lunes, 31 de octubre de 2011

Atención a las futuras sorderas a causa de los dispositivos musicales móviles


Un 15% de la población europea entre 19 y 34 años sufre alguna lesión neurosensorial por una exposición continuada y excesiva al ruido, mientras que un 90% ha sufrido pitidos en el oído al menos una vez tras escuchar música en volúmenes excesivos. En paralelo, en los últimos años, las ventas de reproductores MP3 se han disparado. En la Unión Europea, entre 50 y 100 millones de personas utilizan a diario estos pequeños aparatos portátiles. Sin embargo, varios estudios -ninguno de ellos realizado a largo plazo- señalan que su mal uso se ha convertido en una seria amenaza para la audición.


Por NÚRIA LLAVINA RUBIO // http://www.consumer.es


El uso inadecuado de los reproductores musicales móviles dispara los casos de pérdidas auditivas precoces entre personas de unos 50 años e, incluso, más jóvenes. Los expertos vaticinan que este fenómeno aumentará cuando la generación que nació con el originario "walkman" llegue a la madurez (los nacidos en las décadas de los 70 y los 80). Pero no solo achacan al aparato la responsabilidad de estos casos precoces de sordera; también el sonido atronador de algunos cines, discotecas o videojuegos con "dolby surround" casero pueden llegar a provocar lesiones irreparables, aunque en estos casos el tiempo de exposición al sonido es a menudo menor.

Los dispositivos MP3 actuales dañan mucho más que los anteriores aparatos ("walkman" y "Discman") ya que, al tener baterías más duraderas y almacenar miles de canciones, los usuarios se han acostumbrado a llevarlos conectados durante horas y a un nivel de decibelios (dB) alto (hasta 120, similar al ruido de un avión al despegar). Así han proliferado lesiones neurosensoriales por exposición excesiva al ruido, que se detectan primero como problemas para percibir frecuencias agudas y luego las conversaciones. En ocasiones, cuando se detecta el problema, ya es demasiado tarde para solucionarlo.

¡Oído a las primeras señales!
El tipo más común de alteración auditiva por los dispositivos musicales es la pérdida de audición, es decir, la incapacidad para escuchar sonidos por debajo de determinados umbrales. Por otro lado, destacan los acúfenos, la percepción de un sonido sin fuente sonora externa que lo origine. Estos pueden afectar a un oído, a los dos o referirse a la cabeza y apreciarse como un tono puro y sencillo o, como es más habitual, como ruidos complejos (como un grillo o timbre, entre otros).

Pueden ser temporales o permanentes y son relativamente comunes: hay un millón y medio de españoles afectados. Las primeras señales de que el oído interno comienza a fallar se detectan cuando cuesta oír bien conversaciones en un ambiente ruidoso, escuchar el propio móvil o se oyen acúfenos. En general, estos primeros indicios de presbiacusia se daban a partir de los 60 años por degeneración debida al propio proceso de envejecimiento.

Los mecanismos portátiles actuales no solo se utilizan para escuchar música o programas de radio, sino también para ver vídeos y fotos o almacenar archivos. Se generan gran cantidad de actividades en un solo aparato y los usuarios pueden pasar horas y horas con la música siempre de fondo. Además, con los formatos digitales de audio disponibles en la actualidad, es posible alcanzar altos niveles de volumen sin perder calidad, por lo que el límite máximo se sobrepasa a menudo.

El tipo de auricular usado en la actualidad puede determinar también una mayor afectación. Aunque vuelven a estar de moda los auriculares grandes, aún son habituales los de botón (que se introducen dentro del oído), cuya exposición al sonido es mayor que con otros tipos de auriculares. El sonido máximo en algunos aparatos puede alcanzar hasta casi 120 dB, el equivalente al ruido de un avión que despega cerca.

Música con recomendaciones para evitar sorderas
Escuchar música a 80 dB o menos se considera seguro. Un estudio de 2004 recomienda limitar el tiempo de escucha a una hora al día y ajustar la intensidad del sonido a un nivel inferior al 60% del máximo posible cuando se utilicen auriculares que se colocan sobre los oídos y a un nivel aún menor, si son los de botón. Otro estudio sugiere restringir el volumen máximo de los reproductores portátiles a 90 dB.

La campaña "Don't lose the music" (No pierdas la música), de la centenaria entidad británica para la lucha contra la sordera Action Hearing Loss, recomienda varios aspectos para el buen uso de los dispositivos musicales: usar auriculares de buena calidad que aíslen el sonido de fondo, ya que, por lo general, los de serie tienen fugas de sonido o sonido de fondo, un aspecto que obliga a subir la intensidad; descansar al menos cinco minutos cada hora; y activar el "limitador de volumen" si está disponible, para ser consciente cada vez que se sobrepasa el límite.

Necesidad de legislación
Un informe del Comité Científico de Riesgos Sanitarios Emergentes de la Salud indicaba en 2008 que utilizar estos mecanismos cada día durante una hora o más y a un volumen inadecuado puede provocar una pérdida irreversible en el nervio auditivo. Un estudio de 2008 llevado a cabo por la Royal National Institute for Deaf (Reino Unido) detectó que el 39% de los jóvenes entre 18 y 24 años utilizaba estos dispositivos al menos durante una hora al día y el 42% admitió que lo hacía a una intensidad excesiva.

Incluso con estos datos en la mano, no hay una legislación europea que límite la exposición a este ruido, como sí está disponible para el generado en el ámbito laboral, por lo que en la mayoría de casos se utiliza sin tener en cuenta los riesgos que conlleva. Hacerlo a más de 70 dB de forma continuada (todas las semanas y en menos de cinco años) sería similar a trabajar en un ámbito industrial ruidoso. Para la Comisión Europea, los reproductores deberían estar predeterminados a 85 dB. Sin embargo, los usuarios acostumbran a sobrepasar estos límites, aunque se les alerte con mensajes de seguridad que emite el propio mecanismo.

ACÚFENOS: UN RUIDO MOLESTO

En el reciente XXIV Congreso de la Sociedad Andaluza de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-facial, celebrado en Granada, los especialistas M. Ángel López y Francisco Esteban presentaron una nueva guía, bajo el nombre de "Acúfenos como señal de malestar". En ella se recogen los avances de esta dolencia que, según ellos, no se ha valorado como se merece hasta ahora. En los últimos años, los acúfenos han cobrado interés por el aumento de afectados, ya que el 35% de la población los ha experimentado alguna vez y el 10% los sufre de forma permanente.
Para estos últimos, supone una dificultad en las actividades laborales o sociales. En la elaboración de esta extensa guía han participado 77 autores. Abarca definición, diagnóstico o tratamiento e incluye aspectos novedosos, como la psicootorrinolaringología que, con una historia de seis décadas, aporta herramientas para la práctica diaria de los otorrinolaringólogos, para que tengan en cuenta los aspectos psicosomáticos de los acúfenos. Los factores psicosociales que pueden provocar o agravar este molesto síntoma se han subestimado hasta hoy, pero se ha constatado que el estrés, las emociones negativas, la ansiedad, la depresión, los trastornos obsesivo-compulsivos o de la personalidad y la psicosis pueden interaccionar en doble dirección con la patología otorrinolaringológica.



http://www.consumer.es

Las comunicación por señales nos ayuda a comprender por qué llora el bebé


Las comunicación por señales nos ayuda a comprender por qué llora el bebé, los padres primerizos deben de tener paciencia y tolerancia, para que puedan intuir el verdadero motivo del llanto de un bebé, existen diferentes factores que ocasionan el estresante llanto siendo los más frecuentes:


El hambre:

Si paso la hora de alimentarlo es natural de que el bebé llore, evita darle de comer cada vez que llore, porque el llanto significa que solo desea comunicarse y debe saber distinguir sus demandas para poder antenderlo.

El dolor:

Cuando el llanto es causado por un dolor relacionado con un cólico o gases, suelen ser algo diferentes, son muy repetitivos y fuertes, si no presenta fiebre se le puede calmar el dolor cargandolo y poniéndolo en una posición que pueda digerir mejor, acompañado por suaves masajes hasta calmarlo, si presenta fiebre o estómago flojo debe de acudir a su pediatra inmediatamente.

El aburrimiento:

Cuando el bebé despierta y pasa más de media hora en la misma posición, suele estresarse y aburrirse, es muy probable que llore para liberar las energías acumuladas y no sentirse solo. Se debe cargarlo, acariciarlo e interactuar con él hasta entretenerlo para que alcance un nivel de satisfafcción y vuelva a dormir felíz.

La molestia:

Los pañales húmedos, el exceso de abrigo, la posición en que despierta, son factores que pueden ocasionar grandes malestares en los bebés durante sus primeras semanas, siendo natural que lloren hasta que se acostumbren a su nuevo ambiente.

Método de Señales para sordos para comprender el llanto del bebé:

Si su hijo aprende a comunicarse efectivamente desde bebé, será más fácil saber lo que siente y poder atender sus necesidades, para esto existen algunos métodos en dónde los bebés aprenden señales y gestos para comunicarse con sus padres.

Las señales para gente sorda aplicado en los bebés que oyen utilizan movimientos y gestos determinados para comunicarse, no es nuevo, ha sido experimentado desde la década de los años 80′s en EEUU, siendo Joseph García el creador del método "Sing with your Baby" que usa el lenguaje Americano de señas en los bebés.

Esta técnica se aplicada entre infantes desde los seis a ocho meses de edad, favoreciendo la comunicación entre madre e hijo, para aprenderlo se debe ser muy constante.

Al aplicar la señales se utiliza el lenguaje verbal que representa un concepto, por ejemplo la palabra leche, se representa por un movimiento de abrir y cerrar la mano como apretando las tetillas de la vaca.

Conclusiones:

El lenguaje de señas para sordos, están siendo aplicados en bebés que si escuchan para acortar el proceso de comprensión entre la madre y el bebé, siendo un método que genera importantes vínculos entre ambos.

Además el uso de éste método no afecta el normal desarrollo del habla, pues mientras no se convierta en una exigencia no creara ningún efecto negativo en el normal desarrollo del habla durante al infancia.


www.vozfemenina.com

Ser músico puede mejorar la audición


Varios estudios indican que son muchos los músicos que padecen pérdida de audición, como consecuencia de estar expuestos a un ruido repetitivo y constante. Sin embargo, tocar un instrumento musical también puede ser beneficioso para la audición, según un estudio.

Aprender música puede retrasar los efectos del envejecimiento y mejorar la capacidad auditiva al hacerse mayor, ya que “afina” el sistema nervioso, según indica un estudio.

“Un entrenamiento musical a lo largo de la vida parece conferir ventajas en al menos dos importantes funciones que se deterioran al envejecer, la memoria y la capacidad de oír el habla cuando hay ruido”, explica Nina Kraus, investigadora, catedrática y directora del Laboratorio de Neurociencia Auditiva en la Universidad de Northwestern en Illinois, Estados Unidos.

