capacidades diferentes:
“También se olvidan de ellos por la barrera idiomática, porque casi no hay interpretes, porque no se les nota en la foto que son discapacitados y eso no da puntos para el electorado, entonces es un orgullo que ahora al que nadie pela y el que pasa desapercibido incluso a veces por su propia familia, viajará con gastos pagados a dar funciones para ser visto bailar”.
Finalmente, Deni Domínguez Molina expreso que la Discriminación es un asunto que está “mucho más cerca de lo que uno cree; uno piensa que se es muy incluyente pero la verdad es que la discriminación está a la vuelta de la esquina. Para comunicarse sólo hacen falta dos y sólo una sonrisa, que es entendida por cualquiera”.

Recuadro 1.
Para quienes gusten integrarse al taller de Danza Contemporánea que imparte Deni Domínguez para no oyentes, en Xalapa, se debe acudir a la Asociación Civil “Resurrección”, ubicada en la calle de Úrsulo Galván 76, zona centro. Los días de clase son martes, jueves y sábados, a las 17:00 horas.
Esta asociación imparte también otros talleres artísticos para la comunidad sorda, así como talleres para padres, clases de escritura, lengua de señas.


Fuente: www.imagendelgolfo.com.mx

miércoles, 25 de mayo de 2011

Audiograma de sonidos familiares

clasificacion etiologica de la sordera

Clasificaciones de la audición

UNA AUDIOMETRIA TONAL

umbral medio comprendido entre



sordera leve
20 y 40 dB

sordera media 1er grupo
40 y 50 dB

sordera media 2º grupo
60 y 70 dB

sordera severa 1er grupo
70 y 80 dB

sordera severa 2º grupo
80 y 90 dB

sordera profunda 1er grupo
90 y 100 dB

sordera profunda 2º grupo
100 y 110 dB

sordera profunda 3er grupo
Igual o superior a 110 dB

Hipoacusia infantil



Introducción:

La audición es la vía habitual para adquirir el lenguaje, uno de los más importantes atributos humanos. El lenguaje permite a los seres humanos la comunicación a distancia y a través del tiempo, y ha tenido una participación decisiva en el desarrollo de la sociedad y sus numerosas culturas. El lenguaje es la principal vía por la que los niños aprenden lo que no es inmediatamente evidente, y desempeña un papel central en el pensamiento y el conocimiento. Como el habla es el medio de comunicación fundamental en todas las familias -excepto aquellas en que los padres son sordos-, la sordera es un impedimento severo cuyos efectos transcienden ampliamente la imposibilidad de hablar. El diagnóstico precoz y la rehabilitación adecuada previenen la consecuencia más importante de la hipoacusia infantil: crecer sin un lenguaje.

Definiciones, clasificación y gravedad:

La hipoacusia se define como la disminución de la percepción auditiva.

· En la hipoacusia leve sólo surgen problemas de audición con voz baja y ambiente ruidoso.

· En las moderadas se aprecian dificultades con la voz normal; existen problemas en la adquisición del lenguaje y en la producción de sonidos.

· En las severas sólo se oye cuando se grita o se usa amplificación. No se desarrolla lenguaje sin ayuda.

· En las profundas la comprensión es prácticamente nula, incluso con amplificación. No se produce un desarrollo espontáneo del lenguaje.

· En la hipoacusia de transmisión existe una deficiencia de la transformación de energía en forma de ondas sonoras a ondas hidráulicas en el oído interno, que impide que el sonido llegue a estimular correctamente las células sensoriales de órgano de Corti por lesiones localizadas en el oído externo o medio.

· Las malformaciones severas del oído externo y del oído medio, tales como la ausencia de conducto auditivo externo y membrana timpánica y la fusión de los huesecillos, si la cóclea es normal, provoca una perdida auditiva de 60 dB como máximo, suficientemente grave para comprometer la adquisición del lenguaje, pero susceptible de amplificación.

