miércoles, 29 de febrero de 2012

Diccionario de LSE para android


Nueva aplicación de Diccionario de la Lengua de Signos Española (LSE) de textoSIGN.


Ver video - La Lengua de Signos Española (LSE) es la lengua natural de las personas sordas o con problemas auditivos. Ahora es más fácil aprender Lengua de Signos desde la palma de tu mano, en cualquier parte con tu dispositivo Android.

Esta aplicación te ayudará a comunicarte con los usuarios de la Lengua de Signos Española.


Es el primer y único diccionario de LSE creado con un avatar en 3D y disponemos inicialmente de más de 1.500 palabras, que irán aumentándose progresivamente y que recibirás en forma de actualizaciones. Es un producto innovador que te permitirá aprender LSE más fácilmente de una forma diferente.

Para conocer la traducción a LSE de una de las más de 1500 palabras inicialmente disponibles, sólo necesitas introducir la palabra en español en la caja de búsqueda, hacer clic y podrás ver el video con nuestro avatar animado en 3D con una gran precisión y fluidez de movimientos que facilita el aprendizaje de los signos. Además, te ofrecemos la posibilidad de consultar las palabras por categorías y de incluirlas entre tus favoritos.

https://market.android.com/details?id=lse.full

martes, 28 de febrero de 2012

‘The Artist’, analizada sin su obra musical


Ximena Carrera no escucha al mundo, pero sí lo mira detenidamente. Ella sufre de un avanzado nivel de deficiencia auditiva y vivir en una era de sonidos estridentes puede resultarle un poco caótico en ciertos momentos.


'The Artist', el filme de Michel Hazanavicius que el domingo se alzó con el Oscar a Mejor película, narra el paso del cine mudo al sonoro, en la época de 1930. El director utiliza símbolos para contar esta historia de amor.

Monocromática y muda, la cinta de Hazanavicius fue una dosis de 'alivio cinematográfico' para Carrera. Ella, acostumbrada a no disfrutar del todo el cine debido a las grandes dosis de color y ruido presentes, logró con 'The Artist' calma para sus sentidos, que se enfocaron a percibir los movimientos corporales y expresiones faciales de los actores.



En el cine, el sábado en el festival del Oscar. Ximena Carrera es coordinadora general de D.H. Ex. Fundación Para Personas Sordas en Quito. / ElComercio.com

Era sábado en la noche. Una vez que se terminó la función de 'The Artist', la gente comentaba cómo el cine de antaño no necesitaba voces para expresar sus emociones. El parqueadero de la multisala se convirtió en el espacio para armar una especie de mesa redonda para hablar sobre el filme de Hazanavicius. Allí, los recuerdos de Carrera la llevaron a hablar de su vida sin fuertes sonidos. Para ella, la triunfadora del Oscar refleja parte del día a día de la persona con discapacidad auditiva.

En su caso, ella vive siempre acompañada del sonido, del ruido, al que no logra sentirlo sino a través del movimiento corporal, las expresiones faciales, o de ciertos 'carteles' (como los de la pe-lícula) presentes en el mundo.

La cinta recurre a la música para contar la historia y lleva al espectador a crear sus propios parlamentos. Pero también utiliza carteles , subtitulados al español, para acentuar momentos claves en las escenas. Ellos, como decía Ximena Campaña, también espectadora, son un "alivio para la incertidumbre que se crea al tratar de entender los diálogos".

Así, Campaña cree que al tener la película carteles de diálogo, estos dan continuidad a lo que el espectador imagina que sucede. Cosa que se replica en el mundo de las personas con discapacidades sonoras, como explica Carrera. Según su experiencia, mirar ciertas palabras o símbolos ayudan a que la persona con deficiencia pueda entender parte de lo que pasa, y muchas veces hasta confirmar lo que esta persona pueda estar imaginando.

Si bien la falta de colores puede ser algo inusual para muchos amantes del cine, esto es un recurso para que 'The Artist' logre imaginar aún más los escenarios de la trama. Para Carrera, el hecho de no tener que pensar en la simbología detrás de un color (dorado>riqueza, por ejemplo), permite poner atención a detalles como al movimiento de las cejas o los movimientos de cámara y no perderse con otros elementos innecesarios.

Cada plano de la producción de Michel Hazanavicius está pensado como si fuera un cuadro y cada elemento tiene un papel narrativo. Además, hay un plus en 'The Artist' y su propuesta estética: "La monocromía permite ver la belleza de los artistas", como dice Campaña.

Finalmente, Carrera hace un comentario sobre el filme: " Esta es una película para que la gente que escucha entienda cómo es nuestra vida".

http://www.elcomercio.com

Hablan con señas a la sociedad

Mexico - El principal problema con relación a la sordera es la ignorancia y falta de comprensión a las personas que la padecen, los sordos tienen que librar una batalla cotidiana para lidiar con su discapacidad y con un mundo que les confunde.


El lenguaje a señas está totalmente libre de abstracciones, es decir, se trata de conceptos concretos, carente de tono o modulación por lo que es complicado que se preste a malas interpretaciones entre quienes lo practican, no obstante, a los sordos les es muy complicado entender algunas veces las gesticulaciones que acompañan el lenguaje hablado y que muchas veces son inconscientes en el emisor, en esa cuestión y por parte de los oyentes sí puede haber confusiones.

También existen dos tipos de discapacidades en cuanto a sordera, cuando sucede por algún accidente o enfermedad pero la persona ya había aprendido el lenguaje hablado y puede moverse con mayor facilidad entre los hablantes y cuando la persona nació sorda que es cuando se adquiere una conciencia y manera de ver la vida completamente distinta ya que se hace muy concreto el pensamiento ya que el lenguaje también lo es.

Cecilia Zermeño Vázquez, directora del Instituto Municipal de la Mujer Irapuatense (Inmira) quien también ha participado en diversos trabajos sobre discapacidad y es practicante del lenguaje a señas, explicó que algunas veces la forma de relacionarse aún entre ellos mismos en cuestiones sentimentales es muy complicada, cuando se trata de sordos y oyentes, se podría tratar de idiomas distintos.

"Tienden mucho a cuestiones de celos, son posesivos, siempre tienen el temor a que la pareja tenga a otra persona o que por llevarse bien o por una sonrisa ya están queriendo tener un poco más de relaciones entre otras personas o con segundos o con terceros, algo también es las cuestiones de violencia, tienden a ser agresivos por estas cuestiones tan concretas", explicó Zermeño Vázquez.

Es importante también decir que la comunidad sorda puede comunicarse entre ellos con caras y señas o crean sus propios códigos de comunicación, a veces tenemos familias que tienen algún integrante sordo y no saben el lenguaje manual pero se comunican, generan sus propios códigos.

Hay instituciones que están trabajando las discapacidades múltiples, manejan discapacidad motriz, visual y auditiva, la asociación Mi Sol trabaja diferentes discapacidades, en el DIF municipal existe una persona que maneja el lenguaje a señas, está también la Asociación Estatal de Sordos, pero en el municipio hace falta atención en este sentido.

Obdulia López Mares, directora del DIF municipal explicó que se ha avanzado en cuanto a la detección y búsqueda de una solución para las personas que enfrentan esta discapacidad, se cuenta con una sala audiológica en donde es posible detectar tempranamente si una persona pudiera perder el oído o bien, alternativas para la recuperación de la escucha.

"En el área de Trabajo Social, a través de la trabajadora social Andrea Aguilar se hace una valoración médica, se hace una referencia hacia estas unidades audiológicas especializadas y es en este centro es donde nos indican cuál es el camino a seguir, si es a través de una prótesis, a través de una estimulación temprano o si es conjuntamente una estimulación del lenguaje", dijo la directora del DIF.

En cuanto a la atención a las personas que ya padecen la sordera,explicó que se manejan algunos programas especiales.

Causa problemas...

La gesticulación que hacemos la generalidad puede dar pie a las malas interpretaciones de parte de la gente, señaló Obdulia Líopez Mares.

Concretamente se puede platicar de un caso en donde unos chicos y chicas que eran sordomudos fueron a una gasolinería y pidieron 100 pesos a la persona, cuando vieron que se pasaba empezaron a actuar porque no traían más de 100 pesos, pero como no manejan el lenguaje como nosotros, empiezan a actuar a caras y gestos y el despachador asumió que lo iban a robar, entonces llamó a la Policía y detuvieron a los chicos, hasta que llegó una intérprete y todo se aclaró.

"Esas son las complicaciones o las implicaciones que luego tiene la comunidad sorda, que no los entendemos y además nosotros interpretamos lo que ellos nos quieren decir, o sea, la interpretación de las palabras es literal para ellos y para nosotros tiene connotaciones, una palabra puede decir muchas cosas, por ejemplo, para nosotros ¿en qué puedo servirte?, para ellos es como literal, tú les dices, ¿en qué puedo servirte? Y ellos te dicen, no, no quiero agua.

Berenice Ayala / http://www.am.com.mx

Arranca la fase de pruebas de la plataforma de videointerpretación SVIsual en Cataluña


Las personas sordas usuarias de la lengua de signos catalana podrán utilizar esta plataforma para contactar telefónicamente con otras personas oyentes a través de esta lengua.



El pasado 24 de febrero, el servicio de videointerpretación para personas sordas SVIsual comenzará a funcionar en fase de pruebas en el ámbito de Cataluña. Gracias al convenio de colaboración firmado el pasado mes de enero entre la Fundación CNSE y FESOCA, las personas sordas usuarias de la lengua de signos catalana podrán utilizar esta plataforma para contactar telefónicamente con otras personas oyentes a través de esta lengua.

En este sentido, la Fundación CNSE proporcionará la tecnología necesaria para el establecimiento de los puestos de videointerpretación y FESOCA se encargará de proporcionar los intérpretes de lengua de signos catalana para atender las necesidades comunicativas de estas usuarias y usuarios.

La forma de acceso al servicio es:

Para personas sordas:

Por IP: 85.62.218.32
Por videoteléfono SIP: 1031911
Por videollamada móvil 3G: 914387065
Para personas oyentes: 91 438 70 75.

A su vez, el horario será de 9:30h a 13:30h y de 16:00h a 20:00h.de lunes a viernes (debido a la diferencia horaria, en las Islas Canarias el horario será de 8:30h a 12:30h y de 15:00h a 19:00h de lunes a viernes)

Más información en la web de SVIsual

Sobre CNSE
La Fundación CNSE para la Supresión de las Barreras de Comunicación es una entidad de ámbito estatal, sin ánimo de lucro, desde donde se impulsa la investigación y el estudio, se trabaja por mejorar la accesibilidad de las personas sordas a todos los ámbitos de la sociedad y se promueve el desarrollo de proyectos que mejoran la calidad de vida de este colectivo y sus familias.

Sobre FESOCA
La Federació de Persones Sordes de Catalunya (FESOCA) es una entidad fundada el año 1979, considerada institución sin ánimo de lucro que representa a 30 entidades de personas sordas afiliadas de Catalunya. Se basa en la representación y defensa de los derechos de las asociaciones miembros y de todas las personas sordas en general, con el fin de conseguir su plena participación e integración en la sociedad actual, teniendo como referencia la lengua de signos catalana (LSC).