El estudio
Los científicos realizaron pruebas de memoria y reconocimiento del habla a 18 músicos y 19 no-músicos de 45 a 65 años.

Todos los músicos habían aprendido a tocar un instrumento a los nueve años o antes, y seguían haciéndolo. En las pruebas, los músicos superaron al grupo de no-músicos en memoria auditiva y procesamiento de sonidos. Asimismo, obtuvieron mejores resultados para detectar el habla en un entorno ruidoso.

La música es beneficiosa, pero cuidado con el volumen
El ruido, sin embargo, sigue siendo una de las causas principales de la pérdida de audición, por tanto, es fundamental que los músicos sean conscientes del volumen al que tocan.

Fuente: www.belfasttelegraph.co.uk

sábado, 29 de octubre de 2011

Modelo para la comunicación del entrenador de deportistas sordos prelocutivos




Resumen
La investigación responde a la problemática de cómo solucionar las insuficiencias que en el orden de la competencia profesional comunicativa presentan los entrenadores deportivos para poder desarrollar con eficiencia la enseñanza deportiva a las personas sordas. En la misma los autores reflejan estudios realizados sobre diferentes modelos de competencia comunicativa y proponen uno donde se integran componentes lingüísticos, psicológicos, culturales, familiares y pedagógicos. El modelo que se ofrece constituye una solución a la problemática propuesta, sobre bases científicas ya que Su estructura y función, partiendo de lo sistémico, llega a incluir lo integral, por lo cual tiene gran significado para la educación de la persona sorda y para el profesional que trabaja con ellos.
Palabras clave: Comunicación. Entrenador. Lenguaje de señas. Sordera. Sordera prelocutiva.
Introducción

La historia de la enseñanza y la educación de las personas sordas, revela diferentes posiciones, métodos, procedimientos que se conjugan en intentos, teorías, filosofías y modos de hacer en la atención a estas personas.

Si bien la mayoría de estos postulados, y tomando en cuenta las características de los momentos históricos, los países en que se llevan a cabo, la política educacional seguida y el apoyo y prestigio de la propia comunidad sorda, han tenido respuesta positiva en el logro de determinados objetivos, estos no se han podido generalizar y mucho menos tomar como principios pedagógicos para la educación de las personas con necesidades auditivas severas.

Esta realidad nos demuestra que aún persisten insuficiencias en la enseñanza y la educación de los sordos que las investigaciones realizadas sintetizan esencialmente en los siguientes aspectos:

Dificultades con los métodos de enseñanza que no han logrado desarrollar ni estimular todo el potencial intelectual de los sordos.

Limitaciones metodológicas en el diagnostico y tratamiento pedagógico.

Dificultades en la aplicación de las concepciones nuevas sobre el desarrollo bilingüe del sordo.

Insuficiencias en la competencia profesional de los maestros de sordos, destacándose en primer plano, las limitaciones en la competencia lingüística orientada a la lengua natural del sordo.

El Profesional de la Cultura Física en Cuba y su trabajo con la Comunidad Sorda

Desde la creación de la Universidad cubana del deporte y la Cultura Física luego del triunfo revolucionario de 1959, la formación de profesionales ha contado como base con diferentes planes de estudio, comenzando con el plan de estudio A y transitando hasta la actualidad por los planes B, C y el D que es el que se desarrolla en estos momentos y el que nos interesa caracterizar en este artículo.

El Plan de Estudio “D” de Cultura Física, es el resultado de la labor colectiva y científico-metodológica, con aportes concretos de todos los docentes de la Red de centros de Cultura Física en Cuba y tiene con relación a los planes que le antecedieron las ventajas siguientes:

Diseñar diversos proyectos comunitarios con un fin transformador, a partir del diagnóstico de necesidades socioculturales y de actividad física de la población, en el contexto en que desarrolla su actividad laboral e investigativa.an una definición precisa de los propósitos a lograr en el proceso formativo.

Modelo del Profesional con una definición clara del Objeto de trabajo y los Modos de actuación del profesional, su Campo de acción y Esferas de actuación, así como las Funciones de este profesional. Objetivos integrados en lo instructivo y educativo y un Sistema de Valores, de habilidades básicas y específicas y objetivos por año, que asegurHabilidades básicas o genéricas
Habilidades específicas o del ejercicio de la profesión
Desarrollar una comunicación dialógica basada en el intercambio de opiniones y el respeto mutuo, con adecuada expresión oral y escrita.

Interpretar información especializada en idioma ingles y comunicarse de manera primaria en ese idioma.

Argumentar sus criterios propios y acciones profesionales sobre la base de las Ciencias Pedagógicas y de las Ciencias Aplicadas a la actividad física.

Utilizar las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la búsqueda, intercambio y procesamiento de la información.

Emplear métodos investigativos en la solución de problemas profesionales.
Programar y desarrollar clases de educación física.

Saber ejecutar los elementos técnico – tácticos y la metodología de la enseñanza de la gimnasia, los juegos y los deportes.

Organizar y desarrollar actividades físico deportivas y recreativas en diversos medios naturales en la comunidad, desde una visión de “Deporte para Todos” y medio ambiental.

Perfeccionamiento de todas las Disciplinas y el surgimiento de nuevas disciplinas, tales como: Morfobiomecánica, Psicopedagogía, Teoría y Práctica de la Educación Física, Teoría y Práctica del Entrenamiento Deportivo, lográndose en las doce disciplinas de la carrera mayor integración disciplinar e interdisciplinar a partir del rediseño estructural, funcional y conceptual y la creación de nuevas asignaturas más integradoras: Fundamentos Biológicos del Ejercicio Físico, Talleres de Deportes de Combate, Tecnologías de Dirección y Actividad Física Adaptada, entre otras

Fortalecimiento del área de las Humanidades, las Ciencias Sociales y científico - tecnológicas, del perfil pedagógico de la carrera y del vínculo teoría y práctica dentro de las disciplinas y en la Práctica Laboral Investigativa PLI. Esta última se desarrolla desde el 2º hasta el 10º semestre de la carrera con 1152 horas, para un 26.2% del tiempo total previsto en el modelo presencial.

Plan Docente en solo dos modelos: Presencial y Semipresencial con una lógica científica superior en cuanto a la precedencia y articulación de las disciplinas y asignaturas, con cambios significativos en el modelo teórico metodológico de aprendizaje.

Un Modelo de tránsito para los alumnos continuantes que asegura una introducción en pocos años de todo el nuevo plan docente.

Basados en el principio de centralización – descentralización el Currículo se organiza en Base, Propio y Optativo/Electivo y se descentraliza la elaboración de los programas de asignaturas y las asignaturas optativas – electivas a nivel de Facultades – SUM. El Currículo Base abarca el 78.8% del plan de estudio y es de carácter obligatorio; el Propio (11.3 %) permite adecuar un conjunto de asignaturas y prácticas laborales a las condiciones de los territorios y las asignaturas optativas – electivas aseguran la participación activa de los estudiantes en la definición de intereses cognitivos y profesionales y representan el 9.8 % del total de 4384 horas del modelo presencial.

Fortalecimiento de la Especialización Deportiva dentro del pregrado con un incremento significativo del número de deportes que se ofertan a los estudiantes y la introducción de la Formación Deportiva como estrategia curricular de la carrera, unido a otras estrategias curriculares relacionadas con el dominio de la Lengua Materna, el Ingles, la Formación Económica, el Medio Ambiente y la Computación, entre otras.

Perfeccionamiento del Sistema de Evaluación con una sensible disminución de los exámenes finales e incremento de la evaluación sistemática y Trabajos de Curso, más integradores, así como, dos formas de culminación de estudios equivalentes: Trabajo de Diploma y Examen Estatal, para lograr mayor exigencia y calidad, flexibilizar la forma única anterior y ajustarnos más a la realidad de los estudiantes y de los contextos donde esta se desarrolla.

Se incorpora además un Examen Integrador al finalizar el tercer año de la carrera en su modalidad presencial que, en la concepción de este plan de estudios, pudiese convertirse en una primera salida intermedia de Profesor de Educación Física (Res. 47/02 del INDER). También se prevé una segunda salida intermedia de Técnico Deportivo al concluir el 9no semestre.

Mejor balance de la Carga Docente potenciando las actividades que conducen al desarrollo de la capacidad de autoaprendizaje de los estudiantes y de la responsabilidad como valor, reduciendo el número de asignaturas semestre y las horas de presencialidad, todo lo cual disminuye hacia los años terminales de la carrera. De esta manera, al lograrse mayor racionalidad e integración de los objetivos y contenidos en las disciplinas, se reduce en 10 el número de asignaturas en comparación con el número total de las del Plan “C” modificado que era de 68, lo que representa un 16% menos.

Una Estrategia Educativa de la Carrera basada en un sistema de valores y dirigida al trabajo formativo y político ideológico, que incorpora la figura del profesor – tutor, con elementos organizativos nuevos a nivel de año y grupos docentes (brigadas) con entrega pedagógica de año a año, que aseguran una atención personalizada de los estudiantes mediante la labor educativa de todos los docentes de la institución incorporados a esta tarea.

Una estrategia de formación permanente que integra el pregrado al postgrado a través de la etapa de Adiestramiento Laboral y con un seguimiento integral del estudiante y recién graduado a través de los equipos de práctica y adiestramiento laboral de cada Facultad. Actualmente se ofertan a los egresados múltiples y diversos cursos de postgrado y Diplomados, más de 20 Especialidades de postgrado, 6 Maestrías, una de ellas de amplio acceso y 4 Programas Doctorales Curricular - Colaborativo, además de la vía Doctoral Tutelar tradicional.

No obstante a todos estos logros que indudablemente se han ido logrando en la formación de los egresados de Cultura Física en las universidades de Cuba, hemos podido constatar mediante la experiencia profesional e investigativa desarrollada por más de 20 años dentro de la comunidad sorda, que cuando estos profesionales se incorporan a trabajar con las personas sordas, sencillamente no pueden hacerlo con calidad, ya que las barreras comunicativas son insuperables pues no han desarrollado durante su formación ningún tipo de conocimiento sobre la Comunidad Sorda, y mucho peor aún, no han desarrollado ninguna habilidad en el orden comunicativo mediante el uso del lenguaje natural de los sordos o lengua de señas cubanas, cuestión que urge resolver en aras de lograr un profesional cada día mas competente en la misión de atender a las personas con necesidades educativas especiales y más concretamente a las personas sordas que por sus características comunicativas, de desarrollo del lenguaje natural de señas, conforman una comunidad muy sólida con características histórico-culturales muy propias y que de no conocerse, siempre estará manifiesta como una barrera comunicativa.

Sobre la base de estas insuficiencias señalas con relación a la formación del profesional de Cultura Física y su atención a la comunidad sorda, es que consideramos necesario explicitar un modelo de competencia profesional comunicativa.