· En la hipoacusia neurosensorial existe una inadecuada transformación de las ondas hidráulicas en el oído medio en actividad nerviosa por lesiones en las células ciliadas o en las vías auditivas. Existe también la sordera cortical y los trastornos de percepción del lenguaje que trascienden estos últimos del objetivo de esta unidad didáctica. Por lo dicho anteriormente, cualquier sordera superior a 60 dB indica una pérdida neurosensorial pura o mixta.

· Por último hay hipoacusias mixtas que participan de ambos mecanismos. Las principales causas de sordera infantil severa y profunda son las genéticas -al menos el 50% de todos los casos-, adquiridas y malformativas, tal y como se resume en la tabla 2. Atendiendo al momento de producirse la pérdida auditiva, las hipoacusias se clasifican en prelinguales, en las que la lesión se produjo con anterioridad a la adquisición del lenguaje (0-2 años), perilinguales, cuando sucedió durante la etapa de adquisición del lenguaje (2-5 años) y poslinguales cuando la pérdida auditiva es posterior a la estructuración del mismo. Naturalmente, cuanto más precoz sea la pérdida, tanto más grave.

Pequeño diccionario

Audiograma: una hoja de papel con un gráfico donde se recogen las respuestas de una persona a una prueba auditiva (una audiometría). Si se unen los niveles obtenidos en cada frecuencia, se obtiene la curva audiométrica. Se puede hacer sin ningún tipo de prótesis (así se obtiene la curva real de audición) y luego, con la ayuda técnica (así podemos comparar y calcular la ganancia obtenida).

Audiometría tonal: la que se realiza con tonos puros.

Audiometría vocal: la que se realiza con listas de sílabas, palabras o frases.

Comunicación Bimodal: es un sistema aumentativo de comunicación, con objetivos esencialmente pedagógicos, que emplea signos (de la Lengua de Signos y otros) para visualizar cada palabra de una frase oral que se emite al mismo tiempo.

Dinámica de la audición: es el espacio comprendido entre el umbral de audición (donde empezamos a oir y el umbral de dolor o de inconfor (donde el sonido empieza a molestarnos.

Distorsión: es la alteración de la calidad de un sonido, debido a un agente exterior (un aparato) o a lesiones del oído interno.

Ganancia: es la diferencia entre la curva de audición sin ayuda protésica y con ayuda protésica.

Lengua de signos: es la lengua desarrollada en el seno de comunidades de personas sordas; posee su propia estructura semántica, sintáctica y pragmática; se diferencia de las lenguas orales en algunos puntos esenciales (utiliza el canal visual y la motricidad de la parte superior del cuerpo y puede, por ejemplo, simultanear la emisión de varios significados mientras las lenguas orales son esencialmente secuenciales: un elemento tras otro); aunque comparten determinadas características entre sí, hay tatas lenguas de signos como comunidades diferentes de personas sordas en el mundo (igual que en las lenguas orales).

Palabra complementada: es un sistema aumentativo de la comunicación, compuesto de una serie de configuraciones manuales en distintos lugares en torno a la cara; conjuntamente con la lectura labial, proporciona a los niños con sordera una visualización completa de la fonología del habla.

Sordera pre-locutiva o pre-lingual: pérdida auditiva que se produce antes de haber aprendido a hablar (o sea desde el nacimiento -sordera congénita- o antes de los 2 años de edad).

Sordera peri-locutiva o peri-lingual: pérdida auditiva que se produce mientras el niño está aprendiendo a hablar (entre los 2 y 3-4 años, según la precocidad del niño).

Sordera post-locutiva o post-lingual: pérdida auditiva que se produce después de haber aprendido a hablar ( es decir después de los 3-4 años).