Fundación CNSE / http://www.discapnet.es

lunes, 27 de febrero de 2012

La salud auditiva es prioritaria, pero las pruebas de audición no


tres de cada cuatro personas consideran que la salud auditiva es un asunto que les preocupa mucho, sin embargo, la mayoría sigue sin realizarse pruebas de audición, según indica un estudio norteamericano.


Cerca del 76% de los participantes de una encuesta realizada por la Asociación Estadounidense de Jubilados, la AARP (siglas en inglés), indica que la salud auditiva es un asunto que preocupa mucho a los mayores de 50 años (73%), y a sus familiares y amigos (70%).

El 68% de los encuestados indican, por el contrario, que prestan menos atención a las revisiones auditivas que a otros temas de salud, mientras que el 30% considera que le da la importancia necesaria. Las mujeres más que los hombres sugieren que no dan la importancia suficiente a hacerse revisiones auditivas rutinarias, un 73% frente a un 63% respectivamente.

Un elevado 85% opina que la salud auditiva es fundamental para tener una buena calidad de vida. Asimismo, ocho de cada diez comenta que se realizarían pruebas de audición sin dudarlo si creyesen que tienen problemas auditivos.

Pocos se revisan la audición
No obstante, si se analizan las pruebas de audición en cifras, tan solo el 43% de los encuestados se habían hecho una revisión auditiva durante los últimos cinco años. En comparación con otras pruebas de salud, como la revisiones de la vista (88%), la tensión (85%), mamografías (85%) y colesterol (81%), el porcentaje de las pruebas de audición es muy bajo. La única prueba de salud cuyo porcentaje era inferior en la encuesta era la prueba de densitometría.

“Preservar la salud auditiva a medida que se envejece es una asunto que preocupa mucho a nuestros socios”, expone la vicepresidenta de AARP, Nicole Duritz. “Si bien los resultados de la encuesta indican que los adultos mayores estadounidenses reconocen el impacto que pueden tener las dificultades auditivas en las relaciones con familiares y amigos, muchos siguen sin tratarse, lo que puede afectar negativamente en la calidad de vida y derivar en problemas de seguridad”.

El estudio
El estudio surge de una iniciativa conjunta entre la AARP y la Asociación Estadounidense del Habla, el Lenguaje y la Audición (ASHA, siglas en inglés). La encuesta fue realizada por una muestra representativa de 2.232 miembros del AARP de 50 años en adelante.

Fuente: The State of Hearing Health: A Study of AARP Members, (La salud auditiva: Un estudio de miembros de la AARP), AARP.

Demuestra "De sueños rotos" que la discapacidad no pone límites


México - Nelly Martínez y Marco Antonio Martínez, actores con capacidades diferentes, señalaron que con la puesta en escena "De sueños rotos", demuestran que para hacer realidad los anhelos no hay límites.

"Los sordos podemos hacer lo que sea. Somos distintos a los oyentes pero podemos hacer cualquier cosa, yo animo a los sordos para que puedan emprender también esta carrera de actuación", dijo Nelly en entrevista con Notimex sobre su participación en la obra dirigida por Juan Carlos Saavedra.

Por su parte, Marco Antonio, quien es invidente desde nacimiento, señaló que la puesta en escena, en la que da vida al "Señor con sombrero", "es una buena oportunidad para que aquellos que tengan un sueño similar se animen.

"No hay límites, tengas o no tengas discapacidad. La obra va en el sentido de que lo que quieras hacer hazlo, atrévete", explicó el actor.

Al respecto, Nelly destacó que el director Saavedra la llamó a participar en el proyecto, a pesar de que no tenía experiencia, y que el 6 de marzo próximo será su debut en la capital mexicana.

"Le dije a Juan Carlos que me faltaba experiencia porque no tenía idea de cómo se hacía teatro, aunque desde siempre me ha gustado. Antes no sabía absolutamente nada de esto, pero desde que me hicieron la invitación estoy muy contenta".

Respecto a su preparación, Nelly indicó que primero le asignaron su personaje y le explicaron cómo sería: "Al principio me sentí un poco triste porque todos los demás sabían y leían rápido y yo no podía entenderlos, ellos ensayaban y podían hacerlo más fácil.

"Fue difícil porque no tengo experiencia, y como no oigo necesitaba poner atención a lo que hacían los demás y ver cómo lo hacían y aprender de ellos", explicó.

Finalmente, Nelly aseguró que sus compañeros la han ayudado, pues "para mí es difícil hacer voz, a veces la R y la S se me hacen muy difíciles de pronunciar, tengo que hacer un esfuerzo muy grande para que me salga correctamente. Además tuve ayuda de una maestra, mi intérprete y mi mamá, quienes me han estado ayudando para prepararme y aprender el guión".

Por su parte, Marco Antonio explicó que se enteró del proyecto porque unos amigos participaron en la obra "Bajo el puente", también de Saavedra, lo que lo llevó a interesarse en los talleres de voz que les impartieron.

"Me contaron que les estaban dando un taller de voz, y yo soy desde hace ocho años narrador de cuentos. Entonces, quería participar y entré en un taller que estuvo dando Juan Carlos", platicó.

Dijo que su incursión en los montajes le ha gustado: "Me imaginaba el teatro de una manera diferente, pero es un montón de trabajo, los ensayos, el vestuario y el escenario es muy diferente a lo que yo hacía".

Explicó que para prepararse tiene que aprender el guión escuchándolo: "Me dieron el guión en un documento digital, lo pongo en la computadora y con un sintetizador de voz me va leyendo las escenas y las memorizo. También guardo el audio en mi teléfono para repasarlo cuando tenga tiempo y aprender mi papel".

Aseguró que desde niño quiso hacer arte: "Quería hacer pintura o lo que fuera, no era mi sueño actuar, pero se han dado las oportunidades, empecé con la narración de cuento, soy fotógrafo y ahora soy actor".

Por último, confesó que le gustaría seguir participando en teatro, pues ha sido una buena experiencia para él saber el trabajo que implica esta profesión.

http://sdpnoticias.com / Por Itzel Colín Salinas

Cubos de madera para enseñar la lengua de signos a los peques


Tanto si nuestro peque tiene problemas de audición, como si es algún familiar y queremos que los más diminutos de la casa aprendan la lengua de signos poco a poco y de forma divertida, hoy os traemos un sencillo juego con el que conseguirlo.
Se trata de un bonito pack de cubos de madera en los que tenemos serigrafiado, por un lado, las letras del alfabeto, y por otro, el correspondiente signo manual. De esta manera, nuestros niños pueden ir aprendiendo con calma y siempre de forma lúdica.

La madera en la que están fabricados los cubos puede ser de cerezo, arce o nogal, y los signos están dibujados de manera artesanal. Con cada pack que compres estarás contribuyendo a la replantación de árboles para el futuro, siempre de manera sostenible. Cuestan 34 euros.

Vía | Inhabitots
Más información | Etsy

http://www.compradiccion.com /

Los empleados conocen la lengua de signos para ayudar a sus compañeros con discapacidad

Bankinter recibe la distinción especial en la Categoría de Formación y Desarrollo en los Premios Cegos 2011


María Paramés, directora de Personas y Comunicación de Bankinter, explica a los asistentes a la entrega de Premios Cegos, con Equipos&Talento, a las mejores prácticas en RRHH 2011 porqué la entidad decidió llevar a cabo un programa formativo con el que pretendía formar a sus empleados en el lengua de signos. Esta acción les ha merecido una distinción especial en la categoría de Formación y Desarrollo de estos galardones.





Bankinter es una entidad diferenciadora con la particularidad de aplicar la innovación y la tecnologúa en todos sus procesos de negocio. Formada por más de 4.200 empleados que viven volcados en la satisfacción del cliente, es , además, la única empresa del IBEX-35 que ha sido reconocida durante ocho años como una de las mejores empresas para trabajar.

Afirman que el espíritu de Bankinter es ser excepcionales a diario y pioneros en productos, servicios, etc. Por ello, el banco ha trasladado su espíritu de innovación a su Responsabilidad Social Corporativa que cuenta con tres ejes: medioambiente, emprendimiento y accesibilidad. Éste último es una de las mayores preocupaciones de Bankinter y por ello siempre ha querido ser un banco para todos, independientemente si la persona tiene o no una discapacidad. Sus oficinas son accesibles, su página web, etc. En 2010, lanzaron el proyecto de videoconferencia en lengua de signos gracias a la cual una persona sorda podía acceder a la plataforma de Bankinter y comunicarse con un experto en banca a través de la lengua de signos.

Bankinter es conocer que el colectivo de personas sordas en España es muy elevado, superando el medio millón de personas que sufre de esta discapacidad. Por eso, fueron más allá del proyecto de videoconferencia y pensaron en cómo se podían llegar a sentir los propios empleados sordos de la compañía. Finalmente, lanzaron un programa a través del cual formaron a los trabajadores sin discapacidad en el lengua de signos para, así, poder comunicarse con sus compañeros con discapacidad. Este curso se realiza mediante metodología elearning y contaba con 60 horas de formación, meramente prácticas. El nivel de satisfacción ha sido muy alto, alcanzando el 90%.

http://www.equiposytalento.com

Los sonidos de Andrés


La historia de este asturiano sordo de 31 años coincide exactamente con las tres décadas del proceso de integración educativa en Asturias


La historia de Andrés es la historia de la integración escolar en Asturias. Andrés tiene 31 años, es sordo, trabaja, completó sus estudios superiores, vive en Oviedo en un piso adaptado a su singularidad y tiene mucho que contar. Él, pero también sus padres, Purificación Pérez y Ricardo Vázquez. La de esta familia es una historia de dificultades, de retos personales compartidos. Retos superados.



Andrés junto a sus padres, Pura Pérez y Ricardo Vázquez. Nacho Orejas

Andrés llegó a Oviedo cuando estaba a punto de cumplir los cuatro años. Su padre, Ricardo Vázquez, recuerda aquel cambio fundamental en la familia: «Vivíamos en Boal cuando al niño le diagnosticaron sus problemas de sordera. Nos enteramos que en Oviedo funcionaba un aula en el Colegio Público Buenavista II, disgregada de la Fundación Vinjoy, vimos cómo se trabajaba allí y decidimos venir».

Era el curso 1983-84. Aquella aula tenía mucho de experimental, y seguía adelante más por voluntarismo que por una adecuada organización de recursos educativos a las necesidades especiales. Cuando Educación impuso mediante decreto que Buenavista II se convirtiera en colegio de integración, muchos padres se lo tomaron a la tremenda. Y en las páginas de LA NUEVA ESPAÑA de aquellos años se reflejaba esa tensión. Una escena estremecedora para recordar: pitada de padres, con silbato, para acompañar la entrada de los niños con minusvalía. Parece una locura, pero de esa locura tan sólo hace menos de tres décadas. Con la mirada en un pasado muy cercano, Purificación y Ricardo se sorprenden «de lo que ha evolucionado todo en 27 años. Hoy sería impensable que un profesor eche a un alumno de clase por una discapacidad».