Modelo para el desarrollo de la competencia profesional comunicativa del profesional de cultura física para su atención a la población sorda

.Explicación teórica de la estructura del modelo

La modelación es un procedimiento gnoseológico que se utiliza para limitar la diversidad en los fenómenos que se conocen. Esta es necesaria para organizar la cantidad de información que llega al sujeto. Si consideramos la información como diversidad reflejada, el modelo aparecerá en la relación sujeto-objeto como retrasmisor de información. La modelación permite distinguir en cada momento histórico, sin alterar el cuadro objetivo de la diversidad del objeto, un determinado “corte” del fenómeno, cuyo conocimiento está dictado por la lógica del desarrollo de la ciencia. En todas las esferas de la actividad, la modelación actúa como cierto tipo de mediación, en la cual la asimilación teórica o práctica del objeto, se realiza por medio de un eslabón intermedio especial: el modelo. Esta conclusión plantea el problema de las condiciones que permiten realizar el problema del conocimiento de un determinado objeto por mediación de su modelo. En este caso es perfectamente comprensible, que la modelación como cualquier otro procedimiento cognoscitivo, no constituye un acto subjetivo, puramente arbitrario, realizado a voluntad del sujeto cognoscente. En la modelación materialista tiene un significado decisivo el descubrimiento del fundamento objetivo de las operaciones modeladoras, es decir la correspondencia objetiva entre el modelo y el objeto modelado, correspondencia que no depende del sujeto. La correspondencia de un modelo revela la unidad de lo objetivo y lo subjetivo, en la cual lo objetivo de su contenido se relaciona con una comunidad de estructuras del modelo y el original en una determinada relación, mientras que el elemento subjetivo está relacionado no con la arbitrariedad del sujeto, sino con una necesidad práctica y real.

De conformidad con la diversidad de formas de la modelación, el papel de los modelos en el conocimiento tiene también un carácter multifacético. Hay que señalar que estos cumplen varias funciones: ilustrativa, traslativa, sustitutivo-heurística, aproximativa, extrapolativa-pronosticadora y transformadora. La función ilustrativa de la modelación es la más simple y permite representar las propiedades nuevas, desconocidas, en una forma ya conocida.

La función ilustraslativa de la modelación es la más simple y permite el traslado de la información obtenida en una esfera de la realidad relativamente estudiada a otra aún desconocida, nos suministra una descripción primaria de fenómenos nuevos, no en los términos que le son inmanentes –debido a que el lenguaje del original no existe todavía o está muy poco desarrollado-, sino en los del modelo.

El modelo que proponemos se apoya en los elementos teóricos y metodológicos generales de la comunicación interpersonal, en función de lograr una optimización de este proceso, pero con una aplicación concreta a partir de las características específicas del objeto de la investigación (la comunicación con el sordo mediante su lenguaje natural).

La función sustitutiva-heurística ofrece una explicación previa del fenómeno que se conoce y contribuye a la elaboración de un conocimiento más profundo sobre el objeto del conocimiento que se trate ya que coloca la necesaria correspondencia entre el objeto y su investigación, conduciendo a un avance en las representaciones científicas sobre este mismo objeto, a una profundización en su conocimiento.

En el modelo que proponemos, se parte del conocimiento existente sobre los fundamentos de la comunicación interpersonal y las exigencias a cumplir para lograr una competencia comunicativa, no solamente desde el punto de vista lingüístico, sino además integrando toda una serie de factores psicológicos, culturales, sociales y estratégicos que son los que permiten (en su concepción sistémica) un conocimiento más profundo sobre el objeto que tratamos.

La función aproximativa permite la simplificación del fenómeno modelado y obedece a las posibilidades y exigencias reales y concretas de la etapa del conocimiento en cuestión, y si el momento de simplificación es adecuado a estas posibilidades y exigencias reales, no sólo estará históricamente justificado, sino que será históricamente necesario.

En el modelo que se propone, se hace una simplificación integrada de los diferentes elementos, que a nuestro juicio, son esenciales para cumplir con el propósito del mismo. En esta simplificación se toma en cuenta el momento histórico del desarrollo de la educación del sordo en nuestro país, a partir de la oficialización y aceptación de su lenguaje natural en los procesos de enseñanza-aprendizaje en los que se ven involucrados.

La función extrapolativa-pronosticadora permite extrapolar las particularidades estructurales del modelo al objeto que se modele, lográndose hacer un pronóstico sobre su estructura.

El modelo que nos ocupa nos posibilita hipotetizar que en la comunicación con el sordo mediante su lenguaje natural subyacen enormes potencialidades de influencia formativa en el desarrollo de su personalidad, que aún no están determinados en formas de regularidades por el bajo nivel de desarrollo alcanzado por la lengua de señas, pero que ésta, como cualquier lengua humana, es condicionante esencial para el mantenimiento y desarrollo de la identidad sorda. La función transformadora, convierte al modelo en un instrumento de optimización en la actividad práctica del hombre, y en el modelo concreto que proponemos, esta función es evidente ya que el mismo da la posibilidad de perfeccionar el proceso comunicativo que se establece con el sordo, en cualquier esfera de actuación en que este participe.

El cumplimiento de todas estas funciones son de vital importancia ya que ello garantiza que el modelo planteado ofrezca una explicación previa del fenómeno que se conoce, permita un carácter activo del conocimiento hacia el objeto o fenómeno, así como un pronóstico sobre su estructura y una optimización en la actividad práctica del hombre.

El modelo que sustentamos en esta investigación tiene como propósito contribuir a la formación del profesional de Cultura Física, al incidir en la eliminación de insuficiencias que presenta al enfrentarse a trabajar con discapacitados sensoriales auditivos.

Este objetivo se logra mediante la creación y desarrollo de un entrenamiento psicopedagógico grupal que persigue desarrollar la competencia comunicativa de estos sujetos y en el que interactúan dialécticamente elementos cognitivos y afectivos.

El egresado de Cultura Física, según el modelo del profesional actual, cuando se gradúa tiene diferentes campos de acción: Educación Física, Entrenamiento Deportivo, Recreación y Turismo y Cultura Física Terapéutica. En cualquiera de estas esferas de actuación, el graduado puede enfrentarse a trabajar con discapacitados sensoriales auditivos (sordomudos) ya que estos al incorporarse de una manera activa a la sociedad, tienen la posibilidad (en la práctica es una realidad) de participar en estas diferentes formas de actividad, sin embargo, según el modelo curricular que enfrentan, durante el curso diurno o por trabajadores, no reciben el conocimiento necesario ni tienen el suficiente tiempo para desarrollar habilidades de comunicación con el sordo mediante su lenguaje natural, por lo que se hace necesario solucionar estas insuficiencias en la educación de post grado.

En la actualidad, y a partir del diseño curricular, los estudiantes de Cultura Física, solo dedican al estudio de los sordos 4 horas clases, en las cuales se da una panorámica de las características físicas y psicológicas de estos discapacitados, pero no se puede profundizar en sus particularidades y mucho menos aún, desarrollar en los futuros licenciados habilidades comunicativas mediante el conocimiento y uso de la lengua de señas, pues para los futuros profesionales constituye una segunda lengua.

Para erradicar estas insuficiencias en la formación del profesional de Cultura Física, se hace necesario instrumentar una enseñanza de post grado dirigida al desarrollo de la competencia comunicativa de éstos hacia el discapacitado sensorial auditivo severo.

La competencia comunicativa es la serie de conocimientos y de las reglas lingüísticas, psicológicas, culturales y sociales necesarias de un individuo para utilizar el idioma adecuadamente en cada situación. García Santa Sicilia (1996).

Sobre la base de esta definición que nos guía metodológicamente, se hizo necesario incluir una serie de conocimientos y reglas que interactúan dialécticamente, que enriquecen la anterior definición y que son necesarios para lograr una verdadera competencia comunicativa de cualquier profesional que trabaje con sordos.

Estos factores son de carácter: psicológico, lingüísticos, sociolingüísticos, discursivos, estratégicos, socioculturales y pedagógicos.

Factores Psicológicos

Se refieren al cumplimiento eficaz de la estructura y función de la comunicación en las relaciones interpersonales.

Nuestra posición teórica nos llevó a seguir los criterios de Andreieva (1984), González Rey (1995) entre otros, en la cual, ellos destaca tres aspectos estructurales estrechamente relacionados.

1. El aspecto comunicativo, el cual presupone el carácter activo de la comunicación, es decir, que no hay objeto de comunicación, sino sujetos de la comunicación, por lo que en este proceso se ponen de manifiesto, los objetivos, motivos y actividades propias de los sujetos que participan. Es por ello que en cada proceso comunicativo se da realmente la unidad de la actividad, la comunicación y la conciencia. Es importante señalar que este intercambio de información obligatoriamente supone la influencia sobre la conducta del interlocutor, es decir, la influencia psicológica de un individuo sobre otro, con la finalidad de cambiar su comportamiento. Esta influencia comunicativa está dada por la semejanza que debe existir entre el sistema de codificación y el sistema de descodificación. Sólo la aceptación de un sistema único de significados, garantiza a los participantes la seguridad de comprenderse entre sí.

Es necesario aclarar que en condiciones de comunicación humana pueden surgir barreras comunicativas muy específicas, no solo dadas por defectos de la codificación o descodificación, sino que tienen un carácter sociopsicológico, pueden tratarse de diferencias sociales, políticas, educacionales, religiosas, etc., que generan una distinta visión del mundo, o por características personales individuales como, la timidez, desconfianza etc.

2. El aspecto perceptivo, proceso de percepción de una persona por otra que aparece como parte integrante y obligatoria de la comunicación. Las impresiones que surgen en este proceso juegan un papel muy significativo en el aspecto regulador de la comunicación, en primer lugar por que conociendo al otro, se va formando el propio sujeto cognoscente y en segundo lugar, por que de la exactitud con que percibamos al otro depende en gran medida los resultados positivos de las acciones acordadas.

3. El aspecto interactivo, el cual presupone la comprensión mutua, el intercambio de acciones, la organización y planificación de actividades etc. La interacción establece el intercambio de signos, el intercambio en la organización y ejecución de las actividades. El aspecto interactivo de la comunicación se pone al descubierto en las características de las acciones humanas que constituyen parte de las interacciones y éstas a su vez se pueden clasificar en clases contrapuestas como pueden ser la cooperación y la competencia. En el primer caso son las manifestaciones positivas que ayudan a la materialización de acciones conjuntas, y en el segundo caso, por el contrario pueden quebrantarlas.

En mi investigación he constatado que este análisis estructural de la comunicación se ha hecho sobre la base de investigaciones con personas que no tienen ninguna discapacidad y que por lo tanto cuentan con todas las posibilidades naturales y reales para desarrollarla.

En el caso específico de las personas con hipoacusia profunda y severa, si bien sus posibilidades naturales se ven limitadas, los principios metodológicos generales se cumplen, aunque se expresan de manera muy particular en la actividad.

Si analizamos el aspecto comunicativo, es común que este fenómeno se presente en 2 direcciones:

Cuando la comunicación se da entre personas con hipoacusia severa y las que no lo padecen.