La Otitis y los Drenajes


La Otitis y los Drenajes
Junto con los catarros nasales, es la enfermedad más frecuente en la infancia. El 90% de los niños de 7 años han tenido en alguna occasion una otitis media.
¿Qué es una otitis media?
Se define como otitis media cualquier proceso inflamatorio que afecta al oído medio- la cavidad que queda entre el timpano y el oído interno- como resultado del cual se produce la acumulación de líquido en dicha cavidad. Dependiendo de las características de este líquido, la otitis media se clasifica en:
-Otitis media serosa: si el líquido es agua
-Otitis media mucoide: si el líquido es moco
-Otitis media purulenta: si es pus
¿Para qué sirve el oído medio?
En el oído medio se aloja la cadena de huesecillos, compuesta por el martillo, el yunque y el estribo. Cuando el sonido hace vibrar el tímpano, la onda sonora se transmite por la cadena hasta llegar al oído interno. Para que haya una buena audición, el oído medio debe tener la misma presión atmosférica que la del ambiente. De esto se encarga la trompa de Eustaquio, que es un conducto que conecta el oído medio con la nariz permitiendo equilibrar presiones al tragar o bostezar.
La trompa de Eustaquio en los niños es más corta, más ancha, y tiene una menor inclinación sobre la horizontal. Esta caracerística anatómica favorece que los niños tengan más frecuentemente otitis media.
¿Quiénes son las personas de riesgo para esta enfermedad?
-Niños hasta los 3 años de edad
-Niños con alta frecuencia de catarros nasales
-Niños que frecuentan guarderías
-Niños con grandes vegetaciones
-Niños alérgicos
-Niños cuyos padres son fumadores en casa
-Niños que no han recibido lactancia maternal
-Ciertas enferemedad: syndrome de Down, palador hendido, fibrosis quística e immunodeficiencias (la más frecuente, el deficit de inmunoglobulina A).
¿Qué síntomas produce una otitis media?
Dependiendo del tipo de otitis:
-Si nos encontramos ante una otitis media serosa, lo más probable es que el niño no presente ninguna sintomatología, el cuadro desaparezca y sea catalogada como un catarro nasal. Menos del 15% de los niños con otitis media serosa presentan pérdida de audición.
-Si la otitis es mucoide, el síntoma más frecuente es la pérdida temporal de audición.
-Si la otitis es aguda, los síntomas son el dolor del oído, la fiebre, y la pérdida de audición.
¿Cómo se diagnostica una otitis media?
Las manifestaciones clínicas nos orientan en el diagnóstico:
-En un niño con catarro nasal que presenta pérdida de audición debe realizarse una otoscopia (exploración de oído) que nos muestra un oído como moco claro o con color parecido a la miel. Si es una otitis media, entonces nos encontraremos con un tímpano rojo.
-Existe una prueba denominada timpanometría que nos confirma el diagnóstico.
¿Cómo se trata una otitis media?
-Una otitis media serosa, que no produce pérdida de audición, se cura sin tratamiento en el 90% de los casos en 3 meses.
-Si la otitis media produce pérdida de audición o dolor, entonces es recommendable un tratamiento antibiótico.
¿Cuándo realizamos cirugía en un paciente con otitis media?
-Cuando nos encontramos con una otitis media que produce pérdida de audicíon y no se cura en 3 meses.
-También es conveniente operar cuando se producen otitis medias agudas recurrentes (más de 3 en 6 meses), y el tratamiento antibiótico no ha dado resultados satisfactorios.
¿En qué consiste la cirugía?
Consiste en la incision del tímpano, extracción del moco con un aspirador y colocación en el tímpano de un drenaje muy parecido a un diábolo de juguete. Este procedimiento debe acompañarse de la extirpación de las vegetaciones (adenoidectomía), para así permitir un major funcionameinto de la trompa de Eustaquio. De esta manera, conseguimos mantener una buena ventiliación del oído medio.
Un ejemplo didáctico consiste en pensar en un bote de leche condensada que solo tiene una apertura (solo drenaje). En este caso, no sale la leche condensada, pero si realizamos 2 aperturas (drenajes más adenoidectomía), la leche condensada sale sin dificultad pues hay una correcta ventilación.
-El procedimiento se realiza con anestesia general.
-Existe una recomendación general de no operar a niños menores de 2 años.
-Existe un riesgo en la colocación de drenajes en los niños y es la aparición de una perforación persistente en el tímpano. Este riesgo es muy poco frecuente y puede aparecer en un 2% de los niños operados.
-Cuanto más pequeños son los niños operados existen más posibilidades de tener que volver a realizar el procedimiento por una recaída.
Ver también la explicación de Dr. Antonio Denia con fotos.