La presencia de los niños sordos en las clases era potestativa del profesor. «Andrés se pasó dos años en el colegio sin libro de escolaridad», recuerda la familia. «Para el centro escolar Andrés simplemente no existía». Había todo tipo de reticencias, algunas no justificables pero sí en cierto modo explicables: «Nos encontramos con profesores con treinta años de servicio y a los que de repente les metías a unos críos que se suponía que iban a dar problemas en la clase». Y sin estar profesionalmente preparados para el reto.

Aquel año de 1983 iba a traer a la enseñanza asturiana una novedad en forma de nombramiento, el de Vicente Álvarez Areces como director provincial. Con él llegó José Luis Iglesias Riopedre, segundo de a bordo y responsable de los programas educativos. «Los dos creían en la integración» y eso a la larga se notó.

Andrés sufre una pérdida casi total de su capacidad auditiva. «Después de muchas pruebas en el hospital Ramón y Cajal, en Madrid, nos dijeron que Andrés estaba condenado a no pasar de la lengua de signos». Pero frente a lo «inevitable» nada como ponerle cara y hacerle frente. El niño superó con muy buenas notas la Primaria, por las tardes tenía clases de apoyo y de logopedia. Y detrás en todo momento, la familia.

La familia de Andrés es especial por su capacidad de lucha. Ricardo Vázquez y Purificación Pérez estaban entre el grupo que fundó la Asociación de Padres y Amigos de Deficientes Auditivos de Asturias (APADA) y participaron desde el primer momento en la Asociación de Padres del colegio de su hijo y en el consejo escolar. APADA se funda en 1994. Desde entonces, y ya han pasado casi veinte años, se ha convertido en una asociación de «padres guía», gente que ha pasado por una experiencia y que puede orientar a otras familias en similares circunstancias. «Orientamos, pero no decidimos». Sirven de ejemplo «que demuestra que una persona sorda puede llegar a hacer una vida normal. Andrés, y otros como él, son la mejor de las pruebas».

Los tres recuerdan a una maestra del Buenavista II, Argentina, y a Montse, desde los despachos de la Administración. Y a María Ángeles Ramos, desde la dirección del colegio. Las tres involucradas hasta el tuétano. No eran las únicas, pero tampoco eran mayoría. Los mayores problemas estaban por llegar y comenzaron cuando Andrés inició la Secundaria. «Me matricularon en el IES Fleming, en Oviedo, un centro que era de integración. Aquello fue muy duro, llegué a perder la ilusión por los estudios; una pesadilla». En cuanto el profesor o la profesora se descuidaban, se olvidaban de que en clase había un joven con discapacidad auditiva y comenzaban a explicar -escribiendo en la pizarra- de espaldas a la clase. Y Andrés sin enterarse de nada.

http://www.lne.es / Eduardo GARCÍA

Superar la barrera del sonido


Paraguay - Alejandra Mariel Morínigo Rumich, con solo 17 años, ya se está abriendo camino dentro del diseño de modas. Ella responde con brillantez al desafío del mundo laboral a pesar de la sordera que sobrelleva.


Precisamente porque tiene que superar una barrera social es que Alejandra Mariel se sobreexige. Su empeño, dedicación y voluntad son superiores a quienes no se encuentran con esa dificultad. En ese temperamento marcado y ganas de avanzar, la presencia y apoyo familiar fueron esenciales. "Ellos me ayudaron, me fortalecieron. La familia es importante; si en ella hay amor, lo material no importa", dice Alejandra a través de su madre, Reina Rumich, quien ofició de intérprete para esta entrevista.



Fue precisamente su madre quien la descubrió sorda cuando tenía dos años. "Recuerdo que se había caído un vaso y ella no reaccionó ante el fuerte ruido, y eso me llamó la atención. Desde ahí comencé a observarla y hacer movimientos bruscos, dar portazos, pero nada, no había reacción alguna, así que consulté con un especialista y me dio la noticia. Fui con otro y otro buscando esperanza, pero todos coincidían en que su cuadro no era operable. Llegué hasta Buenos Aires, tampoco me hicieron promesas. Realmente fue muy duro, pero no decaí ni sentí lástima por ella; muy por el contrario, la estimulé en todos los sentidos", confiesa la madre.

Fue así que Alejandra Mariel asistió a la Primera Escuela Paraguaya de Sordos. Paralelamente, también fue a un colegio regular, Manuel A. Enciso, con niños hablantes; felizmente, nunca fue víctima de burlas ni de exclusiones en ninguna de las instituciones. "El apoyo y la ayuda de mis profesores también fue importante para mí", expresa Alejandra en lenguaje de señas.

Fue la mejor egresada en la Primera Escuela Paraguaya de Sordos y dio su discurso como tal ante la presencia de autoridades, alumnos, alumnas, padres, madres, con mucho aplomo y seguridad. "Ella nunca se sintió menoscabada... nunca", afirma la madre.

Alejandra, con su lenguaje de gestos, expresa que no quiere ser discriminada. "Nosotros somos iguales a todos y el apoyo de nuestra familia es importante para superar cualquier traba; todo el amor que ellos nos puedan dar se traduce en esperanza y, a mí, mi familia me apoyó en todo y luchó para darme una buena educación", reconoce.

La escuela para sordos es la otra herramienta esencial para sobresalir, al igual que los colegios normales. "En la escuela de sordos aprendemos a leer los labios, a comunicarnos con los gestos, a través de libros, y nos da seguridad para asistir a las instituciones hablantes". "Pero hay que enviarlos desde chiquitos", interrumpe Reina. "Muchos padres recién de grandes envían a sus hijos y eso les dificulta más", añade. "Muchos ni siquiera saben leer y escribir, y así no pueden comunicarse; no les dan un trabajo porque nadie los entiende, y solo unos pocos logran llegar a la universidad", insiste la madre.

Su vocación hacia el diseño se manifestó desde muy niña, a los diez años, y fue afianzádonse con los años.

"Siempre me gustó coser y hacer vestiditos, y cuando mis papás me preguntaron si realmente me gustaba, les dije que sí; me compraron una máquina", cuenta feliz y sonriente. Estudió diseño con Cynthia Campos Cervera y, cuando cumplió sus 15 años, ¡por supuesto que lució un modelo propio!

"Tiene talento, eso notamos muy pronto, porque siempre la veíamos dibujando, por eso fue que le preguntamos si realmente le gustaba para apoyarla y darle los materiales que necesita", cuenta la madre. En esa aventura de cariño, fortaleza y perseverancia tuvieron mucho que ver su madre Reina y Gerardo, su papá del corazón; sus hermanos Silvia Johana, Lucero y Gerardo Joaquín. "Tengo una familia incomparable. Mi hija Silvia Johana va a la universidad y trabaja; Lucero también estudia y nos ayuda con un pequeño negocio que tenemos en la casa; Gerardo Joaquín es todavía chiquito y Alejandra Mariel ya tiene un atelier que lleva por nombre Mariel. Ella ya tiene una profesión, y trabaja haciendo uniformes para varios colegios, hace trabajos en el barrio donde vivimos, en Ypané, para las amigas y para ella. De hecho, cuando supo que iba a ser entrevistada tomó hilo y aguja y se confeccionó para las fotos una fresca solera con volados y randas. Se puso muy feliz y dijo: 'Voy a hacerme una ropa'", cuenta Reina.

Alejandra se va destacando como diseñadora de moda en su barrio, en su entorno, pero quiere que en su país sepan que hay personas como ella que superan las barreras y que hoy son testimonios reales de fe en tierra propia y, quién sabe, en un futuro no muy lejano, en tierra ajena también.

Mientras espera ese día sigue capacitándose, sigue estudiando. Va a comenzar el 1.º de la Media en el Colegio Antonio Provolo de la ciudad de San Lorenzo. "Voy a seguir estudiando, con la ayuda y la comprensión de mis profesores, procurando salir adelante en el diseño y la confección", anuncia. Su afán de perfección seguro la llevará a buen puerto. Una visita a su atelier bastó para demostrarnos su habilidad con los moldes, con las tijeras, con la máquina. "Es muy detallista con los cortes, con las medidas, con todo", revela la madre.

Su trabajo se ve en los alumnos del colegio Miguel A. Torales, en los de la Escuela N.º 90, del Canahan, de la Básica N.º 5599 porque hace remeras, jumpers y buzos para tales instituciones educativas y, lo que es mejor, administra toda su plata. "Es más, cuando salgo a comprarle tela tengo que traer la factura y me dice: 'Qué suerte que me alcanzó todo'", cuenta una orgullosa madre.

Sigue creciendo bajo la atenta mirada de sus seres queridos, del cariño de todos sus hermanos, de quienes la apoyan. Sueña con formar una familia, con capacitarse permanentemente para poder ayudar a otros con su igual condición, a luchar y conseguir sus metas a pesar de las diferencias... "Tiene un corazón de oro... Mi hija es una bendición". Sabias palabras de una madre.

http://www.abc.com.py / ALEJANDRA MORÍNIGO

miércoles, 22 de febrero de 2012

El ruido modifica el comportamiento de los animales


El ruido no solo afecta a los seres humanos. El ruido generado por la civilización también afecta a los animales y puede llegar a modificar su comportamiento natural.


A lo largo de los años la audición de los animales se ha adaptado a los sonidos naturales de su entorno para poder distinguir los ruidos relevantes de los que no lo son. Sin embargo, el ruido generado por nuestra civilización, que ha aumentado considerablemente durante las últimas décadas, ha tenido repercusiones en el mundo animales. En particular, los animales marinos han sido los más afectados al encontrar dificultades para comunicarse debido al ruido de las plataformas petrolíferas, los barcos y las investigaciones sísmicas.

El canto de las ballenas
Varios estudios han revelado que el canto de las ballenas se ha visto afectado. Por ejemplo, la ballena franca austral y la ballena franca del Atlántico Norte tenían que emitir sonidos mucho más potentes para comunicarse en entornos ruidosos. Por otro lado, el rorcual azul (ballena azul) emitía sonidos con mayor frecuencia de lo habitual en entornos donde se hacían exploraciones sísmicas. Según los investigadores, el canto que emiten las ballenas para mantener el contacto social ha sufrido un cambio de comportamiento.

Asimismo, se ha detectado pérdida de audición en delfines, cuya posible causa es el ruido generado por la civilización. La pérdida de audición se encontró en la mitad de la población de delfines varados en las costas americanas.

El canto de los pájaros
De la misma forma, los investigadores han descubierto una correlación entre el canto de los pájaros y el ruido inducido por los seres humanos, aunque no se ha podido detectar una pérdida de audición.

Entre los petirrojos, por ejemplo, se observó que preferían cantar durante la noche en áreas donde existía mucho ruido diurno. Otras especies también modificaban su comportamiento al cantar en entornos ruidosos.