Cuando la comunicación se da entre personas con hipoacusia severa.

En el primer caso, este aspecto activo de la comunicación, se ve esencialmente dañado, ya que al no existir un código común de intercambio en el proceso de transmisión de la información, los objetivos de influencia recíproca no se cumplen ya que la posibilidad de entendimiento se reduce casi a la nulidad, trayendo como consecuencia que las motivaciones e intereses, así como los objetivos se vean seriamente dañados, asumiéndose por lo tanto una actitud evasiva o de retraimiento.

En el segundo caso por ser sujetos que presentan un mismo código (la lengua de señas) este proceso fluye armónicamente, por lo que se cumple esencialmente este aspecto estructural de la comunicación.

Analizando el componente estructural interactivo, se da el mismo fenómeno que se explicó anteriormente, imposibilitándose en el primer caso la aparición de los elementos contrapuestos de la comunicación como pueden ser la cooperación o la competencia.

Esta misma situación se presenta con el componente perceptivo, aunque sí queremos detenernos en este aspecto, ya que en el lenguaje natural de las personas sordas, la percepción visual del fenómeno juega un papel esencial (los sordos son ágiles visuales), pues el lenguaje de señas lleva implícito la conjugación de movimientos corporales, la expresión facial y en sentido general la gestualidad, elementos que son vitales para la transmisión de la información y la interiorización del mensaje.

Es perfectamente comprensible que las funciones enumeradas no sean alternativas, sino que se dan conjuntamente en los modelos y que no es obligatorio que todas estas funciones estén presentes en cada modelo.

Las Funciones de la Comunicación

Siguiendo los criterios teóricos de Panferov Ortiz Torres (1997) el cual considera que todas las funciones del hombre constituyen funciones como sujeto de la actividad psíquica, se debe hablar de 6 funciones de la comunicación: comunicativa, informativa, cognitiva, emotiva, conativa y creativa, y que todas ellas se transforman en una función esencial, la reguladora. Por su parte Fernando González Rey (1995c) señala como principales funciones de la comunicación las: valorativa, orientadora y de influencia, mientras que Vicente González Castro (1989) destaca como funciones esenciales: la informativa, la afectivo-valorativa y la reguladora. En esencia estos autores aunque explicitan y nominan las funciones con diferentes conceptos, mantienen una línea común de interpretación de este fenómeno a partir de una base teórico-metodológica común.

La función comunicativa permite la interrelación de las personas a un nivel de interacción individual, grupal y social. La función informativa permite la transmisión de la información de los hombres en forma de comunicado y de las particularidades expresivas de las parejas de actuación. Durante la comunicación transcurre la interiorización de los significados recibidos a través de las representaciones, imaginación y fantasía, etc. (procesos cognitivos), lo cual expresa la función cognitiva. La función conativa permita la influencia dirigida sobre la personalidad en todos los procesos de la actividad, expresan las motivaciones del hombre, el sistema de valores que regulan su conducta en la actividad conjunta, a través del proceso de comunicación. La función creativa expresa la transformación de la gente en el proceso de comunicación, el cambio y la educación de la personalidad, existiendo mecanismos especiales de influencia psicológica como la imitación y el contagio, la persuasión y la sugestión.

En la vida real todas las funciones de la comunicación se unen e interactúan, en distintos casos pueden predominar determinadas funciones en dependencia de muchos factores entre los que se encuentran:

Las particularidades individuales de los sujetos.

Las características de las situaciones de comunicación.

No obstante a ello, Panferov Ortiz Torres (1997) plantea que dichas funciones se cumplimentan, permitiendo a los sujetos adecuar su conducta a la situación de la comunicación, al objetivo que se propone, a la realización de una influencia psicológica mutua etc.

Sobre la base de nuestros criterios teóricos y metodológicos, consideramos que en última instancia, la calidad de cualquier sistema está determinado en su función en estrecha vinculación con la estructura.

El entrenamiento deportivo es un proceso esencialmente pedagógico en el cual entrenadores y atletas juegan los roles protagónicos. Los primeros como sujetos de la enseñanza y los segundos como sujetos del aprendizaje. La calidad de este proceso depende en gran medida de la calidad de la comunicación que se establece entre los mismos y a su vez, la calidad de la comunicación se determina por la calidad con que se cumplan sus funciones.

Si el entrenador no conoce el código de las señales del sordo, el proceso de interrelación con el atleta o equipo se ve seriamente afectado, no podrá trasmitir ninguna información, ningún comunicado por lo que el mensaje no tendrá significado para el atleta y mucho menos aún sentido personal, limitando severamente el funcionamiento estructural de la conciencia y con ello, los procesos cognitivos de la percepción, la memoria, el pensamiento o la imaginación.

Estas negativas consecuencias no se limitan al plano de lo esencialmente racional, sino que traen aparejado trastornos en los componentes afectivos, los cuales expresan las relaciones emocionales entre las personas y la realidad por lo que en el marco específico del entrenamiento, cuando no hay entendimiento entre el entrenador y el atleta, necesariamente aparecen sentimientos negativos de rechazo, aislamiento, apatía y por tanto la orientación motivacional del sujeto se vivencia negativamente, afectando la actividad reguladora de todos los procesos en la actividad concreta que se realiza.

Las Dimensiones Comunicativas con el Sordo

En el análisis teórico metodológico de la comunicación, resulta interesante valorar las cuatro dimensiones de la comunicación planteadas por Valeri Kabrin Sivila Jiménez (2004) las cuales se estructuran en diferentes núcleos comunicativos:

Comunicación como selectividad comunicativa (nivel psicosomático), es la más sencilla y presupone comunicabilidad psicosomática pero tangible en la utilización de gestos, mímicas, pantomimas, etc. que produce una persona (efecto de halo). Influye en la esfera emocional de la comunicación pues están presentes fenómenos psicológicos tales como atracción emocional y empatía.

Comunicación como conducta selectiva orientada (nivel funcional), es más tangible que la anterior y aparece como medio de actividad, actos con fines concretos utilitarios y conscientes. Se produce en la actividad conjunta, se puede verbalizar y tiene carácter organizable, sistemático. Se centra mucho en el sujeto de la comunicación por lo que puede conducir a cierto funcionalismo de las relaciones humanas. Es una relación indispensable para la existencia de un verdadero trabajo conjunto y para el verdadero conocimiento y aceptación de la otra persona.

Comunicación sociopsicológica (Nivel sociopsicológico), se considera como el amor, en las fronteras de la confianza y la comprensión mutua, ya que descansa en una comunicación sensible, selectiva basada en la emoción por toda la personalidad donde entran en juego la esfera de los sentimientos superiores, el reconocimiento del otro, la aceptación de sus sentimientos más profundos y el respeto a ellos, lo que se expresa en la fe, basada en la unidad de lo intelectual, lo emocional y lo interactivo.

Dimensión de alto valor (nivel espiritual), carácter espiritual según el sistema de altos valores existentes con sentidos propios como medios y como sentido de la vida. Depende de la importancia que se atribuya a la comunicación como valor, presupone intercambio de valores, posee un fuerte carácter ideológico por que trae implícita la posición hacia la sociedad, los demás y la política.

Al analizar estas dimensiones de la comunicación entre las personas sordas, considero que ocurre un caso curioso desde el punto de vista dialéctico relacionado con las categorías de contenido y forma, ya que como se señaló anteriormente en las personas que no presentan discapacidad sensorial auditiva, la dimensión más sencilla y de menos desarrollo es la que presupone la realización de gestos, pantomimas, mímicas, etc., sin embargo el sordo, aún encontrándose en la dimensión de más alto valor espiritual seguirá utilizando necesariamente el gesto y la mímica como elementos fundamentales de su comunicación, por ser este su lenguaje natural, claro está que el uso de la mímica y la gestualidad en el sordo no se limita a apoyar la comunicación o crear un efecto de halo, sino que por el contrario el lenguaje de señas presupone el desarrollo de la funcionalidad de la comunicación como medio de actividad con fines conscientes, concretos y utilitarios, llegando incluso a favorecer los niveles de comprensión mutua, confianza y solidaridad, expresando a través de ello sus más altos valores y sus sentimientos de amor a la patria, a la sociedad y sus semejantes.

Esto nos demuestra la imperiosa necesidad que tienen los entrenadores y profesores de educación Física que trabajan con los sordos, conocer y dominar el lenguaje de señas para poder desarrollar un proceso de enseñanza aprendizaje exitoso.

Tomando en cuenta todos los factores señalados anteriormente, se hace necesario que un profesional de la Cultura Física, cuya labor es esencialmente pedagógica, conozca y ponga en práctica en su labor con el sordo las siguientes exigencias de carácter psicológico:

Desarrollar la capacidad perceptiva y valorativa de las situaciones pedagógicas que surgen en el proceso.

Conocimiento amplio y profundo de las características psicológicas y lenguaje de sus discípulos.

Alto desarrollo de la ecuanimidad y control de los estados emocionales.

Adecuada valoración y respeto a las características individuales de los educandos.

Brindar confianza y seguridad en el trato a sus estudiantes.

Evitar la tendencia a evaluar constantemente la conducta de los estudiantes.

Ser tolerante ante los errores y equivocaciones.

Tener siempre presente la iniciativa para el diálogo.

Estimular el diálogo sobre contenidos diferentes respetando criterios y opiniones.

No ser agresivo en el trato y evitar palabras bruscas o hirientes.

Propiciar una atmósfera de respeto y espontaneidad en la comunicación.

Estar siempre dispuesto al diálogo y la participación, aunque en ocasiones ello interrumpa la clase o el entrenamiento.

Mostrarse afable, sonriente y de buen humor en todas las situaciones a pesar de las contradicciones y preocuparse por una apariencia personal sobria que favorezca la comunicación.

Considero que en el trabajo con el sordo, el cumplimiento de estas exigencias es de vital importancia y requieren de un alto grado de sensibilización, ya que estos alumnos, por su discapacidad, presentan características psicológicas que son más proclives a afectar la buena marcha del proceso de comunicación, sobre todo si no se manejan adecuadamente las expresiones faciales y emocionales, pues estos cambios suelen tener mayor significación y ser sobrevalorados por los sordos.

Factores Lingüísticos

La comunicación como categoría poli semántica es estudiada entre otras ciencias por la Lingüística. Dell Hymes Ruth Claros (1999) al expresar su teoría sobre la comunicación y el enfoque comunicativo, plantea que una persona comunicativamente competente adquiere tanto conocimientos como habilidades para usar el idioma, es por ello que teniendo en cuenta que la lengua de señas es el lenguaje natural de los sordos, el profesional que enfrente una labor educativa con ellos, y especialmente un proceso de enseñanza aprendizaje, debe conocer y usar correctamente desde el punto de vista lingüístico la Lengua de Señas.