Leer mas: Asociación Española de Pediatría

Las células madre nasales pueden curar la pérdida de audición prematura


Se recupera la audición en ratones con células madre nasales.

Científicos australianos han sido capaces de restablecer la audición en ratones utilizando células madre nasales. Descubrieron que los pacientes que sufren pérdida de audición desde la infancia y la niñez podrían beneficiarse de un trasplante de células madre de la nariz.

La investigación revela que las células madre derivadas de la mucosa nasal pueden servir para preservar la función auditiva durante el inicio prematuro de la pérdida de audición neurosensocial.

Los investigadores inyectaron células madre nasales en la cóclea de ratones con síntomas de pérdida de audición y posteriormente evaluaron sus niveles auditivos. Descubrieron que el nivel del umbral auditivo de los ratones con células madre nasales era significativamente mejor que el de los ratones no trasplantados.

Señales químicas
“Los resultados demuestran un efecto significativo del trasplante de células madre nasales para la pérdida de audición neurosensorial”, concluye la Dra. Sharon Oleskevich, autora principal del Grupo de Investigaciones de la Audición de la Universidad de Nueva Gales del Sur.

“El análisis revela que las células madre trasplantadas sobreviven dentro de la cóclea pero no se integran en el tejido receptor, lo que sugiere que las señales químicas pueden intervenir para preservar los niveles auditivos observados”, explica.

Desarrollo del habla y del lenguaje
Los investigadores explican que es importante encontrar nuevos tratamientos para la pérdida de audición prematura. Los discapacitados auditivos durante la infancia y la niñez pueden desarrollar problemas del habla y el lenguaje, además de tener dificultades para su desarrollo cognitivo.

La pérdida de audición neurosensorial se produce por la pérdida de células o neuronas sensoriales de la cóclea, el órgano sensorial del oído interno responsable de la audición. Esta afección puede tener causas genéticas, a menudo surge durante la infancia y la niñez, lo que dificulta el desarrollo cognitivo y provoca problemas del habla y del lenguaje.

Los resultados se publicaron en la revista Stem Cells.