Distracción por ruido
En un experimento con pinzones vulgares, se descubrió que el ruido distraía a los pájaros para poder buscar alimentos, ya que estaban siempre alerta de posibles depredadores. En conclusión, el pinzón vulgar tenía dificultades para encontrar suficiente comida en entornos ruidosos.

Fuente: videnskab.dk

martes, 21 de febrero de 2012

El IPN Mexicano utiliza Wii para ayudar en el aprendizaje de la lengua de signos



El Instituto Politécnico Nacional de México ha desarrollado una aplicación para ayudar en el aprendizaje de la lengua de signos, un proyecto que busca dar respuesta al creciente número de niños con problemas de audición. Para la creación de este dispositivo, han utilizado un ordenador, un guante con detectores de infrarojos y un mando de la consola Nintendo Wii.


Para aprender la lengua de signos, el alumno debe ponerse el guante e intentar formar las palabras propuestas con sus manos. La señal de infrarojos es recibida vía Bluetooth por el mando de Wii, que posteriormente la traslada al ordenador. La aplicación le indica al usuario si el gesto es correcto o no, ayudándole a formar la palabra.



Uno de los responsables del proyecto, Mario Ramírez, explica que la mayor innovación de esta aplicación es el uso que han conseguido darle al mando de Wii, capaz de recibir señales y enviarlas posteriormente a otra unidad para su interpretación. Explica también que existen dos módulos, uno para el aprendizaje del alumno y otro para la interpretación del ejercicio por parte del profesor, facilitando así la tarea docente en este sentido.

De momento, este sistema se trata de un prototipo. El equipo encargado de esta creación está buscando tanto en México como en el extranjero empresas interesadas en su duplicación y comercialización.



http://dswii.es

Una historia de amor que vale más que mil palabras


Catalyn Martínez y la dominicana Lissette Peña son sordos, y aunque ambos manejaban la lengua de los signos, el problema era que Martínez utilizaba la lengua de signos en inglés y Peña en español



NUEVA YORK.- Catalyn Martínez y Lissette Peña se enamoraron a primera vista, pero para comunicarse su amor tuvieron que superar dos enormes barreras: la del lenguaje y la del idioma.





Martínez y Peña son sordos, y aunque ambos manejaban la lengua de los signos, el problema era que Martínez utilizaba la lengua de signos en inglés y Peña en español, y la pareja tenía serios problemas para comunicarse.

"Yo conocí a Lissette en la vivienda de mi abuela, doña Ana, en noviembre de 2007, en una reunión familiar en la que Lissette fue acompañada de su tía Gloria, que es amiga de mi familia", dijo Martínez a través de un email. "Cuando me la presentaron, supe que era sorda como yo, y nos hicimos amigos", señaló.

La tía de Martínez, Elba Estrella, explicó que Lissette había llegado por esos días de República Dominicana, y la lengua de signos que dominaba era en español, y como Martínez había llegado del mismo país a Nueva York a los seis años, su educación había sido en inglés.

Pero como el amor todo lo puede, Estrella dijo que en los tres años de amistad y noviazgo, la pareja inventó un tipo de lenguaje con signos y gestos y logró comunicarse a la perfección.

Martínez recordó que en la primera cita, él trató de conocer mejor a Peña, y pese al problema de comunicación, aseguró que tuvieron "una conversación interesante".

Hace dos años, Peña fue a pasarse el día con Martínez, quien entonces residía con su abuela Ana, y al siguiente día Peña se apareció con una maleta. Cuando le preguntaron qué hacía ella con esa maleta, les respondió: "He decidido mudarme con Catalyn".

Cuando le preguntan a Martínez por aquella inesperada decisión de su prometida, éste respondió: "Nosotros decidimos mudarnos juntos porque nos sentíamos cómodos el uno con el otro y sentíamos un gran amor el uno por el otro".

Poco después, la pareja se mudó a su propio apartamento y tuvieron un bebé, el pequeño Alexander, quien pronto cumplirá un año de edad.

"Mi hijo no es sordo como mi prometida y yo, a él le hicieron todos los exámenes y puede oír", dijo Martínez.

Martínez es graduado de Diseño Gráfico por el New Horizons Computer Learning Center, y en este momento está desempleado. Peña es peluquera y trabaja en el salón de belleza de su tía, en el sur de El Bronx.

Martínez —quien hace las veces de ama de casa y pasa más tiempo con el bebé— se enojó mucho cuando se enteró de que la primera palabra que su hijo dijo fue "mamá", y no "papá", aunque él no la pudo escuchar.

"Nosotras tuvimos que explicarle que eso es lo normal, que la primera palabra que suelen decir los bebés es mamá, aunque sea el padre quien lo cuide más tiempo", dijo Estrella, la tía.

Martínez dijo que en la vivienda ambos cocinan, y que su comida favorita es la lasagna y a Lissette le encanta el arroz con leche.

"En un día normal en nuestras vidas Lissette trabaja, yo cuido el bebé, salimos a dar una vuelta y chateamos con amigos", dijo Martínez.

A la pregunta de si se pelean como cualquier pareja, Martínez confesó que sí.

"Pero es Lissette quien siempre gana las disputas", admitió a través de un intérprete, y se echó a reír.

Martínez y Lissette dijeron que se aman con todo el corazón, piensan casarse y tener otro hijo. La pareja reside en el sector de Fordham, en El Bronx.

Imagen: Lissette Peña, Catalyn Martínez y el hijo de ambos

Fuente: EL DIARIO LA PRENSA

55 años que han cambiado la perspectiva socioeducativa de las personas sordas en el mundo


En la actualidad, más de 250.000 personas con sordera en el mundo utilizan un implante coclear y, concretamente, en España, más de 6.000 personas son usuarias del mismo.
Alrededor de 2.500 familias, cada año, están afectadas por la presencia de una pérdida de audición en uno de sus hijos. De ellos, se estima que 500 presentan sordera profunda.



El implante coclear ha abierto nuevas e importantes posibilidades de desarrollo a las personas con sordera.

La Confederación Española de Familias de Personas Sordas-FIAPAS aprovecha este aniversario para demandar la ampliación de la actual cobertura por la Sanidad Pública del implante coclear.





En 2012 se cumplen cincuenta y cinco años desde que se realizó el primer implante coclear en el mundo, realizado en Francia (1957). El primero en España se realizó en 1985, y desde entonces la cifra ha aumentado progresivamente a lo largo de estos años, hasta llegar a 6.000 personas.

Sin duda, el implante coclear supone uno de los avances más importantes para el tratamiento de la sordera. Se trata de una prótesis auditiva quirúrgica que transforma el sonido en señales eléctricas enviándolas, a través del nervio auditivo, directamente al cerebro. De esta forma, las personas con sordera profunda, y en algunos casos con sordera severa, puedan acceder a la información auditiva.

AVANCES EN LA AUTONOMÍA Y LA INCLUSIÓN EN EL ENTORNO ORAL

A lo largo de estos años se han producido importantes avances en relación con esta técnica: nuevas estrategias en el tratamiento del sonido, ampliación de los criterios de selección de los candidatos –inicialmente no se indicaba ni en niños ni en personas que presentaban otras discapacidades-, técnicas quirúrgicas menos invasivas, y realización de implantes cocleares bilaterales (en ambos oídos). Además, actualmente, a través del implante coclear, las personas con sordera se pueden beneficiar también de las ayudas técnicas auxiliares y de los productos de apoyo que facilitan su acceso a la telefonía, al entorno social, a los espacios públicos, etc.

No obstante, es importante destacar el gran beneficio que supone el implante coclear cuando la sordera está presente desde el nacimiento, ya que hoy en día, gracias a los Programas de Detección Precoz, se puede realizar la implantación coclear en edades tempranas, en torno al primer año de vida, lo que permite, siempre que se acompañe de una adecuada intervención logopédica, aprovechar los años de mayor plasticidad cerebral para acceder a la información auditiva y estimular el lenguaje oral, fundamental para el desarrollo de los procesos cognitivos que de él se derivan: lectura, escritura, razonamiento...

DEMANDAS AÚN PENDIENTES

En 1995 se aprueba, en España, el Implante Coclear como técnica eficaz para el tratamiento de la sordera y se incluye como prestación del Sistema Nacional de Salud.

No obstante, FIAPAS considera necesario que se amplíe la cobertura en relación con las baterías para su funcionamiento y la renovación de todos sus componentes externos (sólo se contempla el procesador externo, el micrófono y la antena), así como la actualización e incorporación de las mejoras tecnológicas en dichos componentes, la implantación bilateral, y la renovación del propio implante en los casos en los que facultativamente se haya determinado que los avances tecnológicos reportan una mejora necesaria para el usuario.

http://www.fiapas.es

Por qué muchos sordos prefieren no oír?


Desde hace varios años los implantes cocleares han ofrecido a la gente sorda la posibilidad de tener o volver a tener una sensación del sonido.



Pero muchos jóvenes y adolescentes rechazan esta opción.

Los esfuerzos para "curar" la sordera, incluidos dispositivos como los implantes cocleares, son un asunto sumamente sensible para estas personas, particularmente para los miles de adolescentes que nacen o pierden el sentido del oído.

Foto: Sara Kendall y su novio, Asher, defienden con orgullo su cultura sorda

Muchos, como Sara Kendall, una joven británica de 19 años, se sienten profundamente orgullosos de su cultura de silencios y gestos.

"Nunca he escuchado nada, soy totalmente sorda", dice.

"Con los aparatos auditivos lo único que puedo escuchar son 'bips'. Así que me los quito y nunca los uso. ¿Qué sentido tiene?".

Sara vive con su novio, Asher Woodman-Worrell, y su madre y hermano en Nottingham, Inglaterra.

Todos en la familia son profundamente sordos.

Sara y Asher no escuchan ni hablan, viven en un mundo totalmente silencioso.

"Vivo muy feliz. Estoy totalmente apasionada por el mundo sordo. No puedo imaginar vivir fuera de este mundo. No, gracias. Soy feliz en este lugar porque mis padres me criaron sorda" dice la joven.

A pesar de tener la oportunidad de mejorar su oído nadie en la familia de Sara ha considerado nunca tener un implante coclear.

Estos dispositivos electrónicos son implantados quirúrgicamente y pueden mejorar los sonidos estimulando el nervio auditivo.

Aunque un implante no restaura el oído a la normalidad puede ofrecer una sensación de los sonidos que se están escuchando.


Implante quirúrgico

En la operación se perfora un pequeño orificio en la superficie del cráneo para colocar un dispositivo transductor, desde donde salen electrodos que transmiten las señales hacia el oído interno.

Los implantes cocleares no son adecuados para todos los sordos y los que consideran someterse a la cirugía deben realizar terapias intensivas de oído, habla y lenguaje, así como pruebas educativas y psicológicas.

Pero no todos los sordos están de acuerdo con el procedimiento y defienden con orgullo su mundo sordo.

"Personalmente le agradezco a Dios que no tengo un implante coclear porque no sabría cuál es el lugar al que pertenezco: al mundo sordo o al mundo de los que escuchan" expresa Sara.

"Sé que pertenezco al mundo sordo, eso es todo. Pero con un implante me sentiría como si estuviera en medio de los dos".