En el lenguaje de señas la dicción, coherencia, la fluidez y el vocabulario (como en cualquier otra lengua humana) son imprescindibles para desarrollar las acciones lógicas del proceso que se materializa y con ello contribuir a desarrollar la lógica interna del pensamiento de los que participan, lo que indica que hay que tener en cuenta la selección de las palabras adecuadas para trasmitir el contenido deseado y en correspondencia con las posibilidades reales del interlocutor, para lograr una verdadera asimilación de lo que deseamos hacer llegar, así se favorece la comprensión del material de estudio y se logra la adecuada estructuración del pensamiento.

La lengua de señas, es una lengua para ser vista, por lo tanto los movimientos y expresiones que se hagan tienen que corresponderse exactamente con el concepto a expresar o el contenido a trasmitir, para que no haya equivocaciones en la comprensión del significado, esto constituye la dicción de la lengua de señas, ya que por ejemplo los conceptos familia y completo, tienen una expresión de movimientos muy parecido, solo se diferencian en la posición que asume el dedo índice, y de no hacerse el movimiento correcto, se puede cambiar el concepto completamente.

En el caso de la coherencia y la fluidez en la lengua de señas, se expresan en gran medida por el conocimiento y la amplitud del vocabulario, lo que permite expresar la idea, el concepto o el contenido en sentido general de una forma amplia y armónica, lo que posibilita la transmisión del mensaje en toda su magnitud. Cuando el profesional no tiene un vocabulario amplio y no domina las estrategias del código lingüístico, simplemente se bachea la expresión y el mensaje pierde su esencia.

Considero que la transmisión de conocimientos y el logro de su efectividad es un proceso complejo que transcurre por diferentes momentos y tiene sus propias exigencias, por lo que el profesional que trabaje con sordos no debe utilizar su lenguaje natural como una alternativa pedagógica, sino todo lo contrario, como el recurso esencial de la comunicación, ya que una lengua permite la eficacia comunicativa cuando cumple con las siguientes exigencias Ruth Claros (1999).

Ser real y natural

Ser íntegra, contextual.

Ser interesante.

Tener utilidad.

Tener valor social

Tener pertinencia.

Ser usada y enriquecerse en la actividad y las relaciones.

No provocar ansiedad, incertidumbre, inconformidad, sobreesfuerzos, cansancio, etc., y la lengua de señas es la lengua que cumple con excelencia estos factores en el caso de los sordos.

Factores Sociolingüísticos

Para lograr una mejor comunicación con el sordo deben existir factores ambientales y lingüísticos favorables que ayuden a crear un clima psicológico positivo por lo que en todo acto comunicacional con estas personas debemos lograr:

Crear un ambiente natural de comunicación para que los procesos que se desarrollen fluyan naturalmente.

Los usuarios deben ser competentes para tener la oportunidad de interactuar.

Lograr un proceso activo, de interacción comunicativa evitando la intervención fuera de tacto.

Estos factores son factibles de cumplir en la medida que el profesional sea capaz de conocer y utilizar correctamente los distintos medios, formas y registros y saberse conducir adecuadamente en las situaciones concretas de comunicación.

En el caso específico del profesional que trabaja con sordos, la utilización correcta de la lengua de señas es lo que permite (sin descartar absolutamente otras alternativas de apoyo) cumplir con los requisitos expuestos anteriormente por lo que a mi juicio debe tener presente las siguientes exigencias:

Comunicarse con los discípulos en las actividades docentes, extradocentes, familiares y sociales.

Utilizar medios de apoyo que refuercen el mensaje y contribuyan a la comprensión del significado, explotando los recursos visuales.

Ubicación correcta en el espacio para evitar deformaciones en la expresión conceptual y facilitar la visión de los interlocutores.

Cumplir celosamente con la conjugación simultánea de los diferentes componentes de la lengua de señas, para lograr armonía entre las señas propiamente dichas y las expresiones faciales y corporales, garantizando con ello la unidad del mensaje y la comprensión del significado.

Uso del vocabulario en correspondencia con las características de los interlocutores, su procedencia familiar y social, su ubicación geográfica, su nivel escolar, así como tener presente las normas de la lengua de señas como idioma.

Asegurarse de haber sido comprendido por los interlocutores.

Factores Discursivos

En el proceso de comunicación se hace necesario construir, interpretar y valorar textos debido al carácter plurimotivado de la comunicación, por el hecho de ser un proceso vivo y cambiante, que se desarrolla en la relación sujeto-sujeto y a la necesidad de influencia recíproca de los participantes.

Cuando existen deficiencias en la construcción, interpretación y valoración de textos, los resultados esperados en el proceso se minimizan por lo que los objetivos a cumplir se ven seriamente afectados.

En el proceso de comunicación con las personas sordas, estos aspectos requieren relevante importancia, ya que el profesional que trabaje con ellos, no es un representante natural de la lengua de señas, por lo que al aprender esta y utilizarla, debe ser lo suficientemente competente para lograr lo planteado.

La lengua de señas como cualquier otra lengua viva y humana, tiene sus propias características estructurales y funcionales, gramaticales y sintácticas, etc., elementos que hay que cuidar celosamente para que el texto que se construya, interprete o valore no pierda significado entre los usuarios, sino por el contrario sea capaz de mantener toda la esencia del mensaje en la situación comunicativa dada, es por ello que considero que todo profesional que utilice la lengua de señas en su trabajo con el sordo debe cumplir con las siguientes exigencias de carácter discursivo:

Utilizar la lengua de señas en toda su estructura, es decir apoyándose en las señas, la dactilología, el alfabeto Manual antiguo, la expresión facial y corporal en dependencia de la situación contextual.

Evitar la signación o el soporte de la palabra hablada, ya que hay que apoyarse en la desverbalización, es decir trasmitir el significado, la idea.

No usar el bimodalismo, es decir, no utilizar simultáneamente el lenguaje de señas y el lenguaje oral.

No usar la lengua de señas en el orden del idioma que se habla.

Concebir al sordo como la persona que ve y no la que no escucha.

No atomizar el texto asignando a cada palabra una seña, la lengua de señas por su esencia es más sintética que la lengua oral.

Factores Estratégicos

En cualquier proceso pedagógico que se lleva a cabo con los sordos, independientemente al código, la lengua o el método comunicativo que se utilice (oralismo, comunicación total, bimodalismo, o bilingüismo), siempre resulta difícil llevar a cabo un proceso de comunicación armónico y coherente, a excepción de cuando lo desarrolla un nativo de la lengua de señas, es decir un sordo competente desde el punto de vista comunicativo.

En nuestro contexto educacional, la enseñanza del sordo sea general, politécnica, universitaria, adulta o especial, la desarrollan personas oyentes que han tenido o tienen la necesidad de aprender la lengua de señas y utilizarla como recurso pedagógico esencial, ya que por ser la lengua natural del sordo, es la que más usa, mejor entiende y psicológicamente tiene más disposición y se siente más cómodo. Precisamente por no ser la lengua natural (la lengua de señas) para el profesional que trabaja con el sordo, a menudo se presentan deficiencias con el uso del código lingüístico que es necesario entrar a resolver, y
para ello, el profesional debe tener las habilidades necesarias para encontrar y utilizar las formas, métodos, recursos y estrategias que colaboren con ello

Creo que para poder cumplir con este requisito, el profesional debe llevar a la práctica las siguientes exigencias:

Dominar ampliamente la expresión facial y corporal, ya que cuando no conoce la seña de una palabra o concepto, puede sustituir este por una expresión facial o corporal que le permita mantener la fluidez y coherencia de la idea sin afectar el significado.

Dominar ampliamente la dactilología o el alfabeto manual antiguo, para deletrear la palabra o el concepto que no conoce en señas, manteniendo de esa manera la coherencia y fluidez haciendo llegar el significado del texto.

En caso de que los interlocutores estén entrenados en la lectura labio-facial, expresar la palabra o concepto con los labios, pero de forma despacio y claro, mirando de frente a los discípulos, percatándose de que haya suficiente claridad, sin objetos en la boca como pueden ser un cigarro, un lápiz, un caramelo, mascar chicle etc. y verificar de manera inmediata si fue comprendido el significado.

Preocuparse por trasmitir el significado, la idea y no exactamente la palabra, por lo que debe utilizar conceptos en lengua de señas conocidas por él ampliamente.

Buscar siempre la explicación analítica del concepto ya que las generalizaciones en la lengua de señas, si no se utilizan correctamente, pueden alterar el significado.

Evitar el abuso del lenguaje metafórico o prosopopéyico, es recomendable utilizar un lenguaje directo, plano y utilitario.

Evitar el uso indiscriminado y parásito de la gestualidad y las extremidades.

Apoyarse en recursos visuales como láminas, fotografías, videos, películas, gráficos etc.

Utilizar correctamente el espacio para la realización de pantomimas o representaciones.
Factores Socioculturales

En todo proceso de comunicación se hace necesario, para que el mismo alcance niveles óptimos de realización, crear un clima psicológico favorable y desarrollar la empatía, logrando además el respeto a la personalidad de los participantes. En la comunicación con el sordo, el conocimiento de sus características personales, de su modo y estilo de vida, de su actividad y participación en la vida social y cultural tiene gran importancia ya que con ello se evitan situaciones negativas que pueden surgir en las relaciones interpersonales con estas personas, y por el contrario explotar y estimular las situaciones positivas que permitan lograr una mayor interacción con ellos.

En el mundo hay algunas tendencias a considerar al sordo no solamente como una persona bilingüe (cuando se apropia del lenguaje nacional), sino además bicultural por el modo y estilo de vida que desarrollan dentro de su comunidad sorda mediante el uso de la lengua de señas.

Para todo profesional que trabaje con el sordo, pienso que se hace necesario que conozca y tenga en cuenta los siguientes aspectos:

Existe de manera generalizada en ellos el sentimiento de la discapacidad y cierta tendencia a sentirse rechazados y subvalorados por los oyentes por lo que se hace imprescindible elevar su autoestima y lograr su confianza a partir de considerarlos personas con plena capacidad para incorporarse a la vida social de forma plena y activa.

Respetar la identidad sorda, haciéndose partícipe de todos los momentos de la comunicación, utilizando siempre la lengua de señas y evitando dialogar (cuando estén presentes) con otras personas sin utilizar su lenguaje natural.

Conocer el espectro de actividades que desarrollan en el plano social y cultural y hacer una justa valoración de sus posibilidades.

Evitar las bromas, los doble sentidos y las configuraciones metafóricas, ya que no son bien comprendidas por ellos y con ello evitar la desconfianza y el retraimiento.

Participar con ellos en las diferentes actividades que realizan, sean deportivas, culturales, recreativas, políticas, etc.

Dominar las normas de la lengua de señas según la región, la zona, la procedencia social, el nivel cultural del sordo con el que se trabaje.

Desarrollar la capacidad de tolerancia y flexibilidad pues se hace necesario la repetición del mensaje para poder ser comprendido.

Conocer y respetar las normas y costumbres de su comunidad, evitando el uso indiscriminado de intervenciones, correcciones o sugerencias.