Fuentes: www.abc.net.au y www.dnaindia.com

La palabra complementada


Las personas sordas encuentran dificultades (en mayor o menor grado) en captar los mensajes orales a través de la audición, por lo que necesitan información visual que les ayude a comprender a sus interlocutores oyentes. Uno de los medios visuales más comúnmente empleados por las personas sordas en sus intercambios comunicativos es la lectura labial o labio-facial.
Cuando producimos mensajes orales, ofrecemos a nuestro interlocutor una serie de estímulos auditivos--los sonidos--pero también un conjunto de estímulos visuales --movimientos de la boca, posición de los labios e información facial--. La persona sorda que nos «escucha» está «viendo» cómo se mueve nuestra boca, la posición de dientes y lengua, la forma que adquieren los labios, etc. Está realizando lectura labial.
Sin embargo, el lenguaje oral está sólo parcialmente representado en la modalidad visual. Hay un conjunto de sonidos que no se ven; por ejemplo, la percepción visual de la palabra «gato» es muy similar a la de «ato».
Por otra parte, la «visualización» del habla está llena de ambigüedades; así, la imagen labial de la palabra «barco» es similar a la de «marco». Todo ello da lugar a un gran número de confusiones y ambigüedades del mensaje recibido con las consiguientes dificultades de interpretación correcta del mismo. En general, las investigaciones indican que un buen «labiolector» no descifra más de un 30% del mensaje.
Esta realidad ha llevado a que, a lo largo de la historia, los profesionales dedicados a la enseñanza de los alumnos sordos hayan desarrollado sistemas de ayuda a la lectura labial. Actualmente el más difundido es la Palabra Complementada (PC) o cued-speech.
Fue creada en 1967 por Cornet y se trata de un sistema que combina la lectura labiofacial con ocho configuraciones de la mano que se ejecutan en tres posiciones distintas respecto al rostro (ver figura 92). Las configuraciones manuales permiten identificar las consonantes, mientras que las vocales se corresponden con los diferentes lugares en los que son articuladas las configuraciones.
Los complementos manuales, también llamados kinemas, están desprovistos de contenido lingüístico, es decir, no tienen ningún significado al margen de la lectura
labial. Es un complemento al habla y por tanto adquiere significado en combinación con ella.
Figura 92. La palabra complementada (tomado de La Palabra Complementada, Madrid, CNREE)
En la palabra complementada, aquellos sonidos con imagen visual similar (por ejemplo «m», «b», «p») se acompañan de complementos manuales diferentes. Por el contrario, se emplean complementos manuales similares cuando las imágenes visuales son claramente diferenciables (por ejemplo «m», «f», «t»).
La PC fue creada en el marco de la educación de los niños y jóvenes sordos con el objetivo de facilitar la comprensión de los mensajes hablados.
«m», «b», «p») se acompañan de complementos manuales diferentes. Por el contrario, se emplean complementos manuales similares cuando las imágenes visuales son claramente diferenciables (por ejemplo «m», «f», «t»).
La PC fue creada en el marco de la educación de los niños y jóvenes sordos con el objetivo de facilitar la comprensión de los mensajes hablados.
Es, pues, un método a emplear principalmente por parte de los padres y educadores oyentes que rodean al niño sordo. Se trata de un sistema de fácil aprendizaje, aunque su automatización sólo será posible después de varios meses de uso constante.
Fue ideado en primer lugar para el inglés, aunque posteriormente ha sido adaptado a gran número de lenguas orales, entre ellas el español (Torres, 1988).
Debido a su estructura, podríamos decir que se trata de un sistema silábico, ya que, generalmente, acompaña las sílabas habladas. Es muy importante la simultaneidad exacta de la producción vocal y de su complemento manual.
Un aspecto importante a recordar es que en la PC no se complementan letras, sino sonidos. En un principio, esto puede resultar complicado para algunas personas muy influidas por la representación escrita de las palabras. Lo más importante cuando se emplea la PC es que se debe complementar de acuerdo a como se habla. Pongamos algunos ejemplos.
Debemos emplear la misma figura (figura 2) para complementar la primera sílaba de las siguientes palabras: «casa», «queso» y kilo, aunque variará el lugar en que la figura es ejecutada. En los tres casos el sonido inicial es el mismo, /k/. Sin embargo, se complementarán con kinemas diferentes las primeras sílabas de las palabras «gato» y gitano ya que se corresponden a sonidos diferentes aunque su representación gráfica sea la misma. En el primer caso se empleará la figura 7, mientras que en el segundo lo correcto será emplear la figura 3.
La regla de compleméntese como se habla debe ser también aplicada a las frases producidas. Así, cuando pronunciamos la frase «el oso está en su guarida» a ritmo normal, en realidad no pronunciamos las palabras de forma separada; esto es, no decimos el oso, sino una producción ligada que da como resultado «eloso». La forma correcta de complementar esta producción sería la de acompañar cada una de las sílabas con las siguientes figuras. En primer lugar, la figura S en posición barbilla para «e»; en segundo lugar, la figura 6 en posición barbilla para «lo», y, por último, la figura 3 nuevamente en posición barbilla para «so» .
Por último, conviene aclarar que la PC no es un sistema signado ni gestual. Esta confusión es aún frecuente en numerosas personas que desconocen el funcionamiento del sistema y que por utilizar las manos lo consideran como gestual. La PC es un método eminentemente oral en el sentido de que su objetivo es complementar la lectura labial. La información obtenida únicamente a través de las posiciones de la
mano no es suficiente para la emisión ni recepción del mensaje. Se precisa la simultaneidad boca-mano.
Resumen
La PC es un sistema complementario a la lectura labiofacial, que facilita la lectura labial al visualizar los fonemas no visibles y suprimir las ambiguedades. Consta de ocho configuraciones de la mano que toman su forma en tres lugares diferentes. Siempre se precisa la simultaneidad boca-mano. Las posiciones manuales no ofrecen, por sí mismas, información suficiente para comprender el mensaje.