Además, agrega, "es muy ofensivo pensar que puedes 'arreglarlo'. No se puede arreglar. Si naces sordo, eres sordo, y eso es todo".

Asher, su novio, también piensa que la creencia de que un implante coclear puede ayudar, es impertinente.

"Creo que es ofensivo cuando la gente me dice 'oye, podemos convertirte en una persona que escuche'. Por eso es que los implantes cocleares realmente son un asunto muy sensible para nosotros".

Tal como señala Tyron Woolfe, subdirector de la Sociedad Nacional para Niños Sordos (NDCS) del Reino Unido, en la comunidad hay personas con una fuerte identidad sorda, pero ésta es una cultura muy variada.

"Los adolescentes sordos, como cualquier otro adolescente, tienen intereses y vidas sociales diversas. La experiencia de cada joven sordo es muy diferente" expresa Woolfe.

La decisión de no querer explorar la opción de un implante coclear es una elección personal, agrega.

"Es importante disponer de una variedad de estrategias para satisfacer las necesidades y preferencias de cada niño sordo".

"Un implante coclear es sólo una opción, y quizás no beneficie a todos los niños y jóvenes sordos. Esto puede depender del nivel y tipo de sordera que tiene una persona".

Es importante disponer de una variedad de estrategias para satisfacer las necesidades y preferencias de cada niño sordo. Un implante coclear es sólo una opción, y quizás no beneficie a todos los niños y jóvenes sordos. " Tyron Woolfe


Meghan Durno eligió someterse a un implante coclear.



Sonidos nuevos

Alguien que sí decidió explorar esta posibilidad es Meghan Durno, de 19 años.

La joven ha sido profundamente sorda toda su vida y cuando tenía tres meses de edad se le colocó su primer dispositivo auditivo.

Meghan creció en una familia sorda. Tanto su madre, su hermana y abuelos heredaron la sordera.

La joven decidió someterse a un implante coclear. Pero la operación, que se realiza en el oído con el mejor nivel de escucha, es complicada.

Después de la cirugía el paciente debe esperar cuatro semanas para encender el dispositivo para que el área de la operación pueda sanar.

Después de este período Meghan comenzó a estudiar veterinaria y tuvo que depender únicamente de la lectura de labios porque el implante le dificultaba entender lo que los profesores estaban diciendo.

"Cuando estaba en el salón de conferencias tenía que apagar el aparato porque la profesora hablaba caminando de arriba a abajo y yo no podía entender nada. Así que tuve que depender de las notas de clase" dice.

Cuando el implante se logró establecer en el cerebro Meghan pudo empezar a identificar diferentes sonidos que nunca había escuchado antes, como el llanto de un bebé o el canto de pájaros.

"Con el implante puedo escuchar pequeñas cosas que no sabía que existían -dice Meghan- como el sonido que hacen mis manos al frotarlas. No sabía que eso podía producir un sonido".

"Una vez estaba recostada y escuché un ruido que nunca había oído y me di cuenta de que era mi propia respiración. Ahora me sorprende lo que puedo escuchar y me sorprende esta pieza de maquinaria que me ayuda a oír".

http://www.bbc.co.uk/

9 de cada 10 personas con pérdida auditiva logran su integración social gracias a los audífonos


Oi2, especialistas en el cuidado de la audición, ha realizado un estudio entre más de 1.200 españoles con y sin pérdida auditiva para conocer su opinión acerca de las consecuencias que esta dolencia puede conllevar a nivel personal y social.



En este sentido, los resultados del estudio revelan que 9 de cada 10 personas con discapacidad auditiva consideran que su vida en sociedad ha mejorado gracias al uso de audífonos.






De este total, un 32% de los españoles opina que gracias a ellos ha vuelto a participar activamente en las conversaciones de su entorno, un 31% dice poder escuchar música o la radio sin problemas e incluso un 16% asegura que éstos han mejorado su vida personal y de pareja. Con un menor porcentaje, aunque no por ello menos importante, estas mejoras vienen precedidas de otros beneficios como haber mejorado el rendimiento laboral (7%), ir al cine o al teatro (5%), entre otros.

Según Lorena Gutiérrez, paciente de Oi2 con pérdida auditiva, comenta: "Cuando mi madre estaba embarazada tuvo la rubeola y esta fue la causa de mi pérdida auditiva. A pesar que me viene de nacimiento, mis padres no se dieron cuenta hasta que cumplí los 5 años y desde entonces siempre he llevado audífonos. No he tenido complejos y he podido llevar una vida normal, ir a la universidad,... igual que mis amigos. No puedo imaginarme mi vida sin los audífonos, no puedo estar sin ellos, nada más levantarme me los pongo."

Sin embargo, la población que no sufre problemas de audición, o que quizá no es consciente de ello, parece no opinar del mismo modo y creer que sufrir pérdida auditiva puede conllevar muchas más dificultades de integración. Y es que, en este sentido, sólo un 3% de los encuestados que no padecen pérdida auditiva asegura que no se vería afectado si se la detectaran.

Por el contrario, el 57% asegura que se sentiría frustrado o deprimido, el 25% sufriría de inseguridad, un 9% temería verse rechazado por su círculo social y el resto (6%) sentiría vergüenza. Por este motivo, Oi2 está realizando una importante campaña de sensibilización social con el objetivo de romper con todos los prejuicios existentes en torno a las personas que padecen pérdida auditiva y concienciar a la población de que cualquier persona puede llegar a tener esta dolencia a largo plazo, por lo que la prevención se convierte en un aspecto indispensable.

Evitar la exposición a fuentes de ruido durante un periodo prologando, no abusar del uso de reproductores de música, utilizar tapones protectores y realizarse una revisión auditiva al menos una vez al año, son algunos de los consejos que propone Oi2.

http://www.salut.org

ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN EL MARTES, 21 DE FEBRERO DE 2012 06:11

domingo, 19 de febrero de 2012

ASI ES NO MAS.....................

ALGO PARA PENSAR............




Antes de juzgar mi vida o mi carácter...Ponte en mis zapatos... recorre el camino que he recorrido... vive mis penas, mis dudas, mis carcajadas...!!!Recorre los años que he recorrido y tropieza ahí donde tropezé, y levántate así como yo lo he hecho...!!!Cada cual tiene su propia historia! Y entonces ahí podrás juzgarme! Si estás de acuerdo, publica esto en tu muro

una cita muy sabia


Nunca desvalorices a nadie, guarda a cada persona dentro de tu corazón porque un día podrás acordarte y percibir que perdiste un diamante cuando estabas muy ocupado(a) coleccionando piedras.
Carlos Hugo Becerra

LAS ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN DE ASZA


LAS ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN DE ASZA

Sensibilizar a la población escolar sobre las personas sordas, la Lengua de Signos Española, las estrategias de comunicación, la figura del Intérprete de Lengua de Signos Española y las barreras de comunicación que sufre el colectivo son los objetivos de la Campaña de Sensibilización que desarrolla el Servicio de Atención Educativa y Familiar de la Agrupación con el objetivo de fomentar la integración del alumnado sordo en el entorno educativo.

Esta iniciativa, que se puso en marcha en el año 2003, va dirigida a los alumnos de Infantil, Primaria, Secundaria, Ciclos Formativos y Bachillerato. Durante 2011, se programaron 93 talleres en 32 centros educativos que permitieron sensibilizar a más de 3.200 alumnos y 200 profesores. Este proyecto se basa en la �necesidad de acercar una visión más realista de las personas sordas y con discapacidad auditiva a los alumnos y profesionales del ámbito educativo�, indica Susana Gracia, coordinadora del Servicio de Atención Educativa y Familiar de la entidad.

El equipo profesional está formado por una educadora sorda, una educadora oyente y el Intérprete de Lengua de Signos Española. Las actividades programadas varían en función de cada una de las etapas educativas, ya que se adaptan a las edades de los alumnos. En estos momentos, Zaragoza cuenta con los siguientes centros educativos donde estudian alumnos sordos: 60 centros de Infantil y Primaria; 25 Institutos de Educación Secundaria; 21 Centros Concertados y 2 Centros de Educación Especial. De Enero a Junio de 2012, hay programadas 115 actividades en 37 centros escolares.

Para los escolares de Infantil se programa un Cuentacuentos, así se interactúa directamente con los niños enseñándoles los signos que aparecen en el cuento. En los talleres programados para los alumnos de Primaria se proyecta un video que cuenta la historia de un niño sordo, hacen juegos y aprenden signos básicos para comunicarse.

En las actividades programadas para el alumnado de Secundaria, Bachiller y Ciclos Formativos participan la educadora sorda, la educadora oyente y el Intérprete de Lengua de Signos Española, con el objetivo de explicar a los participantes que no existen diferencias visibles entre una persona sorda y una persona oyente.

Fuente: ASZA

viernes, 17 de febrero de 2012

MÚSICA Y MÉTODO BÉRARD AIT



Para que los aparatos del método Bérard den el mejor resultado, la música utilizada tiene que tener ciertas características y cualidades. El doctor Bérard y Bill Clark fijaron los criterios para la selección de la música al inicio de los años noventa. Clark elaboró la primera lista de música adecuada basándose en esos criterios. La música utilizada en el método Bérard debe incluir un amplio espectro de frecuencias y tener un ritmo vivo con un volumen bastante constante en toda la pieza. Las partes con volumen bajo no suministrarán al aparato una señal suficiente o exigirán continuos ajustes del mando del volumen. También es importante evitar el predominio de las bajas frecuencias. Tampoco son apropiadas las piezas con inicio lento o final cada vez más apagado pues se necesita el mayor tiempo posible de estimulación activa durante toda la pieza. Mucha música contemporánea no cumple este criterio. Tampoco es adecuada la música MP3 pues en ella se suprimen las frecuencias más bajas y más altas en archivos musicales comprimidos.

Recientemente Mr. Clark evaluó 65 CDs de reeducadores auditivos que pensaban que la música podría ser adecuada para el método Bérard. De los 65 CDs evaluados, 48 contenían algunas pistas aceptables para AIT. Con el fin de aumentar el número de piezas disponibles, Mr. Clark identificó todas las pistas de los CDs que fueran adecuadas. Así no se rechazaba todo el CD si tenía por lo menos 4 piezas que fueran adecuadas para su uso. Eso significa que el practicante debe programar su lector de CDs para seleccionar las pistas identificadas en lugar de utilizar el Random Play o el modo Shuffle. Como sólo son aceptables la mitad de las pistas de esos CDs, usar el Random Play puede dar lugar al uso de pistas rechazadas sin darse cuenta. Hay un total de 313 pistas nuevas que se pueden utilizar. No se evaluó la letra de las canciones. Es responsabilidad del reeducador auditivo seleccionar y utilizar música adecuada.