Evitar las contradicciones antagónicas y resolver las situaciones difíciles mediante la comprensión y persuasión.
Factores Pedagógicos

La comunicación pedagógica requiere de un profesional bien preparado para que logre un ambiente interactivo adecuado con los estudiantes.

Existe un insuficiente desarrollo de la comunicación pedagógica en los egresados de Cultura Física según las investigaciones de la Dra. C. Elsa Sivila (1999) y más aún en el caso concreto con los sordos, para solucionar esta problemática, el profesional de Cultura Física que trabaja con sordos, debe dominar ampliamente la lengua de señas, ya que a través de ello es que puede darle cumplimiento a las siguientes exigencias de carácter didáctico y oratorios, imprescindibles para desarrollar con éxito el proceso de enseñanza-aprendizaje en el deporte.

Estimular en los alumnos la actividad intelectual a través del análisis, la reflexión, el juicio y la valoración teniendo presente las necesidades y expectativas de los estudiantes.

Desarrollar la creatividad en los estudiantes mediante el uso de procedimientos didácticos novedosos y participativos.

Aprovechar las vivencias personales de los estudiantes en el planteamiento de los problemas docentes.

Exigir valoraciones amplias y profundas mediante interrogantes que no pueden ser respondidas con monosílabos o pequeñas oraciones.

Ajustarse al tiempo de la actividad docente, sin caer en esquemas rígidos, nunca debe dejarse una interrogante sin aclarar o al menos orientar su aclaración.

Promover una motivación positiva por la actividad teniendo en cuenta las características del material, las condiciones del local y las necesidades y posibilidades de los estudiantes.

Exponer desde un inicio la lógica de la actividad y los contenidos a tratar, creando una base orientadora de la acción y sensibilizando a los alumnos con los objetivos a vencer.

Desarrollar las actividades docentes con frescura y espontaneidad, sin caer en esquemas.

Estimular el diálogo, el debate y la participación consciente y espontánea de los alumnos.

En el caso de los estudiantes sordos, para poder cumplir con estas exigencias didácticas, el maestro debe apoyarse mucho en recursos naturales, en medios de enseñanza, en demostraciones prácticas en el terreno o laboratorio o cualquier otra instalación acondicionada al efecto, ya que estos alumnos con mucha facilidad se distraen, además de que por utilizar por mayor tiempo y esencialidad los analizadores visuales, se apropian con mayor facilidad y calidad de los conocimientos, utilizando estas vías.

En el aspecto oratorio las exigencias a cumplir son:

Explotar óptimamente los recursos de la Lengua de Señas en la búsqueda de lo original, lo interesante, lo que mantenga la atención en el contenido que se imparte.

Utilizar recursos de otra lengua (oral) de manera muy concreta y en función del contenido que se expone, evitando su uso parásito e indiscriminado.

Utilizar al máximo todas las posibilidades de la Lengua de Señas sin caer en posiciones rebuscadas o artificiosas, cuidarse de la retórica o movimientos parásitos, así como de un vocabulario preñado de clichés o comodines.

Utilizar bien las emociones, en armonía con las señas propiamente dichas.

Cuidar la dicción, las palabras deben emitirse con exactitud y limpieza de movimientos de las manos.

Delimitar bien que el proceso de enseñanza es un acto discursivo peculiar y diferente ya que requiere de reiteración, repetición, descripciones, explicaciones, por lo que el ritmo y la entonación están en constante cambio (mediante el uso de la lengua de señas).
Sobre la base de estos aspectos teóricos es que podemos desarrollar una competencia comunicativa en los profesionales de Cultura Física que trabajan directamente con discapacitados sensoriales auditivos severos, pero logrando además una diferenciación en la enseñanza y aprendizaje de la lengua de señas, en el programa que se desarrolla dentro del entrenamiento propuesto y así lograr más eficacia y mejor comunicación.

Conclusiones

Es indudable que la comunicación como fenómeno sociopsicológico y espiritual, está en la base de todo proceso que desarrolla el hombre, sobre todo desde la perspectiva de las relaciones interpersonales.

Las personas sordas que carecen esencialmente del lenguaje oral, tiene su propia lenguaje, de características viso-gestual pero que cumplen en ellos, las mismas funciones que el lenguaje oral para las personas oyentes, es por ello, que todo profesional que intente lograr una comunicación asertiva con estas personas, debe conocer su lengua natural y más aún sus características psicológicas, sociales, comunitarias, culturales entre otras, como una manera ética y científica de reconocer la diversidad humana.

Bibliografía

Bell Rodríguez, R. Diversidad e Integración Curricular. MINED. Cuba. 1999

Chermosova, N.L. Las Necesidades Educativas Especiales en Escolares con Trastornos Severos en la Comunicación. Estudios Avanzados. Girona. Cienfuegos. 2003.

Colectivo de Autores. Convocados por la Diversidad. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. 2002.

Claros, Ruth. Ideologías de la Sordera. Tesis Doctoral. Universidad de Arizona. USA. 1999.

González, Fernando. Psicología. Principios y categorías. La Habana. Cuba. 1989.

Ortiz Torres, Emilio. Entrenamiento Sociopsicológico para el Desarrollo de la Comunicación Pedagógica. Tesis Doctoral. UH. Cuba. 1997.

Proenza Pupo, José. Perfeccionamiento de la Comunicación con el Sordo en la Práctica del Deporte y La Educación Física. Tesis Doctoral. ISCF. La Habana. Cuba. 2001.

Proenza Pupo, José. Conferencia. Encuentro de Saberes. UID. Cojedes. Venezuela. 2008.

Rodríguez Fleitas, Xiomara. Apuntes sobre la Cultura y La Comunidad Sorda. Edit. Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. 2006.

Sánchez, Carlos. La increíble y triste historia de la sordera. Caracas. Venezuela. 1999.

Sivila Jiménez, Elsa. La Comunicación Educativa en el Entrenamiento Deportivo. Tesis Doctoral. ISCF. La Habana. Cuba. 2004.

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

La UCV analiza la educación “inclusiva” en las aulas de niños con discapacidad

La Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” (UCV) analizará desde mañana, martes, la educación “inclusiva” o integradora en las aulas de niños con discapacidad, en unas jornadas de dos días organizadas en colaboración con el Comité español de representantes de personas con discapacidad (CERMI).

Las sesiones, que tendrán lugar en la Facultad de Ciencias de la Educación y el Deporte, del campus de Godella, abordarán, a través de talleres, conferencias, mesas redondas y la exposición de “casos prácticos”, las “necesidades y respuestas educativas del alumnado con problemas auditivos, de ceguera, con espina bífida o trastornos neurológicos como el síndrome de Rett”, entre otros.

Igualmente, las jornadas, que se celebran en su primera edición con el título de ‘Intercambio de buenas prácticas de educación inclusiva’, tratarán varios aspectos como la “atención domiciliaria educativa, el decreto de atención a las diferencias individuales, la educación compartida entre niños sordos y oyentes y cómo trabajar con niños con trastorno del espectro autista, entre otros”, según han indicado hoy a la agencia AVAN fuentes de la UCV.

Entre los participantes figurarán expertos y profesores de la Universidad Autónoma de Barcelona, de la conselleria de Educación, además de la UCV, así como representantes de distintas asociaciones que trabajan en el mundo de la discapacidad. Así, estarán presentes la Federación de Sordos en la Comunidad Valenciana (FESORD), la Asociación de Síndrome de Down (ASINDOWN), la Organización Nacional de Ciegos (ONCE), la Federación de Asociaciones para la Integración del Sordo (HELIX), la Asociación para el empleo de personas con discapacidad intelectual (FEAPS) y la Federación Espina Bífida e Hidrocefalia.

El acto de apertura, que celebrará mañana, a las 9.30 horas, contará con la participación de José Alfredo Peris, rector de la Universidad Católica de Valencia; Mª Auxiliadora Hernández Miñana, secretaria autonómica de Educación; Joan Planells, presidente del CERMI-CV; Gabriel Martínez Rico, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte; Mateo San Segundo, coordinador de la comisión de Educación de CERMI-CV y codirector de las jornadas; y Diego Navarro, director del departamento de Psicología y Necesidades de Apoyo Educativo y codirector de las jornadas.

Según Diego Navarro, “el reto con el que se enfrentan las ‘escuelas inclusivas’ es el de desarrollar una pedagogía centrada en el niño, capaz de educar con éxito a todos, comprendidos los que necesitan apoyo educativo”. El “mérito de estas escuelas no es sólo que sean capaces de dar una educación de calidad a todos los niños, sino que con su desarrollo se da un paso muy importante para cambiar las actitudes de discriminación, crear comunidades que acojan a todos y ser verdaderas sociedades integradoras”, ha añadido.

Sociedad Un trabajo que mejorará el diagnóstico genético del síndrome de Usher, premio Fiapas 2011


Este síndrome es el responsable del 50% de los casos de sordoceguera existentes en España

Un estudio genético de pacientes con síndrome de Usher elaborado por el Grupo de Investigación de Enfermedades Neurosensoriales del Instituto Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Fe de Valencia ha obtenido el Premio Fiapas 2011 de Investigación Científica, por abrir "esperanzadoras vías de progreso" en el diagnóstico genético de este síndrome, causante del 50% de los casos de sordoceguera registrados en España.

Según explicó José María Millán, que recogió este jueves el galardón en Madrid en representación del grupo de investigación, el trabajo trata de conocer y catalogar los genes responsables de los tres tipos del síndrome de Usher y agilizar así el diagnóstico genético de la enfermedad y, por tanto, el establecimiento de los pronósticos de los pacientes.

Tal y como recordó el doctor Millán, el Usher puede dejar sordociega a una persona o privarla, únicamente, de la vista o del oído, en función del grado de afectación y del tipo de la enfermedad que tenga.

Aunque no hay un registro como tal de personas con sordoceguera, se calcula que viven en España alrededor de 6.000 ciudadanos con este problema, de los que aproximadamente la mitad lo tienen por culpa del síndrome de Usher.

Además, se estima que cada año nacen en España unos 2.500 niños con problemas de audición, de los que alrededor de 490 son casos de sordera profunda.

La entrega del Premio Fiapas 2011 de Investigación Científica-Área de Sanidad tuvo lugar en el acto inaugural del Encuentro Nacional sobre Diagnóstico Precoz de la Sordera Infantil, organizado por la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas) y la Comisión para la Detección Precoz de la Sordera Infantil (Codepeh).

El doctor Millán compartió mesa con el secretario general de Educación y Formación Profesional, Mario Bedera; la secretaria general de Política Social y Consumo, Isabel Martínez; la directora general de Atención al Paciente de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Elena Juárez; Alberto Durán, vicepresidente ejecutivo de la Fundación ONCE; Luis Cayo Pérez Bueno, presidente del Cermi; Mari Luz Sanz, presidenta de Fiapas, y Germán Trinidad, presidente de Codepeh.