nociones de palabras complementadas o CUED SPEECH?

en el link que esta mas abajo hay un pdf de palabras complementadas espero que les sirva y ayude


link :http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/agonzale/Asun/2006/Libros/SistemasAlternatComunic/cursolpc.pdf

l cued speech: adaptación española y su contribución a la recepción verbal del niño sordo profundo

Se enmarca esta investigación dentro de un plan para la adaptación definitiva del cued speech en tres idiomas: ingles francés y español. El diseño de la investigación ha sido sugerido por el Dr. cornett profesor emérito de la universidad Gallaudet College de Washington autor del sistema de apoyo a la labiolectura el cued speech. La idea de ajustarse en lo posible al diseño propuesto servirá para comparar los resultados obtenidos en los tres idiomas indicados. En nuestro caso un grupo de 20 niños sordos profundos en edad escolar y con dominio del sistema cued speech han sido examinados en recepción del lenguaje hablado mediante audición lectura labio facial y complementos del cued speech así como en las distintas combinaciones resultantes de unir dos a dos estas modalidades de presentación. Las hipótesis planteadas pueden resumirse así: 1) el cued speech al despejar las confusiones de la lectura labiofacial coloca al niño sordo profundo en igualdad de condiciones con el niño oyente en lo referente a recepción del lenguaje hablado. 2) el cued speech arrojara sus mejores resultados al ser simultaneado con la lectura labiofacial pues para esto ha sido ideado. 3) la recepción verbal mediante varias vías en el caso de sordos profundos arrojara mejores resultados que cuando se emplea una sola vía de recepción. 4) el sistema fonológico español más simple que el ingles y el francés posibilitara mejores resultados y más rápido aprendizaje que en los idiomas ingles y francés con los que es comparado. El material lingüístico de la investigación ha sido confeccionado ad hoc consistente en logotomas (para evitar los efectos del contexto lingüístico) y en palabras dentro de frases en contexto predictible y no predictible para estudiar los efectos del contexto lingüístico. Se confirman las hipótesis planteadas y una sensible superioridad de los resultados españoles sobre los ingleses. Los resultados franceses no han podido ser comparados por no ser todavía conocidos.

El Cued Speech

El Cued Speech o palabra complementada es un sistema de apoyo a la lectura labial que elimina las confusiones orofaciales haciendo inteligible el discurso hablado.
Pertenece a la corriente oralista, no gestual, para la rehabilitación logopédica de niños con serias alteraciones auditivas. Todo sonido debe ser leído en los labios, pues los complementos visuales, por sí solos, no aportan información.
Labios y manos deberán actuar sincronizados para ofrecer la representación visual de lo que se dice de la manera más precisa posible. Utiliza tres posiciones de la cara (lado, barbilla y garganta) para indicar las vocales y ocho figuras de la mano (realizadas con distintas posiciones de los dedos llamados ?kinemas?) para indicar las consonantes, no existiendo dos fonemas que tengan la misma forma labial dentro del mismo grupo.
Es bastante fácil de aprender así que si estás interesada...mucho ánimo!
Saludos