Mr. Clark subraya que no basta observar la luz del trigger para evaluar la música. Aunque parpadee por la música, puede que haya demasiados bajos o puede ser insuficiente en frecuencias más altas. Cuando revisaba la música aceptada y rechazada por Mr.Clark, noté que algunas piezas rechazadas producían un buen parpadeo y sonaban bien. Sin embargo, por la evaluación de Mr. Clark, sé que faltaban algunos criterios. Se recomienda vivamente que los reeducadores no traten de elegir la música escuchando y observando la luz parpadeante. Se requiere mucho más para seleccionar la música adecuada. Mr. Clark utiliza un equipo electrónico sofisticado y caro para analizar la música.

Mr. Clark merece gratitud y aprecio por prestarnos sus conocimientos y por las muchas horas de trabajo que ha dedicado a esto.

Sally Brockett, M.S. Director, IDEA Training Center Instructora y practicante del método Bérard AIT

21 de mayo de 2006


© Berard AIT Website.com 2012

¿POR QUÉ HACER EL PROGRAMA DE BÉRARD DE AIT?


uando los padres tratan de hallar ayudas para su hijo que puede estar luchando con problemas de aprendizaje, de desarrollo o de conducta, necesitan explorar las muchas opciones disponibles y evaluar cada una de ellas. Tienen que considerar la eficacia de la ayuda (teniendo en cuenta el beneficio relativo y el riesgo) si es adecuado para su hijo, la oportunidad del programa con respecto a otras ayudas que le estén dando, el costo y la accesibilidad.
Se reconocen inmediatamente algunas ventajas del método Bérard: sólo requiere 10 días con dos sesiones diarias de 30 minutos de escucha, y el requisito principal es que el niño acepte los auriculares (los discípulos de Bérard saben cómo ayudar a los niños que pudieran resistirse inicialmente) y se puede aplicar a niños de hasta 3 años de edad.

Comprensión de las debilidades del sistema auditivo
Muchos niños atendidos en educación especial y también otros que se esfuerzan sin esa ayuda tienen con frecuencia un problema, no diagnosticado ni corregido, en su forma de oír o de procesar la información. El doctor Bérard cree que el aprendizaje y la conducta se ven afectados por problemas como

hipersensibilidad auditiva
distorsiones auditivas
lentitud en el procesamiento
falta de coordinación
que afectan al correcto procesamiento de las señales acústicas.

El método Bérard de reeducación auditiva estimula el sistema auditivo con sonidos únicos producidos por el aparato del método Bérard. Estos sonidos especiales estimulan el sistema para reducir o eliminar los problemas que tenga. El doctor Bérard describe su programa como un método para reeducar la forma en que se procesan los sonidos. Cuando una persona puede procesar los sonidos adecuadamente, puede mantener su estado de alerta, disponibilidad, concentración y comprensión efectiva. Un fallo en cualquier parte del funcionamiento del sistema puede tener un efecto de onda continuo y afectar a todo el proceso produciendo un fallo en la eficiencia. La persona puede manifestar irritabilidad, hiperactividad, fatiga, pobre atención, dolor, inquietud, ansiedad y confusión. Pueden darse además problemas en otras áreas del procesamiento sensorial, como la visión, el tacto, el olfato y el gusto.

El sistema auditivo tiene muchas funciones

La mayoría de la gente considera a la audición la única función del sistema auditivo y no se da cuenta de que este sistema es responsable de otras muchas tareas. Controla el equilibrio, la planificación y coordinación motoras, ayuda en el control de los movimientos oculares y de nuestro brazos, manos y dedos cuando escribimos, nos capacita para el uso del habla y para cantar sin desafinar y contiene el centro de control de todo el procesamiento sensorial.

Por eso tiene sentido que, cuando el sistema auditivo no funciona bien, pueden surgir muchos problemas, como:

pobre equilibrio y coordinación motora
retraso en el desarrollo del habla y del lenguaje
dificultad en la capacidad lectora
pobre concentración
pobre psicomotricidad fina
dificultad en las funciones visuales
disfunciones en el procesamiento sensorial.
No es sorprendente, pues, que la persona esté mal organizada y que tenga poca seguridad en sí misma.

La reeducación del sistema auditivo produce varios beneficios

Cuando el programa de Bérard AIT reeduca el sistema auditivo, los beneficios pueden superar con mucho la mera capacidad de escuchar mejor. Con frecuencia los padres comunican una mejora en la habilidad del niño para montar en bicicleta, jugar al hockey o atrapar la pelota, que puede pronunciar palabras con más claridad y que regula mejor el volumen al hablar. Suele reducirse la sensibilidad auditiva de modo que el niño no tenga que taparse los oídos o evitar las aglomeraciones y los eventos ruidosos. Algunos niños pueden empezar a hablar por primera vez o los que ya hablaban pueden desarrollar un uso mucho más complejo del lenguaje. Con las mejoras lingüísticas, la mayoría muestra un interés creciente por la socialización. Puede que los niños empiecen a colorear, dibujar y escribir con más destreza y algunos aprenden a atarse los zapatos o abrocharse los botones. A medida que el sistema sensorial empieza a procesar información con más precisión, disminuye la necesidad de su búsqueda continua de formas de regular sus experiencias sensoriales y ya tienen capacidad para prestar atención y concentrarse en otras cosas importantes. Pueden estar más tranquilos, mostrar menos ansiedad e irritabilidad y tener mucha más seguridad.

Por estos factores, el método Bérard es con frecuencia una sabia elección para un programa de ayuda. Aunque es beneficioso como ayuda independiente, se le considera un programa fundamental sobre el que pueden asentarse otros. Muchos padres y profesionales comunican que con el programa de Bérard se acelera el progreso educativo del niño. Los terapeutas ocupacionales, de audición y lenguaje y psicomotricistas comentan que las metas de los programas educativos individualizados se logran mucho más deprisa una vez sentada la base que facilita el desarrollo del niño.

¿Hay estudios que avalen el método Bérard?

Sí, el método Bérard es uno de los pocos métodos basados en el sonido que se han investigado y su eficacia está bien documentada por muchos estudios. Los estudios se han hecho con sujetos diversos, de:

Autismo
TGD (trastorno generalizado del desarrollo)
TCPA (trastorno central de procesamiento auditivo)
TDAH (trastorno de déficit de atención e hiperactividad)
y con una mezcla de populatións
con resultados muy positivos. Pero las etiquetas de los diagnósticos tienen menos importancia que la presentación de los fallos y de las áreas de dificultad. Estos estudios que han evaluado los cambios fisiológicos, conductuales y cognitivos de los sujetos demuestran la eficacia de AIT. Pulse aquí para ver un resumen de esos estudios.

Contamos con otros datos sobre los resultados de pruebas anteriores y posteriores a AIT basados en los tests utilizados habitualmente en el sistema educativo. Estos resultados demuestran que el método Bérard es un servicio de tipo educativo que puede realzar la capacidad del estudiante para el éxito. Para ver mejorias en procesamiento auditivo y resolución de problemas como resultado del programa auditivo de Bérard, pulse aquí. Para ver resultados del método Bérard en el procesamiento sensorial, la atención y la hiperactividad, pulse aquí.

En conclusión, el método Bérard AIT es una opción preferente cuando se trata de elegir para ayudar en caso de necesidades especiales. Como puede influir de forma tan global y sentar las bases para más progresos, es uno de los programas que se deberían aplicar en una fase inicial. Puede proporcionar beneficios en muchas áreas del desarrollo y es adecuado para muchas personas.






© Berard AIT Website.com 2012

HISTORIA DEL MÉTODO BÉRARD AIT



HISTORIA DEL MÉTODO BÉRARD AIT

Desarrollo Temprano del método

Aunque muchas personas han conocido recientemente la Reeducación Auditiva (AIT), de Bérard, este programa fue desarrollado en los años 50 en Annecy (Francia) por el otorrino Guy Bérard. Durante los primeros años de su aplicación, el doctor Berard, utilizó su programa sobre todo para tratar ciertos casos de pérdida auditiva. Pero, una vez que descubrió que, con frecuencia, las destrezas y capacidades relacionadas con el aprendizaje, como la escuchar con, la atención, la concentración, la discriminación auditiva y la memoria mejoraban con su programa de Reeducación Auditiva, éste se convirtió en una técnica asociada a la educación.

Dr. Bérard cita muchos informes de clientes que referían la mejoría obtenida con el programa AIT. Algunos cuentan que han mejorado la facilidad para recordar información, como los números telefónicos o las instrucciones verbales, o que son capaces de entender lo que se habla incluso en un ambiente ruidoso, como un restaurante. Otros, que eran muy sensibles al sonido, se sienten mucho más cómodos en su ambiente y ya no les inquietan los sonidos irritantes inesperados.

Este método para reequilibrar el sistema auditivo se desarrolló gradualmente con el trabajo clínico del doctor Bérard mediante ajustes y cambios, tratando de mejorar su técnica constantemente. Tomaba nota del progreso de sus clientes y hacía cambios en el protocolo basándose en observaciones clínicas y en los informes de aquellos. Su filosofía y enfoque de la vida se basó siempre en la “eficiencia”.

Difusión del método

El método Bérard comenzó a tener reconocimiento como remedio para problemas de conducta y aprendizaje con la publicación del libro The Sound of a Miracle (El Sonido de un Milagro) en 1991. Este libro relata la historia de la hija de Annabel Stehli, Georgiana, que experimentó un progreso lento pero impresionante con la reeducación auditiva de Bérard a los once años de edad. Georgie, que había estado internada en Childville, una residencia neoyorkina para niños con autismo severo, se integró gradualmente en el sistema escolar gracias al programa de Bérard y a una enseñanza intensiva iniciada por su madre. En 1991 la publicación del libro de Annabel The Sound of a Miracle, atrajo rápidamente la atención pública. Los padres, especialmente los que tenían hijos de espectro autista, empezaron a buscar esta ayuda para ellos.

Annabel se dedicó a promover apasionadamente el método Bérard. Como madre de una niña que tenía la etiqueta de autista, se puso en contacto fácilmente con otros padres y, a menudo, daba sugerentes conferencias a grupos de apoyo a los padres. Intervino en programas de radio y televisión motivando a los padres para que consiguieran este programa para sus hijos.

El libro del Dr. Berard Reeducación Auditiva describe meticulosamente su comprensión del desequilibrio auditivo que afecta a la escucha y al aprendizaje eficientes. La primera edición, Audition égale Comportement, que apareció en 1982, estaba escrita en francés y, hasta 1993 no se dispuso de la traducción al inglés para poder presentar a profesionales y padres de habla inglesa la idea de que la forma de oír tiene una notable incidencia en nuestra manera de comportarnos y de aprender (la edición española es de 2003). Hasta entonces, el interés profesional se centraba en el diagnóstico y tratamiento de la pérdida auditiva, más que en evaluar cómo percibe los estímulos auditivos quien no ha perdido agudeza auditiva. Por desgracia, aún hoy, muchos profesionales desconocen que numerosas personas que luchan con problemas académicos y de conducta, tienen fallos auditivos que afectan a la escucha efectiva y, por consiguiente, son una gran desventaja en el aula y en el trabajo.