INCLUSIÓN SOCIAL

Tanto los representantes de las instituciones públicas como quienes intervinieron en nombre de Fundación ONCE, el Cermi y Codepeh coincidieron en señalar el importante trabajo que está desarrollando Fiapas para lograr la plena inclusión social de los niños con discapacidad auditiva.

Y para lograr esta plena inclusión, la primera vía es la educativa, afirmó Bedera, quien aseguró que el modelo formativo que defiende su gobierno es el de "la igualdad de oportunidades y el del derecho a la diferencia, sin diferencia de derechos"; un modelo, prosiguió, por el que toda la sociedad debe seguir luchando, ya que, en su opinión, no hay que "reducir ni un ápice lo conseguido".

En la misma línea que Bedera se manifestó Martínez, quien dijo que se ha avanzado mucho en la inclusión social de las personas con discapacidad auditiva en los últimos añoss, pero que es preciso no pararse, porque "cuando se habla de igualdad de oportunidades, pararse es igual a retroceder".

Y es que, indicó Juárez, "con lo que hemos avanzado, no estamos haciendo nada extraordinario; simplemente estamos facilitando la inclusión social de las personas sordas".

Esta inclusión, de los ciudadanos sordos y de los que tienen cualquier otra discapacidad, es la razón de ser de la Fundación ONCE, que está segura, tal y como señaló su vicepresidente ejecutivo, de que "hay soluciones" para que los niños con problemas auditivos se integren.

Porque, agregó Durán, "sin duda tenemos una sanidad de lujo, aunque se le pueda poner algún problema", como la necesidad de más apoyo para la investigación.

A la importancia de la investigación se refirió también el presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, quien se mostró convencido de que la forma de salir de la crisis es fomentar "la innovación, el desarrollo y la expansión del conocimiento", algo que, a su parecer, hacen las organizaciones que componen el Cermi, ya que "investigan y actúan para intentar cambiar el entorno".

El encuentro sobre sordera infantil se desarrolla hoy y mañana en Madrid bajo el lema "De la detección a la inclusión" y es, en opinión de la presidenta de Fiapas, una buena oportunidad para poner sobre la mesa las últimas novedades tecnológicas y analizar la situación actual de los programas de detección y diagnóstico precoz de los problemas de audición en España.

ayudas para el hogar




¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA?

Cuando existe una alerta en su hogar, los detectores mandan la señal al mando a distancia Smart Alert, y éste directamente a sus audífonos en forma de pitido. Si se encuentra durmiendo sin sus audífonos, el vibrador que se coloca debajo de la almohada o del colchón de su cama, se activará y le avisará de esta forma, de las alertas de su hogar.

¿DE QUÉ SE COMPONE ESTE SISTEMA?

El sistema consta de dos paquetes: El paquete llamado ALERTA, y el paquete llamado SEGURIDAD.
El sistema Smart Alert funciona con los audífonos de las gamas Passport™, Latitude™ y 360™+. Además, se pueden añadir más detectores Bellman a este sistema.

Un sistema de conectividad para comunicarse con total libertad



ConnectLine Microphone hace más fácil la comunicación personal cara a cara
El sistema ConnectLine de Oticon ayuda a las personas con pérdida auditiva a beneficiarse al máximo de la conectividad inalámbrica de sus audífonos, mediante la transmisión directa de sonido procedente de distintos dispositivos de ocio y comunicaciones. Ahora, el sistema ConnectLine se ha ampliado con el nuevo ConnectLine Microphone, un accesorio que captura sonido de una fuente personal en las situaciones de escucha más complicadas. ConnectLine Microphone es un discreto micrófono de solapa diseñado para captar la voz de un interlocutor, filtrarla eliminando el ruido circundante y transmitir la conversación, de forma inalámbrica, directamente a los audífonos del usuario a través del Streamer.Para el usuario, la transmisión inalámbrica del micrófono a los audífonos facilita la conversación con otra persona en situaciones en las que antes resultaba muy difícil, por no decir imposible.



Hay situaciones en las que a las personas con pérdida auditiva les resulta prácticamente imposible mantener conversaciones personales. A cualquier persona con una pérdida auditiva del grado que sea le cuesta comunicarse en entornos como, por ejemplo, un restaurante ruidoso. El ruido de los platos y la distracción que producen las múltiples conversaciones que se dan simultáneamente alrededor, reducen las posibilidades de mantener una conversación entre dos personas… y disfrutarla. ConnectLine Microphone ayuda a resolver estas dificultades de comunicación transmitiendo la voz del interlocutor de forma inalámbrica a los audífonos de la persona con pérdida auditiva.


El interlocutor lleva un discreto micrófono ConnectLine en la solapa. El micrófono se conecta de forma inalámbrica al Streamer y el usuario escucha directamente la voz del interlocutor en sus audífonos. ConnectLine Microphone y otras soluciones ConnectLine, como los adaptadores de televisión y teléfono, abren a los usuarios de audífonos la posibilidad de participar más activamente y relacionarse con naturalidad en algunas de las situaciones más importantes de la vida.

Para más información acerca de ConnectLine Microphone y del sistema ConnectLine completo, visite www.oticon.es

viernes, 28 de octubre de 2011

PUERTO RICO:Nace el primer noticiario en lenguaje de señas


La comunidad de sordos en Puerto Rico ya cuenta con un noticiario en lenguaje de señas, diseñado para proveerles igual acceso a la información local e internacional.

Noti-EnSeñas arrancó el pasado viernes, 21 de octubre, y se transmitirá inicialmente a través de internet, medio más utilizado por los sordos, precisó la Fundación EnSeñas.

La entidad explicó, en un comunicado de prensa, que el nuevo noticiero tiene como propósito atender las necesidades de comunicación de la población sorda "con servicios de excelencia que darán una oportunidad única a esta población, así también ofrecer una gama de servicios donde el principal objetivo sea el desarrollo de esta comunidad en áreas como la educación, cultura, recreación, deportes, salud, etc.".

"Esta comunidad merece saber lo que sucede en nuestro país en un lenguaje que ellos entiendan", indicó Jorge Quiñones, hijo de padres sordos y presidente de Fundación Enseñas.

El noticiero se podrá acceder a través de Facebook.

Fundación EnSeñas es una organización sin fines de lucro que busca empoderar a la comunidad sorda a asumir completa autonomía en la toma de decisiones, a través de intérpretes profesionales, expertos en lenguaje de señas y apasionados por la comunidad sorda, su cultura y el servicio público.



http://www.elnuevodia.com

miércoles, 26 de octubre de 2011

ayuda tecnica para el hogar :MULTIVIB

MultiVib es un vibrador inalámbrico con el que puede moverse libremente por su casa, jardin, garaje o lugar de trabajo, sin tener que preocuparse de no oir el timbre de la puerta o el teléfono. MultiVib le permite recibir señales dentro de un radio de hasta 100 metros.
consta de cuatro tipos distintos de señales: para el timbre de la puerta, para el teléfono, para otra señal de alarma opcional y otra para aplicaciones futuras. Estas señales se pueden recibir mediante tres señales distintas: un vibrador, una pequeña lámpara roja o una señal acústica. Por ello, el aparato es útil para todas las personas, con o sin pérdida auditiva.
Con Ud. gozará de flexibilidad e independencia en su vida diaria, ya que siempre se le podrá avisar cuando algo o alguien quiera captar su atención. Ya no es necesario estar cerca de la fuente de sonido para poder detectar la señal: basta con mantener MultiVib cerca de su cuerpo para sentirse seguro.
La batería del MultiVib es de tipo R6 y tiene una duración de hasta 2 meses. Cuando la batería esté casi agotada, la unidad vibrará brevemente para indicar la necesidad de cambiar la batería, lo que es muy fácil de hacer. Por ello, nunca correrá peligro de no oir el timbre de la puerta o el teléfono. Tras cambiar la batería, MultiVib vibrará brevemente para informarle de que el aparato funciona correctamente. MultiVib no tiene interruptor de encendido y apagado (On/Off), por lo que nunca tendrá que preocuparse de conectar/desconectar el aparato. Además, MultiVib tiene un diseño discreto y compacto.
Frecuencia: 16 posibilidades de ajuste entre 125-4000Hz.
Volumen: 0-98 dB.
Salida máxima: 1000 Hz a 1 m. ie distancia: 98 dB. 1000 Hz a 4 rn. de distancia: 84 dB.
Tamaño: 85x33x110 mm.
Relé telefónico incorporado.
Entrada: teléfono (conector). Coiriente eléctrica: 12 V CA, 20 W.
Salida: una línea para señales nultifrecuencia; 12V CA, 20 W.
Peso: 180 gr.
Vibrador:
Peso: 75 gramos.
Tamaño: 60x40x17 mm.
Batería: Tipo R-6 duración dos meses.

Casamiento en Lengua de señas

Cancion sobre la Lengua de Señas

martes, 25 de octubre de 2011

La pérdida de audición se oculta


Muchas personas con pérdida de audición prefieren mantener oculto su problema, y como consecuencia, no obtienen la ayuda y el apoyo necesarios en el lugar de trabajo. Esto suele provocar jubilaciones anticipadas.


Un estudio realizado por el RNID, organización británica de discapacitados auditivos, ahora conocida por Action on Hearing Loss (Acción contra la pérdida de audición), indica que muchas personas con discapacidad auditiva no son sinceras al respecto. Algo menos de la mitad de los encuestados habían hablado del asunto con sus compañeros de trabajo, y un reducido 37% se lo había comunicado al empresario. Más aún, un tercio de los encuestados no se lo había contado a nadie en el trabajo.

Una encuesta, realizada por Hear-it AISBL en marzo y abril de 2011, muestra resultados similares. Solo el 39% de los afectados eran sinceros acerca de su pérdida auditiva con compañeros de trabajo y conocidos. El 20% de los encuestados preferían no decir nada al respecto y más del 16% lo mantenía en secreto.

Los resultados sugieren que muchas personas no se sienten capaces de hablar a sus compañeros o jefes sobre su pérdida de audición, y como consecuencia, no solicitan los ajustes necesarios para poder desenvolverse mejor en el trabajo. Según el RNID/Action on Hearing loss, esta situación es muy preocupante.

La pérdida de audición provoca baja autoestima y vergüenza
El 40% de los participantes en la encuesta anual del RNID coincidían en que la pérdida de audición les había bajado la autoestima en el trabajo y el 34% afirmaba que les hacía sentirse menos seguros para aceptar nuevos proyectos o responsabilidades. Según el informe, muchos se sentían aislados y con la sensación de estar menospreciados.

La encuesta de Hear-it AISBL indicaba que el 43% se sentía algo avergonzado por su pérdida auditiva y el 28% sentía mucha vergüenza al respecto. Tan solo a un escaso 28% no le intimidaba su pérdida de audición.