Destacó Gabriel Fauré como compositor pese a su sordera


México, 11 May. (Notimex).- Virtuoso ejecutor del piano, el músico francés Gabriel Fauré, quien nació el 12 de mayo de 1845, figuró como uno de los compositores más emblemáticos del siglo XX, no obstante la sordera que lo atacó al final de sus días.
Admirador de la música de Richard Wagner, Fauré destacó en la corriente impresionista por su fineza y equilibrio compositiva que, a decir de sus críticos, devino de la constante búsqueda de la belleza, logrando con ello una evolución del arte musical francés.
Fue criado por una institutriz y a los nueve años su familia lo mandó a estudiar en París en la L´École Niedermeyer, institución que formaba organistas de iglesia y directores de coro, en la que permaneció 11 años.
Discípulo de Camille Saint-Saens, Fauré aprendió de su maestro la música de sus contemporáneos, como Robert Schumann o Franz Liszt.
En 1870 se enlistó en el ejército, y participó en los combates para edificar el Sitio de París durante la Guerra franco-prusiana. Hostigado por la Comuna de París, residió en Rambouillet, Suiza, donde comenzó a ejercer la docencia en la Escuela Nedermeyer.
De regresó a su ciudad natal, fue nombrado organista de la Iglesia de San Sulpicio, actividad que conjugó con la asistencia a los salones de Saint-Saens y de Pauline Viardot-García, lugar donde conoció a destacados músicos parisinos, con los que formó la Société Nationale de Musique.
En 1896 fue nombrado organista titular de la iglesia de La Madeleine, y ocupó el lugar de Jules Massenet como profesor de composición en el Conservatorio de París.
Como pedagogo tuvo entre sus alumnos a Maurice Ravel, Charles Koechlin, Florent Schmitt, Nadia Boulanger o el rumano George Enesco.
Pronto comenzó a tener éxito en su carrera como instructor. En 1905 fue nombrado director del Conservatorio de París, aunque abandonó ese cargo en 1920 a causa de la sordera, que representó uno de sus mayores males en los últimos años de su vida. En ese mismo año recibió la Gran Cruz de la Legión de Honor.
Con ello empezó a tener una mejor condición económica, pues las penurias financieras lo acompañaron en gran parte de su formación. Sus composiciones le dieron pocas entradas financieras.
Con problemas maritales a cuestas, vivió un periodo de depresión, que él asumió como melancolía, antes de la década de 1890.
Debido a su problema auditivo, su producción musical disminuyó de forma notable. Su estado de salud también fue en decadencia a causa de su excesivo consumo de tabaco.
Dentro de sus obras, el músico francés compuso piezas con una elegancia extraordinaria, sobre todo aquellas que realizó para cámara y piano, así como de voz.
De esta forma, sobresalen sus dos sonatas para violín y piano (1876 y 1917), sus dos cuartetos con piano (1879 y 1876), los "Nocturnos para piano solo" (1875-1921 y "La bonne chanson" (1894). Es de resaltar también su "Requiem", interpretado comúnmente hasta la actualidad.
También destacó en la poesía con trabajos con "Pelléas et Mélisande" (1898), "Prométhée" (1900) y "Penélope" (1913).
Disminuido en salud, no abandonó sus tareas como profesor y siguió escuchando las nuevas propuestas musicales de sus jóvenes alumnos, en particular al ensamble de "Los Seis".
A sus males físicos se agregó la neumonía, enfermedad causante de su muerte, ocurrida el 4 de noviembre de 1924, en París. Su funeral se realizó en la Iglesia de La Madeleine. Su cuerpo fue cremado en Passy, París.

Fuente: http://sdpnoticias.com

cntador de vistas