Inicio de la investigación científica del método

El difunto Dr. Bernard Rimland, por entonces Director del Instituto de Investigación del Autismo, se interesó por el método del Dr. Bérard y animó a Annabel a compartir la historia del éxito de Georgie. Dado que nunca se había hecho investigación clínica del método Bérard, el Dr. Rimland y su asistente el Dr. Stephen M. Edelson promovieron investigaciones para documentar la eficacia del método. Reconocieron que, sin estudios científicos, el programa de Bérard no sería aceptado como un método válido para problemas de aprendizaje. La publicación del libro de Annabel y la investigación de los doctores Rimland y Edelson suscitaron entusiasmo por esta forma de equilibrar el sistema auditivo, que rápidamente se propagó por todo el mundo. La cadena de televisión ABC dedicó uno de sus programas “20/20” a la investigación patrocinada por el Instituto de Investigación del Autismo, animando a muchos profesionales a estudiar este método y a entrenarse para practicarlo.

Los estudios de Rimland y Edelson se centraron en los niños autistas, pero estudios posteriores de otros investigadores incluyeron sujetos con Trastorno del Déficit de Atención (TDA), Desorden de Procesamiento Auditivo Central (DPAC) y otras disfunciones. En 1998, había 28 estudios completos y el 82% demostraron efectos positivos de este programa.

Elección de las siglas AIT

Originalmente, cuando el Dr. Bérard empezó a formar a unos cuantos discípulos en Francia, llamaba a su programa “Reeducación Auditiva”. Al hacerse popular en los EE.UU., se cayó en la cuenta de que este término crearía confusión puesto que “reeducador auditivo” se empleaba también para referirse al sistema FM usado por los que tienen dificultad para escuchar la voz del maestro en el aula. En ocasión de un encuentro celebrado en San Luis (Missouri) y presidido por los doctores Rimland y Edelson, los nuevos practicantes del método trataron de la creación de una asociación y del uso de la expresión “reeducación auditiva”. Con el fin de diferenciar a los dos programas, el doctor Rimland propuso el uso de “Reeducación para la Integración Auditiva” (AIT) para referirse al método Bérard. Se aprobó la expresión porque incluye la “integración” de los sentidos y el procesamiento que se dan con el método Bérard.

Por desgracia, no se registró la expresión como marca comercial. Al crearse nuevos programas auditivos, también ellos utilizaron esa expresión, y “AIT” se ha convertido en una denominación genérica para referirse a diferentes tipos de programas auditivos. Con el fin de distinguir el método del doctor Bérard de cualquier otro, los discípulos de Bérard decimos ahora “AIT de Berard” en lugar de sólo “AIT”. No obstante, sigue siendo confuso para los padres pues tal vez no sepan que todos los AIT no son lo mismo y que la investigación sobre el método Berard no es aplicable a otros.

AIT de Bérard en los Estados Unidos

En Abril de 1992, el Dr. Bérard comenzó a viajar a EE.UU. para formar a otras personas. El Instituto Georgiana ofreció seminarios, organizados por Peter y Annabel Stehli en Westport, Connecticut, a los que acudieron profesionales de todo el mundo para formarse con el doctor Bérard.

La difusión del método Bérard se ralentizó en 1993 cuando la FDA investigó denuncias de que AIT se estaba utilizando para tratar a pacientes con DDA(H), autismo, problemas de aprendizaje, etc. Cuando se anuncia que los trastornos humanos pueden curarse o tratarse con aparatos o métodos específicos, es responsabilidad de la FDA asegurarse de que el equipo usado para esos tratamientos médicos sea seguro. La FDA también etiqueta el equipo usado para tratamiento médico como “aparato médico” y queda entonces bajo la jurisdicción de la FDA. El Audiokinetron, el aparato utilizado para el programa de Bérard en aquel tiempo se clasificó como aparato médico debido a la naturaleza de las atribuciones que se habían hecho. Esto significó que el Audiokinetron ya no podría ser importado ni cruzar las fronteras de los estados porque no era un aparato médico aprobado por la FDA. Para conseguir la aprobación de la FDA, había que realizar estudios exhaustivos aprobados por la FDA que demostraran su seguridad. Debido a su costo prohibitivo, no se hizo ese tipo de estudio.

Desarrollo del nuevo aparato AIT

Después de estos hechos, hubo muchos intentos de desarrollar un aparato con el que se pudiera aplicar bien el método Bérard para fines educativos. Muchos de esos intentos no tuvieron éxito. Finalmente, se creó y se puso en el mercado un aparato llamado Aeróbic Auditivo Digital (DAA). Consultadas las regulaciones de la FDA, ésta declaró en 1999 en una carta que mientras se utilizara el aparato únicamente para fines educativos, no estaría sujeto a las normas de la FDA. Esto significa que los aparatos usados para formación, aprendizaje y ayuda educativa, no necesitan someterse a una investigación exhaustiva ni recibir la aprobación de la FDA.

Por desgracia, hasta este momento nunca se ha realizado una investigación clínica con el aparato DAA que demuestre su efectividad para producir cambios benéficos. Dada esa falta de datos, no se ha aceptado el DAA para la práctica del método Berard. Sin embargo, en el año 2000 se supo que se había creado un nuevo aparato en Sudáfrica con la cooperación del Dr. Berard.

En enero de 2000, los practicantes del método Bérard celebraron en Bélgica una Congreso Internacional en el que Rosalie Seymour, reeducadora auditiva de Sudáfrica, anunció la disponibilidad del Earducator. Rosalie había facilitado el desarrollo del aparato comprometiendo al ingeniero electrónico Tim Hagen a reemplazar los viejos Audiokinetrones. El Dr. Bérard estuvo involucrado en su evolución durante los años que requirieron los ajustes.

Dado que el Earducator se había utilizado varios años en Sudáfrica con informes anecdóticos sobre su eficacia, Sally Brockett se encargó de traerlo a los EE.UU. para someterlo a pruebas clínicas comparativas con el Audikinetron. Si se comprobaba que era, al menos, tan efectivo como el Audiokinetron para causar resultados positivos en los clientes, se le aceptaría como un aparato para aplicar el método Bérard para fines educativos. Tres profesionales del método Bérard pusieron a prueba al Earducator en diferentes lugares de EE.UU. Cuando se recogieron y se analizaron los los datos, los resultados indicaron un beneficio comparable entre los dos aparatos. Por eso, se aceptó el Earducator y empezó a utilizarse en todo el mundo como un aparato educativo para practicar el método Bérard.

Programas Auditivos derivados del Método Berard AIT

Algunos años después de la introducción del método Bérard en EE.UU., empezaron a surgir otros programas auditivos. Algunos, como el BGC o método de Bill Clark, eran muy similares al AIT de Bérard, pero se desviaban de su protocolo y utilizaban aparatos diferentes que se habían creado. El método BGC utiliza un aparato híbrido, entre el aparato de Bérard y el de Tomatis. Este método sigue el protocolo de 2 sesiones de 30 minutos durante diez días, pero la utilización de los filtros es muy diferente a la del método Berard. El BGC se incluyó en la investigación que realizaron los doctores Rimland y Edelson en 1994 y produjo buenos resultados. Pero, aunque era una técnica comprobada, no es el AIT de Bérard.

Otros programas auditivos que se han creado exigen que se escuche muchas horas la música procesada. Este es uno de los elementos que más trabajó el doctor Bérard para mejorar su método. Quería que su programa fuera eficiente en el empleo del tiempo y, por consiguiente, de los costos. También quería minimizar el número de horas de exposición a los auriculares. Como otorrino, conocía los riesgos del uso de auriculares y se esforzó por mantener al mínimo su uso en la reeducación del sistema auditivo. Como no creía que la exposición prolongada a los auriculares fuera beneficiosa para sus clientes, diseñó un método que permitiera un uso rápido y eficiente de ellos para no volver a usarlos más.

El AIT de Bérard en el siglo XXI

El método Bérard se ha expandido por muchos lugares de todo el mundo. Está a disposición de la gente en más de 28 países y sigue difundiéndose en nuevas regiones. Actualmente hay instructores en 7 países y se ofrecen seminarios para profesionales en varios idiomas.

Nuevas investigaciones siguen documentando los beneficios derivados de este método que se aplica actualmente a niños desde los tres años de edad. No hay tope superior de edad pues el cerebro es capaz de reorganizarse hasta la muerte gracias a su plasticidad neuronal.

Con el avance de la neurociencia y el desarrollo de nuevas tecnologías, puede que se produzcan cambios en el protocolo del método Bérard. Podrá disponerse de un nuevo equipo y el programa podrá experimentar algunos ajustes. Pero cualquier cambio deberá someterse primero a una investigación científica de gran calidad, para comprobar si el cambio sugerido produce un beneficio igual o mayor en el comportamiento funcional de los clientes.

© Sally Brockett 2008

© Berard AIT Website.com 2012

EL MÉTODO TOMATIS


Este método de reeducación auditiva, pues junto con el método Berard, son dos terapias que han logrado cambios muy beneficiosos en niños y adultos con problemas emocionales, de lenguaje y de atención en todo el mundo.
Terapias alternativas (1): El Método Tomatis

Queremos presentar mediante el presente artículo algunas pinceladas del método Tomatis, puesto que hemos podido comprobar la eficacia del método en algunas problemáticas de nuestros alumn@s.

El método Tomatis (que debe su nombre al Dr. A. Tomatis) se basa en una estimulación auditiva a través de la cual se consigue, en primer lugar, una mejora en la escucha, el lenguaje y el aprendizaje, y en segundo lugar un bienestar emocional y físico, no sólo de los niñ@s, sino de personas adultas.

En este sentido, es el oído, su neuro-fisiología y las funciones del mismo donde el método Tomatis focaliza sus axiomas. Afirman que es el oído el primer órgano humano que se forma y que cualquier estimulación auditiva puede llegar a cualquier parte del cuerpo, ya sea por vía aérea o vía ósea, para aliviar el problema que en ese momento se padece.

Su objetivo es poder estimular y regular las funciones que representa el oído (escucha, equilibrio, energía). Para ello utilizan el oído electrónico-auricular (una especie de auriculares) a través de los cuales envían al oído sonidos tal y como música de Mozart, cantos gregorianos, fragmentos con la voz de la madre, fragmentos con la propia voz, canciones infantiles… en la mayoría de los casos de una manera filtrada que permite combinar los tonos graves y los agudos y estimular las funciones del oído.

Si profundizamos en las anteriormente citadas funciones del oído (escucha, equilibrio, energía) observamos que estimulando la función de la escucha se consigue una mayor capacidad de integración de la información (registrar, memorizar, reproducir, imitar…) y por tanto una mejora en aspectos del lenguaje, lectura, escritura… Del mismo estimulando la función vestibular (la del equilibrio) se consigue una mejor coordinación, tono muscular y verticalidad, mejorando consecuentemente problemas motrices, de hipotonía, de impulsividad, espacio-temporal…. Finalmente, actuando sobre la función energética conseguimos una mayor actividad cerebral, puesto que el 80% de la energía cerebral proviene del oído.