Kim Ruberg, Secretario General de Hear-it AISBL, comenta: “Me gustaría animar a todas las personas con discapacidad auditiva a ser sinceras al respecto. La vida será mucho más fácil y mejor si se es honesto acerca del problema. Si las personas de su entorno saben que padece una pérdida de audición, lo normal es que sean más consideradas”.

Jubilación anticipada
Encontrarse con dificultades en el trabajo por tener una pérdida de audición hace que muchas personas se plateen la opción de obtener una jubilación anticipada. El informe del RNID muestra que más del 36% de aquellos que optaban por una jubilación anticipada, confirmaban que estaba relacionado de algún modo con su pérdida de audición.

Es por tanto crucial que la persona sea capaz de abordar el tema con el empresario, para poder obtener el apoyo necesario. Asimismo, es importante que el gobierno promueva estas iniciativas para que, tanto los empresarios como los empleados, sean conscientes de sus responsabilidades y de las ayudas de las que disponen, apunta el informe anual 2010 del RNID.

Fuentes: Informe de la Encuesta Anual del RNID y encuesta online realizada por Hear-it AISBL en Hear-it.org

El tinnitus afecta en la vida diaria a tres de cada cuatro personas


Dos de cada tres afectados de tinnitus tienen además pérdida de audición, indica una encuesta.

Más del 70% de aquellos que padecen tinnitus aseguran que tiene un impacto negativo en su vida diaria. Dos de cada tres afectados de tinnitus declaran que además del tinnitus padecen pérdida de audición. Estos son los resultados de una encuesta online realizada por Hear-it.
Más del 70% de los participantes de la encuesta de Hear-it manifiestan que el tinnitus tiene un impacto negativo en su vida diaria y un elevado 33% indica que las consecuencias son graves. Asimismo, más del 50% comenta que le afecta a la hora de dormir.
El 64% de los afectados de tinnitus indica que también padece una pérdida de audición. El 11% de los participantes no lo sabe, mientras que cerca de un 22% asegura no tener pérdida auditiva.
Apenas el 50% de aquellos que padecen una pérdida de audición usan audífonos, mientras que la otra mitad no los utiliza. Entre los usuarios de audífonos, el uso de los mismos parece ser útil también para aliviar el tinnitus.
“Muchos estudios científicos han demostrado que los audífonos marcan la diferencia en la vida diaria de una persona con pérdida de audición. Por eso animo a toda persona que tenga una pérdida auditiva evidente a utilizar audífonos para mejorar su calidad de vida, además de ser también recomendable si se padece tinnitus al mismo tiempo. Muchos estudios indican que la mayoría de los audífonos también sirven para aliviar el tinnitus, si se tiene una pérdida auditiva, lo que queda corroborado en nuestra encuesta online”, explica Kim Ruberg, Secretario General de Hear-it AISBL.
Cerca de uno de cada tres encuestados lleva padeciendo tinnitus desde hace más de 10 años, mientras que tan solo un 20% lo sufre desde hace menos de dos años.
330 personas afectadas de tinnitus de todo el mundo participaron en la encuesta realizada durante agosto y septiembre de 2011, contestando un cuestionario publicado en www.hear-it.org.

Fuente: http://spanish.press.hear-it.org

Uno de cada tres adultos mayores tendrá un episodio de vértigo en algún momento de su vida


Esta manifestación, junto con los mareos, es una de las más frecuentes cuando de alteraciones de orientación en el espacio se trata, y si se piensa en la consulta con los médicos otorrinolaringólogos, que son los encargados de controlar y analizar los factores que interfieren en la coordinación y el mantenimiento del equilibrio.
“El vértigo y los mareos se cuentan entre las sensaciones más frecuentes y perturbadoras que debe tratar el otorrinolaringólogo. Si bien las situaciones y las sensaciones que describen los pacientes son múltiples y variadas, en líneas generales podemos decir que lo que más comúnmente sienten es la noción de movimiento del cuerpo o el ambiente, la sensación de precipitación en el vacío, el vacío en la cabeza, la inestabilidad o inseguridad en la marcha, la visión borrosa o nublada, el dolor de cabeza ya sea con o sin náuseas, el miedo a las caídas o a la pérdida de la memoria y la disminución de la capacidad para concentrarse”, expuso la Dra. Marcela Gómez, integrante del servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Austral (HUA) al ser consultada sobre el trastorno denominado Síndrome Vestibular Benigno o más sencillamente vértigo, que en los últimos días cobró notoriedad a raíz del episodio sufrido por Mauricio Macri, el jefe de Gobierno porteño, pero que según comentó la especialista, padece 1 de cada 3 adultos mayores en algún momento de su vida.
Se sabe también que de las personas que sufren caídas crónicas, el 50% padece trastornos vestibulares. Por lo tanto el vértigo y el mareo son síntomas de alarma que materializan y hacen visible la presencia de una alteración del sistema de orientación en el espacio.
Esto es así porque además de conectarnos con el exterior mediante la captación de los sonidos, el oído es responsable de la coordinación y el mantenimiento del equilibrio.
“Ocurre que en el sector interno que se encuentra excavado en el hueso temporal en el interior del cráneo, el oído tiene dos partes principales: la cóclea y el laberinto, que juntos forman una parte del aparato vestibular. Mientras la cóclea se relaciona con la audición, el laberinto lo hace con el equilibrio, que no es más que la capacidad que tiene una persona para conservar el centro de gravedad dentro de un límite restringido sobre los pies. Entonces, la orientación en el espacio y el mantenimiento del equilibrio son resultado de la integración en el sistema nervioso central de la información que procede de los receptores que se encuentran en el oído interno (aparato vestibular), en el sistema músculo tendinoso (principalmente articulaciones y tendones de los músculos del pie y las cervicales), y en el aparato visual”, añadió la Dra.
Mientras hasta hace algunos años el vértigo y el mareo eran considerados patologías y síntomas de adultos, en la actualidad se sabe que los niños también pueden sufrirlos, aunque por lo general las crisis de ellos no suelen ser tan intensas como la de los adultos.
Causas y detección
Por lo general el vértigo y el mareo reconocen múltiples causas. Mientras algunas veces “traducen” alteraciones del sistema vestibular por procesos que se asientan directamente en él, en otras oportunidades se trata de síntomas secundarios a alteraciones circulatorias o neurohormonales, infecciones o traumatismos.
“La sensación vertiginosa es sumamente compleja y puede presentarse aislada, como fenómeno puramente subjetivo; aunque otras veces se acompaña de manifestaciones, como náuseas y vómitos, que de alguna manera la identifican y le dan entidad. Asimismo, cuando el cuadro se acompaña de molestias que se asientan y relacionan directamente con la función del oído –por ejemplo la pérdida de la audición, la presencia de acúfenos (sonidos) o zumbidos, y la sensación de oído lleno- nos encontramos frente a datos importantes sobre la localización de la lesión”, consignó la Dra. Gómez.
“Por eso, el interrogatorio detallado y minucioso que realice el especialista durante la confección de la historia clínica es la llave que lo llevará a desarrollar un diagnóstico adecuado. Durante el interrogatorio hay que obtener los siguientes datos: cuándo comenzaron los síntomas (horas, días, meses, años), cómo comenzaron, en que lugar estaba el paciente, si existió un traumatismo de cráneo previo o si la persona había tenido alguna infección recientemente. También es importante prestar atención a la manera en que la persona describe los síntomas que tiene, si son continuos o duran corto tiempo, si percibe que quedó inestable o si tuvo ‘síntomas acompañantes’ como náuseas, vómitos, dolor de cabeza, zumbidos, sensación de oído lleno, dolor de oído o supuración del oído. Por último, hay que saber si existieron factores desencadenantes como por ejemplo estornudar, levantar objetos pesados, girar la cabeza, incorporarse, levantarse, acostarse o darse vuelta en la cama”, enumeró la especialista.
Por otro lado, el médico especialista debe considerar si el paciente presenta hipertensión arterial, enfermedades del metabolismo como la diabetes, hipercolesterolemia o enfermedades de la tiroides, así como también la medicación que recibe para ellas.
En cuanto a los exámenes, además del interrogatorio es importante realizar la valoración de la audición mediante una audiometría, así como también pruebas sanguíneas de laboratorio y por supuesto el estudio por excelencia del equilibrio: la Videonistagmografia, una técnica de registro de la exploración del sistema vestibular.
“En esta prueba se usa una cámara de video de infrarrojos en el interior de unas gafas que se colocan alrededor de los ojos del paciente, para así registrar y grabar los movimientos nistagmicos de los mismos. Este estudio es totalmente indoloro, necesita una preparación previa del paciente que se le indica antes, y la realización se completa en aproximadamente una hora. Mediante su desarrollo es posible realizar un diagnóstico del lugar de la lesión y en ocasiones de la causa del vértigo. También en muchas situaciones orienta al médico para que éste realice el pedido de otros estudios para obtener el diagnóstico definitivo. Entre éstos se encuentran la Tomografía Computada y la Resonancia Nuclear Magnética”, describió Gómez.
El tratamiento
Una vez concretado el diagnóstico, llegará el momento de analizar los pasos a seguir. El punto ineludible es la terapia física, que está indicada en la mayoría de las personas con trastornos vestibulares independientemente de la edad. También existen otros elementos como la dieta, la ingesta de fármacos y la rehabilitación vestibular.
Ésta última es un pilar sustancial en el tratamiento médico y consiste en la realización de una serie de movimientos repetidos de la cabeza, el cuello y los ojos con la finalidad de estimular el reentrenamiento de toda la entrada de la información del equilibrio para que, en series repetitivas, el sistema nervioso central vea la falla y por habituación logre la compensación de la misma, y desaparezca el mareo.
“Es muy común que las personas con mareo y trastornos del equilibrio adopten una vida más sedentaria para así evitar sus síntomas. Aunque esta conducta es entendible por la inestabilidad que ellos sienten, lo cierto es que contribuye a que persista la incapacidad percibida impidiendo la recuperación”, refirió la Dra. Marcela Gómez.
“Por el contrario, si con los ejercicios las molestias persisten, hay que indicar unas sesiones de rehabilitación vestibular con el terapeuta. Una vez concluidas y lograda la mejoría se recomienda continuar en la casa las series de ejercicios realizados, así como también practicar Taichi-chuan”.
“Por último –concluyó la especialista- se recomienda disminuir la ingesta de sal y de productos con cafeína, chocolate, alcohol y tabaco”.
TIP IMPORTANTE:
Diferencia entre vértigo y mareo:
Etimológicamente la palabra vértigo significa girar, de manera que el desarrollo de este síntoma debería asumirse como la sensación de rotación del cuerpo o el ambiente que lo rodea.
El vértigo es, entonces, una alucinación de movimiento, definición que incluye todas las sensaciones que el individuo percibe, ya sea la sensación de rotación, de movimiento, de cabeza vacía o de caída.
Por su parte, el mareo se traduce en la sensación de desequilibrio, inseguridad, inestabilidad, simil ebriedad o ir embarcado.

Fuente: www.hospitalaustral.edu.ar

cntador de vistas