Bajo estos axiomas, el método Tomatís parece ser una terapia complementaria para ayudar a los niños a solucionar problemas de procesamiento auditivo, dislexia, dificultades de aprendizaje, déficit de atención, bloqueo emocional… mientras que a los adultos les ayuda a mejorar sus habilidades de comunicación, aprender lenguas extranjeras con mayor facilidad, mejorar el rendimiento laboral, aumentar la motivación y autoestima…
PUBLICADO POR ROSINA URIARTE EN 22:13
ETIQUETAS: AUDICIÓN, AUTISMO, DÉFICIT ATENCIÓN, HIPERACTIVIDAD, LENGUAJE, REEDUCACIÓN AUDITIVA, TOMATIS

El método Berard de Reeducación Auditiva


Guy Berard, médico cirujano y otorrinolaringólogo francés, inventó hace ya más de cuarenta años la terapia de reeducación auditiva que lleva su nombre.
Se trata de de un método que, mediante la escucha de música adaptada, tiene el objetivo de mejorar la calidad de nuestra audición.

Pero va mucho más allá de lo que pueda parecer en esta simple explicación, pues está demostrado que la forma en la que oímos determina nuestro estado de ánimo, nuestro comportamiento y otros factores de importancia como la capacidad de atención…

A pesar de ser una terapia aún no contrastada por la medicina y, por lo general, desconocida por parte de la mayoría de los profesionales de la otorrinolaringología, existen numerosos estudios y publicaciones que avalan los beneficios de esta técnica. Son cientos los reeducadores auditivos que la aplican en el mundo entero y muchas las asociaciones de pacientes tratados por este método que dan fe de sus resultados positivos.

En base a su experiencia con pacientes a lo largo de los años, Berard llegó a varias conclusiones: que muchos de los estudiantes con pobre rendimiento escolar tienen deficiencias en su calidad auditiva; que la mayoría de los niños autistas sufren de una hiperaudición que en muchos casos puede llegar a ser dolorosa; que la casi totalidad de los niños y adultos depresivos muestran un patrón común en su audiograma… Estas conclusiones dan una idea de la importancia del efecto de la audición en nuestro comportamiento y en cómo nos sentimos, nos relacionamos y funcionamos en nuestras tareas diarias. El doctor Berard hizo muchos más descubrimientos e ideó la terapia de reeducación auditiva, que al igual que si de una gimnasia para el oído se tratara, soluciona o mejora muchos de los problemas mencionados.

Estas mejoras las han experimentado a lo largo de varias décadas, miles de niños hiperactivos, con déficit de atención, problemas de lenguaje, autistas, personas depresivas, mayores con pérdida gradual de agudeza auditiva… incluso estudiantes de idiomas, músicos y cantantes…

El tratamiento es sencillo y se realiza en diez días, con dos sesiones diarias de media hora cada una. Durante estas sesiones el paciente escucha una música cuyas frecuencias han sido filtradas para adaptarse a sus necesidades concretas. Para determinar los objetivos a conseguir con el tratamiento se ha de llevar a cabo una audiometría que refleje cuáles son las condiciones exactas de la audición del paciente y cuáles las posibilidades de mejora con la reeducación. Al quinto día de terapia se volverá a realizar una audiometría para observar los cambios y la conveniencia de readaptar la modulación de la música para una mayor eficacia del tratamiento. Una tercera audiometría se hará al final del décimo día para comprobar los resultados. Pero éstos no serán definitivos, puesto que el efecto de la reeducación seguirá produciendo cambios a lo largo de los siguientes sies meses, después de los cuales se realizará la última de las pruebas auditivas.

La edad mínima en la que puede aplicarse la reeducación auditiva son los tres años, aunque Berard aconseja que se espere hasta los cuatro o cinco. En cuanto a la edad máxima, no hay límite, y es un tratamiento del que podríamos beneficiarnos todos.

Rosina Uriarte
Directora del Centro Bilingüe de Estimlación Temprana BRISBANE
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL

jueves, 16 de febrero de 2012

A LOS SORDOS NO LOS ESCUCHAN


A LOS SORDOS NO LOS ESCUCHAN

La crisis económica ha abocado a una difícil situación a la mayor parte de las administraciones públicas de Canarias. Éstas, acuciadas por las deudas, han dejado de cumplir muchos de los compromisos que tenían pactados con entidades y organizaciones no gubernamentales. Es el caso de las asociaciones que asisten a la comunidad de personas sordas de la provincia tinerfeña, algunas de las cuales ya están teniendo serios problemas para seguir prestando los servicios que venían desarrollando hasta el momento.
De hecho, según aseguran desde la Plataforma Tenerife Discapacidad, entre el Gobierno, el cabildo y algunos ayuntamientos deben más de 100.000 euros a las tres principales asociaciones que trabajan con el colectivo no oyente de Canarias.
En concreto, desde la Fundación Canaria para el Sordo (Funcasor) aseguran que se les adeudan 35.000 euros del pasado ejercicio, correspondientes a la subvención contemplada en el Plan de Atención a la Discapacidad del Cabildo, sufragado mediante un convenio suscrito entre el Ejecutivo autonómico y la propia institución insular.
�Nuestros fondos propios son muy limitados, y si a partir de marzo continúan sin pagarnos no podremos seguir prestando algunos de los servicios que ofrecemos�, explica Belén Darias, directora de Funcasor. La fundación, que ayuda a más de 400 personas sordas de la Isla y tiene dos centros donde residen 14 discapacitados (cuatro de ellos grandes dependientes), no solo no ha recibido las cantidades correspondientes al pasado ejercicio, sino que tampoco sabe con certeza el dinero que recibirá este año.
�Nos han prometido que recibiremos la misma ayuda, pero ni tenemos el compromiso por escrito, ni sabemos cuándo cobraríamos�, recalca Belén Darias, quien asegura que la asociación está haciendo un enorme esfuerzo para no cerrar los centros ocupacional y asistencial que tiene en la Isla.
Por si esto fuera poco, desde la Consejería de Política Social tampoco les han dicho aún si podrán seguir pagando los 35.000 euros que cuesta el servicio de intérpretes de la asociación, que Funcasor ha logrado sacar a flote gracias a las cuotas de sus socios y donantes, ya que el sueldo de los dos profesionales que trabajan actualmente en el mismo (uno en Tenerife y otro en La Palma) son superiores incluso a la ayuda que los financia.
En la misma situación de indefensión se encuentran en la Federación de Asociaciones de Personas Sordas de las Islas Canarias (Fasican), que atiende a cerca de 5.000 personas con diferentes tipos de sordera, así como a sus familias. Su director, Roberto Suárez, reconoce que �cinco instituciones públicas� del Archipiélago le adeudan en total más de 45.000 euros correspondientes a distintas subvenciones de 2011. Ello ha obligado a la entidad a tomar algunas medidas para evitar el cierre de proyectos y servicios. Así, desde hace dos meses los trabajadores solo están cobrando la mitad de sus salarios, que se completarán una vez que la federación perciba las ayudas pactadas.
�A medida que pasan las semanas, van creciendo nuestras deudas; y, lo que es peor, todavía no sabemos con certeza con qué dinero podremos contar este año�, denota Suárez, quien deja claro que �desde hace unos años venimos padeciendo sucesivos recortes, pero no hemos dejado de prestar los mismos servicios�. Éstos, entre otros, incluyen la atención integral a las personas sordas y sus familias, un servicio de intérpretes de lengua de signos, un trabajador social y un agente de desarrollo de la comunidad sorda, que ofrece orientación sociolaboral.

Fuente: Diario de Avisos

Los antioxidantes protegen la audición


Aquellas personas que se han expuesto a ruidos intensos y repentinos pueden reducir el riesgo de desarrollar una pérdida de audición tomando acetilcisteína antioxidante. Los antioxidantes también se pueden encontrar en los alimentos.


Un grupo de investigadores suecos ha descubierto que los antioxidantes pueden prevenir la pérdida de audición tras una exposición a ruidos fuertes.

En su intento por hallar un método para preservar la audición tras la exposición a ruidos intensos, los investigadores suecos descubrieron que la acetilcisteína antioxidante tiene un efecto protector en la pérdida de audición inducida por ruido. La acetilcisteína es un fármaco que se suele utilizar para favorecer la expectoración, pero además, puede proteger la audición si se toma inmediatamente después o antes de pasadas cuatro horas del accidente acústico, según concluye Ulf Rosenhall, profesor de l Hospital Universitario Karolinska en Estocolmo, Suecia.

Antioxidante en el botiquín
En el estudio participaron un grupo de militares suecos que realizaban prácticas de tiro y habían estado expuestos a ruidos fuertes. Los investigadores evaluaron la audición de los oficiales antes y después del entrenamiento mediante una técnica muy precisa que podía detectar incluso pérdidas de audición leves. El estudio indicaba que la acetilcisteína protegía la audición de los militares si se ingería durante la hora siguiente a la exposición al ruido.

Tras este estudio, el ejército sueco ha implementado recientemente una directiva para incluir este antioxidante en los botiquines militares por norma.

Por otro lado, los antioxidantes también pueden encontrarse en los alimentos, en particular, en frutas y verduras. La vitamina C, A y E son algunos de los antioxidantes más importantes. De acuerdo con el profesor Ulf Rosenhall la nutrición es también crucial para luchar contra el desarrollo de los problemas de audición.

Fuente: www.expressen.se

Cuatro de cada diez estudiantes tienen dificultades para oír debido al ruido ambiental


La dificultad para oír en las instituciones educativas se debe a una mala acústica, una insonorización inadecuada y una distribución incorrecta de las aulas, según indica un estudio sueco.


Muchos estudiantes tienen dificultades para oír en las instituciones educativas en Suecia. Esta es la conclusión de un estudio sueco, en el que participaron más de 1.500 estudiantes, llevado a cabo por la organización de discapacitados auditivos de este país, la HRF.

El 40% de los estudiantes que participaron en el estudio consideraba que el ruido en las aulas les aturdía. El 42% manifestaba que con frecuencia tenía dificultades para oír al profesor, y un elevado 62% decía que no podía oír lo que decían otros estudiantes durante las clases.

Asimismo, el estudio pone de manifiesto que un entorno educativo con una mala acústica puede afectar a la retentiva y la capacidad de aprendizaje.

Crispados y cansados
Entre los estudiantes que tenían problemas a causa del ruido ambiente, el 78% tenía dificultades para concentrarse, el 66% se sentía crispado y más del 50% se encontraba cansado. Cuatro de cada diez estudiantes tenían problemas de retentiva y el 29% consideraba que el mal sonido ambiente les daba dolor de cabeza.

Entre los sonidos más molestos se encontraban las voces, las pisadas y el ruido de arrastrar las sillas.

Muchos motivos
La organización HRF considera que los problemas que crea un mal sonido ambiente se deben principalmente a una mala acústica, una insonorización e ingeniería de sonido inadecuadas, y una distribución incorrecta de las salas.

1.527 estudiantes de cinco instituciones educativas suecas participaron en el estudio. El 80% eran menores de 34 años. Cerca de un 16% consideraba que su audición había empeorado y el 14% declaraba que padecía tinnitus.

Fuente: Auris nr. 6, 2011

cntador de vistas